Diversidad
11401611401612 de Marzo de 2015
8.466 Palabras (34 Páginas)176 Visitas
ESCUELA NORMAL PROFR. SERAFÍN PEÑA
MONTEMORELOS, NUEVO LEON
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INFORME DE PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN
Y PRÁCTICA DOCENTE
CURSO: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO
SEMESTRE SEXTO
INSTRUCCIONES: En base a la problemática percibida en la Ayudantía y a los datos recogidos en los instrumentos elabora el diagnóstico del proyecto socioeducativo que se pretende aplicar en la segunda JOPD.
Estructura del diagnóstico:
1.- Portada
2.- Introducción: debe presentar la finalidad del trabajo y el contenido del mismo.
3.- Descripción del problema: En ella se debe incluir de qué manera se identificó la problemática en la ayudantía incluyendo lo que se observó directamente y lo que contenía el diagnóstico de ruta de mejora del plantel.
Hay que realizar una descripción del problema definiéndolo, caracterizándolo y contextualizándolo. Retomar información de la problemática en otros contextos y momentos.
3.- Justificación: Hay que explicar la prioridad, urgencia y viabilidad del problema para el que se busca solución. Así mismo, indicar los efectos de la no intervención. Destacando los principales aspectos críticos del problema que se pretende solucionar.
4.- Análisis de resultados: Se interpretan los resultados obtenidos de los instrumentos de recopilación de información (entrevistas, encuestas, guías de observación, análisis de evaluaciones de los alumnos, analizar el diario del maestro, portafolios, expedientes personales de los alumnos, etc.).
5.- Conclusiones.
6.- Bibliografía.
7.- Anexos.
El propósito de este texto es reunir las investigaciones con relación al fracaso y reprobación en el nivel de secundaria. Se enfatiza que para mejorar los índices cuantitativos de aprobación o eficiencia terminal, es necesario realizar estudios interdisciplinarios con el objeto de conocer e intervenir la problemática de manera más profunda y atendiendo diversos elementos más sistemáticos. Se parte del supuesto de que la reprobación es un fenómeno complejo y de que su abordaje debe proveer unidad explicativa y comprensiva, en el marco de reflexiones interdisciplinarias: la práctica educativa, los procesos de desarrollo cognoscitivo y de los aprendizajes, la organización y la gestión del sistema educativo y escolar, al análisis curricular y la colaboración social y de los padres de familia. No sólo se pretende cierto estado de la cuestión, sino además se presenta una propuesta de reforma integral del nivel.
Se desprende que la problemática debe enfrentar, al mismo tiempo, el mejoramiento de las prácticas educativas, los procesos de desarrollo cognoscitivo y de los aprendizajes, la organización y la gestión del sistema educativo y escolar, determinados ajustes curriculares y la colaboración de los padres de familia. Se abordan diversas reformas integrales, pues, por ejemplo, la mejora de la práctica no será posible si al mismo tiempo no se instrumentan medidas para proveer condiciones laborales más racionales para un trabajo docente más profesional, acompañado de programas de formación cercana a las necesidades y niveles de desarrollo de los docentes, con énfasis en la reflexividad y auto transformación de la práctica y mayor autonomía y capacidad de decisión tanto de los agentes educativos
Se desarrollan los siguientes apartados. Primero se exponen algunas ideas con relación a la reprobación y al fracaso escolar; luego, se analizan las aportaciones de diversas investigaciones organizadas en los siguientes campos: Práctica y enseñanza, procesos de aprendizaje y desarrollo del estudiante, organización escolar y del sistema, los planes y programas y la participación social. En la parte final se recuperan y plantean algunas sugerencias para una reforma integral de la secundaria en México. 1. Fracaso y reprobación, una comprensión integral El significado inmediato de la reprobación consiste en no aprobar un determinado grado o nivel. En el sistema de educación básica significa haber obtenido una calificación por debajo del seis. Quiere decir que la reprobación se manifiesta en la calificación, es entonces una representación numérica en la que se aparenta el logro real de las competencias alcanza
“En el fracaso escolar, si habla la pedagogía suena a error en el hogar, a problemas en la escuela, y en el entorno social; destrozos en la autoestima, agresiones al placer de progresar madurando en el juego de aprender”. – José Luís González Cáceres
La reforma contempla que no habrá reprobación en preescolar, primero y segundo de primaria y que en tercero se decidirá entre los padres y el maestro.
