Dilemas Sistemicos
juanitapimienta1 de Noviembre de 2011
3.022 Palabras (13 Páginas)569 Visitas
DILEMAS Y DESAFIOS DE LA
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
Oscar Jara H.
CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja
Costa Rica
Quiero, en primer lugar, agradecerles por la oportunidad que Intercooperación y Asocam me han dado de poder participar con ustedes en este taller de intercambio y reflexión sobre la sistematización de experiencias de Agricultura Sostenible Campesina de Montaña.
Lo siento como una oportunidad muy rica que me permitirá aprender de la experiencia que ustedes desarrollan en este campo que no es mi principal campo de acción. Por otro lado, espero poder contribuir con mi experiencia, la cual estoy realizando en Centroamérica en el campo de la educación popular, a las búsquedas que ustedes tienen. Creo, sinceramente, que las conclusiones de este evento deberán aportar al debate latinoamericano sobre el importante tema de la Sistematización. La única manera que tenemos para avanzar en este debate es que lo hagamos desde las prácticas concretas que realizamos, partiendo de los aportes particulares a una construcción colectiva.
Por eso, quisiera llevar adelante en estos tres días un diálogo con ustedes. Me toca empezarlo y lo quisiera hacer no con una ponencia teórica y global, sino con una presentación de algunas ideas que considero fundamentales tener en cuenta en las reflexiones que se hagan en este evento, las cuales voy a plantear como una invitación a conversar, como un insumo a la reflexión, como un aporte al debate. He organizado esta presentación en tres dilemas y ocho desafíos que enfrenta la sistematización de experiencias, pensando con algún énfasis, en las experiencias que conozco de Agricultura Sostenible.
LOS DILEMAS
1. LA CONCEPCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
El primero, tiene que ver con cómo concebimos la Sistematización: tenemos dos opciones, si entendemos la noción de sistematización:
A) Como sistematización de de datos, sistematización de información
O si la tendemos
B) Como sistematización de experiencias
El significado más usado comúnmente es el primero: hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estruturando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos organizados, etc.
La segunda opción es menos común y más compleja: se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual formamos parte.
Sistematizar experiencias significa entonces entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera, entender e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho proceso.
Por lo tanto, en la sistematización de experiencias, partimos de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica.
El dilema está en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro.
En ese sentido, sistematizamos nuestras experiencias para aprender críticamente de ellas y así poder:
a) Mejorar nuestra propia práctica
b) Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares
c) Para contribuir al enriquecimiento de la teoría
2. LAS MODALIDADES O ENFOQUES DE SISTEMATIZACION
Un segundo dilema tiene que ver con escoger el enfoque o las modalidades con las que vamos a hacer una sistematización. Este es otro dilema complejo, pues existe una enorme variedad de posibilidades, no hay una sola manera de hacer sistematización de experiencias.
En la convocatoria de este evento se hablaba de cuatro posibilidades:
- Desde los actores, en forma participativa
- Sistematización formal al concluir la experiencia
- Una sistematización que se hace sobre la marcha
- Una sistematización con miras al mercado
Sin embargo, no podríamos usar estas categorías como el único criterio de clasificación, porque hay modalidades que combinarían varios de ellos y hay, seguramente, muchas otras posibilidades más: regular o irregularmente, una sola experiencia o varias a la vez, en función de crear una nueva estrategia o para mejorar la existente, etc., etc.
Este dilema sólo lo podemos enfrentar con una gran capacidad creadora y no esperando ninguna receta: significa que tenemos que tomar opciones ante una gran variedad de modalidades posibles. La única “receta” es que la modalidad depende de las circunstancias, el tipo de institución, el objetivo específico que queremos alcanzar, el tipo de experiencia que queremos sistematizar, el nivel de participación de los diferentes actores involucrados, etc. Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar adecuado a las condiciones reales.
3. EL PROCESO METODOLÓGICO, LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS
Este dilema de qué metodología utilizar, qué pasos dar, cuáles técnicas usar, etc., es semejante al anterior: no hay recetas y hay una multiplicidad grande de posibilidades. Lo que si tenemos que tener claro es los criterios por los cuales vamos a escoger una determinada metodología o una técnica específica para aplicarla con un particular procedimiento.
Estos criterios debemos tomarlos en cuenta en dos sentidos:
» La secuencia global del proceso que debe cuidar que tenga coherencia global en conjunto.
» Las herramientas, que pueden ser casi infinitas y para cada momento del proceso. (Para hacer registros, recuperación histórica, hacer análisis, síntesis, para comunicar, para socializar, etc.)
En cualquier caso, no debemos perder de vista la INTEGRALIDAD del proceso: que cada herramienta utilizada sirva para alcanzar la visión y el objetivo de conjunto. No debemos engolosinarnos con las técnicas de moda o con una que nos gusta más, sino ser capaces de utilizar las que mejor se adecúen a las circunstancias.
Sobre la base de estos dilemas hay una serie de desafíos que quisiera plantearles como una provocación a la reflexión crítica durante la presentación de experiencias que vamos a realizar en estos días.
DESAFÍOS
a) AMBITO Y ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN
Aquí la pregunta es sobre si se podrá sistematizar cualquier tipo de experiencias, de cualquier duración o dimensión, es decir, qué criterios tener para seleccionar una experiencia para ser sistematizada.
El desafío se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos:
» La delimitación clara del Objeto a sistematizar, es decir, qué experiencia, realizada en qué período y lugar. Además, la precisión de algún o algunos ejes de sistematización, es decir, qué aspectos principales de esa experiencia nos van a interesar más (no se tiene que sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.)
» El identificar practicas significativas y no sólo las llamadas “mejores” prácticas. Porque sistematizar una experiencia “fracasada” también podría darnos muchas lecciones.
Sería interesante ver en las exposiciones de este taller como se definió el ámbito y el alcance de las experiencias que se presenten.
b) CONDICIONES
Este desafío es clave: Hay que crear condiciones para llevar a cabo la sistematización de experiencias. Y condiciones en dos terrenos:
A) Personales: como por ejemplo disposición a aprender de la propia práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de análisis y síntesis, etc.
B) Institucionales: como por ejemplo el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional, impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la planficación y la evaluación.
En las exposiciones sería bueno que se hiciera referencia a estos aspectos.
c) PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
Si la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso de la experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo conocimiento. Ahora bien, aquí el desafío es realmente garantizar que se produzca un nuevo conocimiento a partir de los conocimientos existentes.
» No hay transferencia, transmisión unilateral de conocimientos. El conocimiento siempre supone un proceso activo en la que se relaciona el conocimiento existente con nuevas informaciones, para producir un nuevo conocimiento. La producción
...