ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño y estabilidad de medicamentos cap 5

Gerardo González De LeónResumen23 de Noviembre de 2020

3.350 Palabras (14 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

DISEÑO Y ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS

8°B

 Capítulo 5: Métodos analíticos indicadores de estabilidad

EQUIPO:

Sandra Sofía Becerril Villarreal

Luis Manuel Canela Hernández

Luis Gerardo González de León

 Angelli María Luisa Rosales López

Jaciel Sifuentes López

Catedrático: Dr. Joaquín Avalos Soto

Gómez Palacio, Dgo.                  20 de Noviembre 2020

No podemos estudiar la estabilidad sin una medida analítica, es por esto que los formuladores deben contar con métodos que terminen cuantitativa y selectivamente el fármaco presente y/o los posibles productos de degradación.

El método analítico que se va a emplear debe ser específico por lo que es poco común encontrar métodos en farmacopeas que sean de uso general, también debe cumplir con la condición de la exactitud y la reproducibilidad.

6.1. Definición de método analítico indicador de estabilidad (MAIE)

Son métodos analíticos cuantitativos que están basados en las características estructurales, químicas o propiedades biológicas de cada P.A. de un medicamento, diferenciándolo de los productos de degradación para que pueda ser medido con exactitud.

6.2. Objetivo de un MAIE

El objetivo de un método de prueba es generar datos confiables y exactos respecto a la aceptación, liberación y estabilidad de un fármaco o medicamento o sobre los estudios farmacocinéticos. Los datos se generan durante el desarrollo y postaprobación del medicamento, tanto para pruebas cualitativas como cuantitativas. Dichas pruebas incluyen la aceptación de materias primas, liberación de fármacos y medicamentos, pruebas en proceso para asegurar la calidad del producto y el establecimiento del período de caducidad.

6.3. Características de un MAIE

Los métodos analíticos a utilizar deben ser validados y cumplir con las características de linealidad, exactitud, precisión, reproducibilidad y/o repetibilidad y especificidad.

6.3.1. Linealidad

La linealidad de un sistema o método analítico es su habilidad para asegurar que los resultados analíticos, obtenidos directamente o por medio de una transformación matemática bien definida, son proporcionales a la concentración del analito dentro de un intervalo determinado.

Los parámetros analíticos que se utilizan para su evaluación son:

  • Coeficiente de determinación (r2)
  • Pendiente (m)
  • Intercepto (b)

6.3.1.1. Determinación

6.3.1.1.1. Linealidad del sistema

Se determina construyendo una curva de calibración (concentración vs. Respuesta medida) utilizando cuando menos cinco diluciones preparadas a partir de una misma solución patrón y haciendo el análisis cuando menos duplicado de cada una de ellas.

6.3.1.1.2. Linealidad del método

Se determina a partir de placebos adicionados con al menos tres diferentes cantidades del analito (placebos cargados), cada uno de manera independiente, triplicando el análisis.

Las concentraciones de los placebos cargados deben estar dentro del intervalo propuesto en la linealidad del sistema, incluyendo siempre la correspondiente al 100%. La linealidad del método deberá ser realizada por el propio analista y bajo las mismas condiciones de operación.

6.3.2. Exactitud

La exactitud de un método analítico es la concordancia entre un valor obtenido experimentalmente y el valor de referencia (normalmente es el 100%).

6.3.2.1. Determinación

Se determina con al menos seis placebos cargados de manera independiente con la cantidad necesaria del analito de interés con una concentración del 100%, utilizando el método propuesto. El análisis se debe llevar a cabo en las mismas condiciones de operación y por el mismo analista.

6.3.3. Precisión

Es el grado de concordancia entre los resultados analíticos individuales, cuando el procedimiento se aplica repetidamente a diferentes elementos en un muestreo homogéneo del producto.

Se expresa en términos de:

  • Desviación estándar.
  • Coeficiente de variación.

6.3.3.1. Determinación

6.3.3.1.1. Precisión del sistema

Se determina por el análisis séxtuplo de una solución preparada a partir de una misma solución estándar correspondiente al 100% de concentración.

6.3.3.1.2. Precisión del método

Se determina con al menos 6 placebos cargados de manera independiente, con la cantidad necesaria de la sustancia de interés para obtener la concentración del 100%. El análisis se debe realizar en las mismas condiciones de operación y por el mismo analista.

