ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS DE CORTO Y LARGO PLAZO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LA BALANZA COMERCIAL:}

miguellius22 de Abril de 2013

6.734 Palabras (27 Páginas)893 Visitas

Página 1 de 27

EFECTOS DE CORTO Y LARGO PLAZO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LA BALANZA COMERCIAL:

Evidencia empírica para el caso colombiano bajo un tipo de cambio flotante

Miguel Ángel Portilla Muñoz

Director:

Jacobo Campo Robledo

Facultad de Economía

Universidad Católica de Colombia

Bogotá D.C., Mayo 11 de 2.012

EFECTOS DE CORTO Y LARGO PLAZO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LA BALANZA COMERCIAL:

Evidencia empírica para el caso colombiano bajo un tipo de cambio flotante

Miguel Ángel Portilla Muñoz

Resumen

Este artículo analiza los efectos de una depreciación del tipo de cambio real en la balanza comercial colombiana, para ello se utiliza un Modelo Vectorial de Corrección de Errores (VECM) para describir el efecto de corto y largo plazo. Los resultados del modelo evidencian que una depreciación del tipo de cambio genera en el largo plazo, una mejora de la balanza comercial, cumpliendo con la condición Marshall Lerner, sin embargo en el corto plazo el resultado es diferente generándose un deterioro de la balanza comercial durante aproximadamente un trimestre, originándose por ende un efecto Curva J.

Palabras Clave: Tipo de Cambio, balanza comercial, condición Marshall-Lerner, efecto Curva-J, Modelo Vectorial de Corrección de Errores.

Clasificación JEL: F11, F14.

EFECTOS DE CORTO Y LARGO PLAZO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LA BALANZA COMERCIAL:

Evidencia empírica para el caso colombiano bajo un tipo de cambio flotante

Tabla de contenido

1 Introducción 4

2 Marco Teórico 5

3 Revisión de la Literatura 6

4 Modelo Teórico 8

5 Datos 9

6 Metodología 10

6.1 Orden de integración de las series (Raíces Unitarias) 12

6.2 Prueba de Cointegración de Johansen 13

6.3 Determinación del Modelo Vectorial de Corrección de Errores 14

7 Resultados 15

7.1 Gráfica de las series 15

7.2 Orden de integración de las series 15

7.3 Especificación del Vector Auto-Regresivo 17

7.3.1 Determinación del número de rezagos óptimos 17

7.3.2 Estimación del Vector Auto Regresivo 18

7.3.3 Pruebas de diagnóstico del Vector Auto Regresivo 18

7.4 Prueba de Cointegración de Johansen y Modelo VEC 22

8 Conclusiones 30

Bibliografía 32

Anexos 34

Listado de Gráficas

Gráfica 1. Serie: Balanza Comercial 15

Gráfica 2. Serie: Tasa de Cambio Real 15

Gráfica 3. Serie: Ingreso Nacional 15

Gráfica 4. Serie: Ingreso Extranjero 15

Gráfica 5. Correlogramas de los residuos estimados del VAR 20

Gráfica 6. Función Generalizada de Impulso – Respuesta 27

Gráfica 7. Correlogramas de los residuos estimados del VECM 29

Listado de Tablas

Tabla 1. Pruebas de Raíces Unitarias para la serie balanza comercial (BC) 16

Tabla 2. Pruebas de Raíces Unitarias para la serie tasa de cambio real (e) 16

Tabla 3. Pruebas de Raíces Unitarias para la serie PIB real Colombia (Y) 16

Tabla 4. Pruebas de Raíces Unitarias para la serie PIB real Estados Unidos (Y*) 16

Tabla 5. Determinación del número de rezagos óptimosp 17

Tabla 6. Estimación del VAR(2) 18

Tabla 7. Prueba Pormanteau para el VAR 19

Tabla 8. Prueba de Autocorrelación LM para el VAR 21

Tabla 9. Prueba de Heteroscedasticidad de White sin términos cruzados para el VAR 21

Tabla 10. Prueba de Normalidad (Jarque-Bera) para el VAR 22

Tabla 11. Prueba traza de cointegración de Johansen 23

Tabla 12. Prueba Lambda-Max de cointegración de Johansen 24

Tabla 13. Número de relaciones de cointegración por modelo 22

Tabla 14. Criterios de información por modelo 23

Tabla 15. VECM Granger Causality/Block Exogeneity Wald Tests 24

Tabla 16. Vector de cointegración 25

Tabla 17. Ajuste de los coeficientes 25

Tabla 18. Prueba Pormanteau (VECM) 28

Tabla 19. Prueba de Autocorrelación LM (VECM) 29

Tabla 20. Prueba de Heteroscedasticidad de White sin términos cruzados (VECM) 30

Tabla 21. Prueba de Normalidad (Jarque-Bera) (VECM) 30

Introducción

A partir de Septiembre de 1999 el Banco de la República de Colombia estableció el régimen cambiario de flotación sucia, en el cual, son las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda, las encargadas de determinar la tasa de cambio; y el Banco de la República se reserva el derecho de intervenir en el mercado solamente cuando sea indispensable y bajo unas reglas preestablecidas. Con esto se dio fin al régimen de banda cambiaria que venía operando desde Enero de 1994.