El fenómeno académico de la reprobación, no es sino la manifestación de un bajoaprovechamiento escolar y signo claro de una desigualdad en el aprendizaje. Es,sobre todo, la causa principal del fracaso escolar y la manifestación fehaciente dela baja calidad educativa, que ha colocado a nuestro país entre las naciones conmás pobre rendimiento escolar, de acuerdo con los reportes de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).A diferencia de los fenómenos de la deserción y de la baja eficiencia terminal, queya no es posible revertirlos, la reprobación es un síntoma de que algo anda mal y deque es factible disminuirla o, incluso, eliminarla en absoluto, lo cual
El fracaso escolar, sobre todo en primaria, no es tanto del niño sino del sistema educativo que aún considera que todos los niños son iguales y aprenden de la misma manera. Los maestros no suelen estar preparados para detectar problemas de aprendizaje y no todas las escuelas cuentan con un departamento psicopedagógico que apoye al maestro con un diagnóstico oportuno que le permita diseñar una adaptación curricular o una serie de actividades encaminadas a la superación de esa dificultad, cosa que sí ocurre en los países que mencionó el secretario.
Los niños se quedan solos frente a un aprendizaje que se les dificulta y sufren las consecuencias recibiendo en el proceso constantes regaños, humillaciones, castigos y desprecio. El fracaso escolar no siempre es causado por una mala actitud del niño, aunque por lo regular se justifica alegando que es flojo, indisciplinado o que no estudia. Sin embargo, la realidad es que existen otros factores que pueden provocarlo y son éstos los que deben tratarse antes de pensar en si reprueba o no o si lo envían al siguiente grado con graves lagunas de aprendizaje.
Aunque si sólo se tratara de que el alumno no ha aprendido determinados conocimientos, la solución sería muy sencilla; pero la cuestión no es así de simple. Normalmente se trata de alumnos que tienen problemas causados por diferentes factores que pueden ser físicos, de visión, auditivos o de psicomotricidad. Factores relacionados con trastornos del aprendizaje como el déficit de atención, la hiperactividad, la dislexia, etc. Factores emocionales, que incluyen baja autoestima, inseguridad, ansiedad, desmotivación o depresión o bien el factor social, con familias disfuncionales y entornos llenos de violencia, carencias y maltratos.
Todos estos factores lo hacen vulnerable, convirtiéndolo en el candidato perfecto para la reprobación y la deserción; por tanto la solución está en acompañarlos y apoyarlos a lo largo de toda su trayectoria escolar, evitando a tiempo que fracasen. De esta manera se le estará dando atención a los problemas y no a los síntomas.
Es posible que con el Acuerdo 648 mejoren los indicadores educativos de nuestro país, pero dejar de reprobar niños en primaria y ser tan laxos en secundaria no mejorará la calidad educativa. Los altos índices de reprobación y deserción son síntomas de que algo se está dejando de hacer en educación, así que eliminar la reprobación sólo logrará que se elimine el síntoma pero no desaparecerán los problemas que la ocasionan.
Me hubiera gustado que el anuncio del Secretario estuviera acompañado de una serie de medidas concretas orientadas a atacar los problemas, como la de otorgar un mayor presupuesto a la preparación de los docentes para que detecten con facilidad los trastornos de aprendizaje y que los habilite para trabajar con las diferencias en el aula. Un departamento psicopedagógico bien equipado en cada escuela. Un buen sistema de diagnóstico y monitoreo que le dé seguimiento a la trayectoria escolar de cada alumno. Un equipo docente que pueda atender de manera personalizada a los alumnos con problemas. Aulas menos masificadas o un buen programa de comunicación con los padres de familia para que trabajen en estrecha colaboración con la escuela, entre otras. Entonces podremos hablar de “transitar hacia esa política” que manejan países como Finlandia, Noruega, Estados Unidos o Suecia.
Padres de familia
Los padres tienen la responsabilidad de velar por sus hijos, proporcionándoles amor, seguridad, educación, salud y un ambiente emocional estable. Ellos lo saben, aunque en muchas ocasiones lo confundan con cuestiones económicas y en el afán de que no le falte nada al hijo, ambos padres dedican la mayor parte del tiempo al trabajo y descuidan la parte más importante, la atención que se debe dar a los hijos en calidad y en cantidad.
Esta atención se acentúa cuando los hijos empiezan la educación básica, con todas las necesidades
...