6.3.4. Reproducibilidad

Es la precisión de un método analítico expresada como la concordancia entre determinaciones independientes realizadas bajo condiciones diferentes (diferentes analistas, en diferentes días, en el mismo y/o diferentes laboratorios, utilizando el mismo y/o diferentes equipos, etc.).

6.3.4.1. Determinación

Se determina con una muestra homogénea del producto cercana al 100% de la concentración teórica, estudiada al menos por dos analistas, en dos días diferentes y por triplicado.

6.3.5. Repetibilidad

Es la precisión de un método analítico expresada como la concordancia obtenida entre determinaciones independientes realizadas bajo las mismas condiciones (analista, tiempo, aparato, laboratorio).

6.5.1.3. Espectrofotometría de infrarrojo

Es un método físico que se basa en la absorción de fotones hν muy poco energéticos que permiten modificar la energía de vibración de las moléculas (de vibración-rotación para los compuestos en estado gaseoso). No hay transición electrónica, ionización ni disociación posibles. El infrarrojo no provoca reacción fotoquímica.

La región infrarroja abarca las regiones del espectro comprendidas entre los números de onda de 12 800 a 10 cm-1 aproximadamente, lo que corresponde a las longitudes de onda de 0.78 a 1 000 µm.

Tanto desde el punto de vista de las aplicaciones como de los instrumentos conviene subdividir la región infrarroja del espectro en tres porciones denominadas infrarrojo cercano, medio y lejano.

REGIÓN

INTERVALOS LONGITUDES DE ONDA (λ) EN µm

INTERVALOS EN (σ) NÚMEROS DE ONDA cm-1

INTERVALO, EN FRECUENCIA EN (ν) EN Hz

Cercano

0.78 a 2.5

12 800 a 4 000

3.8 X  a 1.2 x [pic 3][pic 4]

Medio

2.5 a 50  

4 000 a 200

1.2 X  a 6.0 x [pic 5][pic 6]

Lejano

50 a 1 000

200 a 10

6.0 X  a 3.0 x [pic 7][pic 8]

Más utilizado

2.5 a 15

4 000 a 670

1.2 X  a 2.0 x 1[pic 9][pic 10]

En la Tabla se indican los límites de cada una de ellas; la gran mayoría de las aplicaciones analíticas se basan en el empleo de una parte del infrarrojo medio comprendida entre los 4 000 y los 670 cm-1, o sea entre las longitudes de onda de 2.5 y 15 µm.

Numerosas vibraciones entre 1000 y 600 cm-1 no se pueden atribuir directamente a un grupo de átomos, pero son características de una sustancia. Así que se puede hacer una identificación, esta región se llama región de huellas o rasgos digitales.

6.5.1.3.1. Teoría del infrarrojo

En estado gaseoso las moléculas se mueven como los átomos con una energía cinética no medida. Además, pueden girar sobre sí mismas alrededor de dos ejes (molécula lineal) o tres (caso general) pasando por su centro de gravedad: las rotaciones corresponden a energías cinéticas de rotación medidas.

Los enlaces que se forman entre los átomos no son rígidos. Presentan cierta flexibilidad. A cualquier temperatura estos conjuntos vibran en todos sentidos con una energía medida. La energía de los fotones del infrarrojo permite el estudio de los estados de vibración y rotación para el estado gaseoso (las rotaciones están obstaculizadas en los estados sólido y líquido).

6.5.1.3.2. Diferentes tipos de vibraciones

Las vibraciones se clasifican en dos tipos:

  • Vibraciones de valencia o de estiramiento, que se efectúan de acuerdo con el eje de enlace.
  • Vibraciones de deformación (variación de los ángulos), que tienen lugar dentro del plano o fuera de él. Estas son de cuatro tipos: de tijeras, de oscilación, de sacudida y de torsión.

Las vibraciones de valencia ponen en juego mayor energía que las de deformación. Esquemáticamente, el espectro infrarrojo de una molécula se compone de dos regiones:

  • Región de 4000 a 1000 cm-1 correspondiente a las vibraciones de valencia.
  • Región de 1000 a 600 cm-1 correspondiente a las vibraciones de deformación.

6.5.1.3.3. Principales regiones del espectro  

A continuación, se muestra un esquema en el que aparecen las regiones aproximadas donde absorben energía los enlaces más comunes en compuestos orgánicos e inorgánicos. Obsérvese como la espectroscopia de infrarrojo permite identificar la presencia de grupos funcionales en la molécula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (891 Kb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com