ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFICACIA FUNGICIDA EN ARROZ

Diego Ivan Garcia RochaDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2021

6.015 Palabras (25 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

INFORME FINAL PRUEBA DE EFICACIA

EVALUACION DE LA EFICACIA DEL FUNGICIDA SOLARIS 500 SC PARA EL CONTROL DEL COMPLEJO DE MANCHADO DEL GRANO (Helminthosporium oryzae, Sarocladium oryzae, Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Fusarium sp., Rhynchosporium oryzae) EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L).   

1. OBJETIVOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO

Objetivos del ensayo:

  • Evaluar la eficacia del fungicida SOLARIS 500 SC en el control del complejo de manchado del grano en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

  • Establecer la dosis más apropiada del fungicida SOLARIS 500 SC en el control del complejo de manchado del grano en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) para ser usado dentro de un plan de manejo integrado de enfermedades.
  • Determinar la posible fitotoxicidad del fungicida SOLARIS 500 SC en el cultivo de arroz.

Ubicación geográfica.

ENSAYO

Localidad 1.

Localidad 2.

Departamento

Meta

Meta

Municipio

Puerto lopez

Cumaral

Vereda

La Patagonia

Rancherias

Finca

La Servilleta

La Roma

Altitud (m.s.n.m.)

230

220

3. NOMBRE COMÚN, QUÍMICO Y DE LA FORMULACIÓN

Nombre comercial:        SOLARIS 500 SC 

Tipo de producto:        Fungicida

Ingrediente activo:         Azoxistrobin + Flutriafol

Formulación:

Suspension Concentrada - SC

Concentración:

Azoxistrobin 250 g/L + Flutriafol 250 g/L

Fórmula Empírica:

C22H17N3O5 - C16H13F2N3

Grupo Químico:

Estrobirulinas - Triazoles

Modo de Acción:

Preventivo, curativo y erradicante.

SOLARIS 500 SC es una mezcla formulada de una Estrobirulina y un Triazol, actuando en la  Inhibición de la respiración mitocondrial en las células de los patógenos, deteniendo la transferencia de electrones entre el citocromo b al c1, en el sitio de oxidación del ubiquinol, causando la no formación de ATP que es la fuente de energía para el trabajo celular, además actúa en la inhibición de la C14 demetilasa en la ruta bioquímica del ergosterol, el cual es un componente básico de las paredes celulares de los hongos. Bajo condiciones de uso agrícola normal no representa un riesgo para mamíferos, aves, lombrices de tierra, artrópodos y microorganismos del suelo, y organismos acuáticos, excepto para invertebrados de sedimento.

Producto de referencia

AUTHORITY 250 SC                                                                                  

Titular del registro:         FMC COLOMBIA SAS                                                         

Reg. Nacional ICA:         0995                                                          

Ingredientes activos:         Azoxystrobin 125 g/L + Flutriafol 125 g/L

4.        ENFERMEDAD A CONTROLAR

Identificación de la enfermedad a controlar.

El complejo de manchado del grano del arroz, está asociado a un complejo de hongos como Helminthosporium oryzae, Sarocladium oryzae, Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Fusarium sp., Rhynchosporium oryzae y algunas bacterias como Pseudomonas glumae, P. fuscovaginae, P. siringae pv. oryzicola). Ocupa un lugar muy significativo en la problemática fitopatológica del arroz, debido a que la actividad de tales microorganismos reduce la viabilidad y rendimiento de la semilla certificada particularmente. Semillas de arroz aparentemente limpias no obstante su desinfección, pueden llevar consigo estructuras de hongos protegidas por las glumas, lo anterior de gran importancia epidemiológica, ya que son las semillas los vehículos eficientes para la introducción y diseminación a nuevas áreas de producción.

Sintomatología de la enfermedad:

Los síntomas en las glumas varían dependiendo de la clase de microorganismos asociados y el avance de la infección. En, algunos casos se presentan manchas marrones o negras que cubren parcial o totalmente la superficie; en otros, se observan pequeños puntos. El Helminthosporium oryzae se encuentra con mayor frecuencia, observándose grandes lesiones cubiertas por estructuras del hongo.

Cuando el ataque es severo la superficie del grano puede ser colonizada completamente.  Los agentes causales pueden estar presentes durante el periodo vegetativo causando enfermedades foliares.

Las fuentes del inoculo pueden ser suelos con material vegetal infectado, partes de la planta como hojas, glumas, semillas contaminadas, residuos de cosecha o huéspedes colaterales como Cynodon dactylon, Digitaria sanguinalis, entre otros.

Las lesiones foliares varían desde pequeños puntos de color café hasta rombos o diamantes de color verde oliva o gris, rodeados por un halo más claro. Los bordes de la lesión son de color pardo oscuro. Las lesiones pueden juntarse unas con otras.

Factores que favorecen la enfermedad.

Las condiciones de clima húmedo durante la floración favorecen el desarrollo del manchado de grano.

Un factor importante es el daño mecánico causado por algunos insectos ya que proporcional el sitio de entrada para el establecimiento de los patógenos.

La temperatura óptima para que se desarrolle el manchado es de 28°C.

La enfermedad se trasmite por la semilla, y permanece latente en los residuos de la cosecha, en el agua de riego y en el suelo infestado.

Los factores que alteran la fisiología de la planta durante la fase reproductiva y que la predisponen al manchado del grano son: primero, las condiciones climáticas --como alta humedad relativa-- durante la estación lluviosa, períodos alternos de humedad y sequía durante la floración, lluvias intensas y prolongadas durante la maduración; segundo, los desequilibrios nutricionales, presumiblemente causados por las deficiencias de potasio, fósforo u óxido de silicio (Si02), o por el exceso de nitrógeno.

Es importante comentar que el manchado del grano se presenta también cuando el arroz sufre daños ocasionados por chinches.

5. CULTIVO Y CULTIVARES

Nombre Común:        Arroz

Nombre Científico:        Oryza sativa 

Oryza sativa fue domesticada a partir de la hierba silvestre Oryza rufipogon hace unos 10,000-14,000 años. Las dos subespecies principales de arroz - indica (prevalente en las regiones tropicales) y japonica (prevalente en las regiones subtropicales y templadas de Asia oriental) - no se cree que se hayan derivado de eventos de domesticación independientes. Otra especie cultivada, O. glaberrima, fue domesticada mucho más tarde en África Occidental.

La evidencia genética reciente muestra que todas las formas de arroz asiático, tanto índica como japónica, provienen de un solo evento de domesticación que ocurrió hace 8.200-13.500 años en la región del valle del río Perla en China.

En China, una amplia evidencia arqueológica apunta a los ríos Yangtse medio y Huai superior como los dos lugares más tempranos del cultivo de O. sativa en el país. Se han encontrado implementos de arroz y de cultivo que datan de al menos 8,000 años. El cultivo se extendió por estos ríos durante los siguientes 2,000 años. (Ricepdia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com