Discusion De Nervio Aislado
OmarPerezLozano17 de Marzo de 2014
846 Palabras (4 Páginas)602 Visitas
Los resultados de esta práctica nos permitieron identificar los componentes del potencial de acción así como todos los eventos que se suscitan durante su transcurso.
De manera inicial se pudieron identificar, sin problema alguno, los elementos que conforman el potencial de acción:
-Forma: ésta la determinan las sucesivas fases que conforman el potencial de acción.
-Fase de reposo: Este es el potencial de membrana en reposo antes de que comience el potencial de acción. Se dice que la membrana está polarizada durante esta fase debido al potencial de membrana negativo de -70mV que está presente.
-Fase de despolarización: En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio, lo que permite que un número muy grande de estos iones difunda hacia el interior de la membrana del axón llevando el potencial de membrana de -70mV hasta un voltaje de entre -60mV y -40mV que es el momento en el cual los canales de sodio, dependientes de voltaje, se activan y permiten la difusión de estos iones. Lo que permite la activación de estos canales es que los aminoácidos con carga positiva que se encuentran en su conformación actúan como sensores de voltaje, detectando esos cambios en el potencial de membrana para poder producir el cambio conformacional necesario en la compuerta de activación y permitir la corriente iónica.
El máximo potencial de membrana que puede alcanzar son +55mV que es el potencial de equilibrio del sodio.
-Fase de repolarización: Representada por el instante en el que la membrana disminuye su permeabilidad al sodio y aumenta la del potasio hacia el exterior para restablecer el potencial de membrana.
EL potencial de acción lo pudimos ver porque el estimulo que generó la despolarización en la membrana axónica del nervio fue lo suficientemente critico para poder alcanzar -60mV que necesita la célula para alcanzar el potencial de acción y permitir que iniciara la corriente iónica dando origen a la autorregeneración del potencial de acción en la cual gracias a la apertura de suficientes canales de sodio, la corriente de entrada de este ion, originará una despolarización aun mayor; por lo que esta corriente iónica adicional da lugar a un mayor flujo de entrada de este ion, iniciándose de esta manera el ciclo autorregenerante.
Al iniciarse el potencial de acción pudimos determinar que, de igual manera, se propagó esta corriente de energía que se desencadenó en cualquier punto de la membrana del nervio y excitó porciones adyacentes de su membrana a manera de un “circuito local” provocando que la corriente fluyera desde las zonas despolarizadas hacia las regiones de la membrana en reposo.
En nuestro caso, la propagación del potencial de acción en la membrana axónica se llevo a cabo de la región proximal en donde estaban conectados los electrodos que estaban enviando el estimulo hacia la región distal en donde estaban conectados los electrodos de registro. Entonces podemos afirmar que en efecto la corriente eléctrica se propagó debido a que en el momento que ésta llegó a los electrodos de registro inmediatamente se envió la información hacia el osciloscopio para poder capturar la imagen.
De igual manera se determinó el periodo refractario o periodo de menor excitabilidad que le sigue al potencial de acción y se suele dividir en dos fases:
-Durante el periodo refractario absoluto enviamos un segundo estimulo y fue imposible excitar a la célula, independientemente de la cantidad estimulatorio que aplicamos. Por último, enviamos un segundo estimulo, más potente de lo normal, y la célula si respondió ante esta acción generando un segundo potencial de acción por lo que nos estaba indicando que ya se encontraba en el periodo refractario relativo.
Ambos periodos refractarios se deben a la inactivación de los canales de sodio y posterior activación
...