El régimen cambiario de flotación sucia, permite que la tasa de cambio, como cualquier otro precio, refleje los flujos de bienes, servicios y capitales de la economía, y se constituye además, como un indicador de confianza en el mercado internacional. Por lo tanto, una tasa de cambio estable combinada con otros elementos políticos, económicos y sociales, influyen en el crecimiento económico de la nación.

Ha pasado ya, una década de la aplicación del régimen cambiario de flotación sucia en Colombia y por tanto existe suficiente información estadística, que permite evaluar el comportamiento de las variables objeto de ésta investigación, que podrá ser insumo para futuros estudios, recomendaciones e implicaciones de política económica.

Existen además numerosas teorías económicas que permiten sustentar los posibles comportamientos de la tasa de cambio real y la balanza comercial, por lo tanto, este documento se convierte en una evidencia empírica para la comprobación de algunas teorías económicas desarrolladas al respecto.

Lo anterior justifica la importancia de evaluar el impacto de la tasa de cambio real en la balanza comercial colombiana en el corto y largo plazo, y más aún, bajo un régimen cambiario de flotación sucia, en donde la tasa de cambio, será el reflejo de la interacción de las fuerzas de mercado de oferta y demanda del comercio internacional.

Marco Teórico

La literatura del comercio exterior señala que una depreciación de la moneda local, mejora la balanza comercial solamente si se cumple la condición Marshall-Lerner , que consiste en que la suma de la elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la elasticidad-precio de la demanda de exportaciones, debe ser mayor que 1 expresado en términos absolutos.

Esta situación se dará en el momento en que dBC/de>0, donde BC es la balanza comercial y e es la tasa de cambio real.

Alfred Marshall y Abba Lerner, opinan que una depreciación de la moneda nacional se convierte en una ventaja competitiva en el mercado internacional. Cuando una nación devalúa su moneda, las exportaciones nacionales se vuelven más baratas para los importadores extranjeros, y por otro lado las importaciones nacionales se encarecen.

Empíricamente, se ha demostrado que los bienes tienden a ser inelásticos a corto plazo, ya que los patrones de consumo tardan cierto tiempo en cambiar. Entonces la condición de Marshall-Lerner no se cumple en el corto plazo y una depreciación empeorará inicialmente la balanza comercial ya que el precio de la factura de importaciones aumentará. A largo plazo los consumidores se ajustaran a los nuevos precios y el saldo de la balanza comercial mejorará. Al graficar la trayectoria de la balanza comercial en el corto y largo plazo ante una depreciación, se evidencia un fenómeno conocido como el efecto curva J, como se muestra en la Ilustración 1.

Ilustración 1. Efecto Curva J

Por tanto para efectos de la presente investigación las hipótesis a comprobar a partir del método hipotético deductivo, serán el cumplimiento de la condición Marshall Lerner y la Curva J, para Colombia en un régimen cambiario de flotación sucia.

Revisión de la Literatura

Los primeros estudios para corroborar la hipótesis Marshall-Lerner y el efecto Curva J fueron realizados por: Houthankker y Magee (1969), Khan (1974), Goldstein y Khan (1978), Wilson y Takaes (1979), Warner y Kreinin (1983), Krugman y Baldwin (1987). Dichos estudios en general concluyeron que no se cumple la condición Marshall-Lerner, sin embargo utilizaron en su metodología econométrica la estimación mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), la cual como es conocido actualmente, puede tener problemas asociados a la aparición de regresiones espurias (Granger y Newbold (1974)). Técnicamente las regresiones espurias son aquellas ecuaciones de regresión que presentan una elevada significancia conjunta, medida en términos del coeficiente de determinación, pero a su vez, presentan fuertes problemas de autocorrelación positiva reflejados en bajos valores del estadístico Durbin Watson. La presencia de un término de error fuertemente autocorrelacionado impide efectuar un proceso de inferencia con mínimas garantías (Granger y Newbold (1974 y 1977), Plosser y Schwert (1978)).

El continuo avance de la econometría ha permitido que se realicen nuevas estimaciones a los problemas económicos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com