El tipo de cambio. La teoría de la balanza comercial
alvert_l10Tarea13 de Marzo de 2016
4.941 Palabras (20 Páginas)590 Visitas
EL TIPO DE CAMBIO
A finales del siglo XVI y principios del XVII se produjo una controversia sobre las causas que determinaban el tipo de cambio y sus fluctuaciones. Ante esta duda, surgieron 2 corrientes los metalistas y los antimetalistas
Los metalistas pensaban que algunas de las razones por las que se tenía este tipo de cambio y sus fluctuaciones eran las siguientes:
- Por las alteraciones del patrón bimetálico (tanto el oro como la plata asumen conjuntamente las funciones de patrón monetario)
- Indebidas modificaciones entre el valor del oro y la plata
- Desajuste entre la oferta y la demanda de las monedas
- Desorden monetario que trastorna el mercado y provoca divergencias entre las monedas ampliadas por el efecto de la especulación.
Las operaciones cambiarias ilegales entre banqueros y comerciantes hacían variar la cotización de la moneda como un aspecto positivo a los involucrados y negativo al Estado.
Cuando comenzó la acuñación en los metales preciosos, surgió el primer sistema monetario denominado “monometalismo simple”, en éste, las monedas son de un solo metal, bien sea plata u oro, de peso y ley uniforme y son las únicas que circulan.
Debido a que un buen sistema monetario requiere ciertas características, que lo hacen funcionar correctamente, y que garantizan que las operaciones de comercio sean favorables, la adopción de un sistema monetario tenía las siguientes características:
- Accesibilidad. Esto es que, fuera de fácil manejo para todos
- Garantía. Que estuviera regido bajo ciertas leyes establecidas y vigiladas por la autoridad.
- Estabilidad. Esto quiere decir que dichas leyes fueran invariables.
- Generalmente Aceptado. Esto es, que su legalidad, vigencia y valor fueran tan confiables, que nadie dudaría de éste al recibirlo o al aceptarlo la operación.
Es así como el oro fue utilizado como medio de cambio durante muchos años, debido a las cualidades especiales que éste posee, las cuales lo hacen:
- Fácil de transportar. Esto es debido a que encierra un gran valor en poco peso y volumen.
- Permanencia de su valor. Se refiere a que encierra un valor intrínseco considerable.
- Inalterabilidad de su materia. Es decir, que sólo se gasta debido a su uso, pero no puede alterase.
- Pueden acuñarse. Se debe a que es posible su fundición y es sumamente maleable, además que, es posible su división sin que cada una de sus partes pierda las cualidades del todo.
- Universalmente aceptado. Es homogéneo, es decir que, no importa el lugar del cual se extraiga, sus cualidades y valor son los mismos.
Otro sistema es el “bimetalismo completo” en el que tanto el oro como la plata asumen conjuntamente las funciones de patrón monetario, este sistema posee determinadas características particulares que son:
- existe una libre acuñación de los dos metales
- la relación de valor, existente entre ambos, es fijada por la ley
- tienen poder liberatorio ilimitado.
Este sistema tiene un gran inconveniente, el de resultar hasta cierto punto incierto, ya que únicamente funciona cuando la producción de ambos metales se mantiene en determinada proporción y cuando ésta se altera el sistema se desajusta y puede llegar a derrumbarse.
Durante algún tiempo se les dio a ambos metales los mismos derechos, es decir, ambos gozaban de libertad de acuñación y de poder liberatorio ilimitado. Durante las primeras décadas del siglo XIX se creía que un sistema monometálico, sería deflacionario, lo que incitó a muchos países a adoptar dicho sistema; sin embargo, el sistema bimetálico no pudo ser implantado definitivamente como patrón monetario internacional, debido a que encontró un gran inconveniente, éste residía en el hecho de que, dado que el valor de un metal se fijaba en términos del otro, la fluctuación de los precios de los metales hacía que la relación que se fijaba entre ellos fuera variable.
Aproximadamente hasta 1848, la relación comercial y legal de las monedas no varió mucho, por lo que el sistema no se enfrentó a grandes contrariedades. Pero en esta época la producción de oro creció enormemente, gracias el descubrimiento de las minas de oro en California (1848) y en Australia (1851) lo que cambió el panorama y provocó una relación de cambio favorable para la plata que desapareció de la circulación.
El autor Malynes atribuía que si el dinero se valuaba a su par en peso y fineza, no se exportaría el metal, pero si no, entonces el dinero se exportaba, produciendo disminución de los precios nacionales y elevación de los precios en el exterior.
Los metalistas hacían del tipo de cambio el punto de arranque de toda una cadena de fenómenos que afectaban las mercancías y al dinero. No creían que el tipo de cambio pudiera desviarse de su paridad intrínseca por causas ajenas a las manipulaciones de los cambistas. Debido a este error interpretaron falsamente el movimiento de los metales, al atribuirlo a la variación del tipo de cambio y a la especulación.
La otra corriente de los antimetalistas fueron partidarios de la teoría de la balanza de comercio, desarrollando la teoría que llego a precisar los factores determinantes del tipo de cambio y el movimiento de los metales preciosos.
Afirmaron que la escases de dinero era provocada por el efecto que daba el alto tipo de cambio y las variaciones de estén eran consecuencias de la abundancia o escases de este, concluyendo que tanto el movimiento de metales como la variación del tipo de cambio se debían al estado de la balanza comercial.
El autor Mun sostuvo una regla del comercio exterior. Cuando el valor de las mercancías exportadas es mayor al de las importadas, subirá la cotización de la moneda nacional ya que el verdadero valor del comercio exterior reside en ser la gran fuente de ingresos y ayuda al abastecimiento de las necesidades.
La teoría de la balanza comercial surge como la explicación de las variaciones de cambio, los movimientos de los metales preciosos, lo cual estaba en contra de las posturas de los metalistas y justificaban las aplicaciones de los traficantes de dinero y las grandes empresas.
El autor Simón Clement preciso las causas y los límites de las variaciones. El movimiento de metales entre los países solo tenía lugar cuando no había equilibrio entre la oferta y la demanda de letras de cambio, ya que el tipo de cambio no podía fluctuar más allá de monto de los gastos necesarios para transferir el metal de un país a otro, cuando los giros de cada país fueran insuficientes para cubrir los pagos al exterior, y que el costo de transferencia de oro de un país a otro, era el factor que determinaba los límites de las variaciones del tipo de cambio. Esto constituye la base de la teoría de los puntos de oro, de importación o exportación según el país tenga la balanza positiva y negativa haciendo pagos en metálico como resultante de dicho saldo.
En ambas situaciones el tipo de cambio variara a favor o en contra de un país pero sin sobrepasar la cotización del precio máximo o mínimo determinado por los costos de transferir el oro del país deudor al acreedor
Por lo tanto queda establecido que:
- La cotización de una moneda no puede variar más allá de su equivalencia metálica los puntos de importación y exportación de oro
- Que el metal amarillo se transfiere solo hasta que se agotan en el mercado de cambios de letras de uno de los países
- Las variaciones del tipo de cambio se deben al estado de la balanza comercial y a los costos normales que demande el transporte del metálico de un país a otro, cuando haya necesidad de hacer pagos en efectivo.
Las operaciones especulativas son consecuencia de los escases giros en el mercado, lo cual intensifica la demanda de divisas que influyen sobre el precio de estas, más no al origen de las variaciones del tipo de cambio.
Retomando el Patrón de Cambio Oro, se sabe que fue elaborado en su totalidad por A. M. Lindsay del Banco de Bengala en 1876, como una propuesta de reforma al sistema monetario de la India. Bajo este sistema la unidad monetaria, no es convertible en oro, y el oro no es acuñado, solo circula el billete o moneda de otro metal, los cuales son plenamente convertibles en una unidad monetaria de un país, es decir, la moneda no era convertible directamente en oro pero tenía una relación constante con el oro, para lo cual debía cubrir sus billetes con oro, divisas y títulos convertibles en oro. Este sistema facilitaba los intercambios en el comercio internacional, fue recomendado por la conferencia de Génova de 1922.
Sus características son:
- El oro no circula, monedas de otros metales y papel moneda son el único medio circulante.
- La unidad monetaria es fijada en términos de un peso teórico de oro de determinada ley. Esto se realiza a través de una divisa de oro, la cual es una moneda convertible en oro. Por lo tanto la relación entre oro y la unidad monetaria es indirecta.
- Es así como el oro no circula a ningún nivel, es decir, no circula ni interna, ni tampoco externamente.
- Tampoco existe la conversión en oro a ningún nivel.
- Este sistema puede adoptarse, si al menos un país tiene como sistema monetario al patrón oro efectivo, ya que la moneda del país adoptante se une directamente a la del país con el patrón oro efectivo, esto trae una fuerte dependencia y subordinación del país adoptante al otro, ya que en el momento en que este último abandone el patrón oro, es imposible mantener éste en el país adoptante.
- El Banco Central o Instituto de Emisión, tiene la obligación de convertir su papel moneda en, divisas de oro a una tasa estipulada, así como de comprarlas a un precio asegurado.
- Existe la libre importación y exportación de divisas de oro.
- Este sistema tiene la cualidad de que se pueden ganar intereses al depositar las divisas oro en bancos extranjeros.
PATRON PAPEL Y EL TIPO DE CAMBIO
También llamado patrón libre. Es derivado de la relación entre la cantidad de moneda en circulación y el volumen de mercancías y servicios al que sirve como medio de pago.
El valor de la moneda papel se determina por la teoría cuantitativa del dinero y el mismo oro se cotiza en moneda papel. En este patrón, el equilibrio de la balanza de pagos se logra por la política del banco central y las variaciones del tipo de cambio.
Para precisar a que causas se debía la variación constante del tipo de cambio existieron dos respuestas principales: la teoría de la paridad del poder adquisitivo y la teoría de la balanza de pagos, la cual asegura que esta variación se debe a la oferta y la demanda de divisas que en el mercado de cambios se negocian.
...