EJERCICIOS PARA EL CURSO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
brendagglezcInforme10 de Mayo de 2016
13.103 Palabras (53 Páginas)461 Visitas
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN | 1 |
1.- Definición de economía y conceptos básicos | 1 |
2.- Organización económica | 4 |
3.- Frontera de posibilidades de producción | 5 |
4.- El papel de los precios | 6 |
5.- Teoría de la oferta y la demanda | 7 |
6.- Oferta y demanda agregadas | 11 |
II. TEORÍA DE LA DEMANDA Y EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR | 13 |
1.- Preferencias del consumidor | 13 |
2.- Curvas de demanda individual y del mercado | 17 |
3.- El excedente del consumidor | 19 |
4.- Factores determinantes de la demanda de mercad | 21 |
5.- Elasticidad precio ingreso y cruzada de la demanda | 23 |
III. TEORÍA DE LA OFERTA Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR | 28 |
1.- Teoría de la firma y la producción | 28 |
2.- Función de producción | 28 |
3.- Funciones de costos de producción | 30 |
4.- Factores determinantes de la oferta | 34 |
5.- El excedente del productor | 35 |
IV. EQUILIBRIO EN EL MERCADO | 37 |
1.- Mercado de competencia perfecta | 37 |
2.- Fijaciones de precios, impuestos, subsidios y cuotas | 41 |
3.- Equilibrio y eficiencia bajo competencia imperfecta | 47 |
4.- Costos externos de la producción (externalidades) | 49 |
5.- Beneficios externos en la producción | 49 |
6.- Costos externos del consumo | 50 |
7.- Beneficios externos del consumo | 50 |
8.- Bienes públicos e infraestructura | 51 |
V. EL SECTOR EXTERNO | 53 |
1.- Importaciones | 53 |
2.- Exportaciones | 55 |
3.- Balanza comercial externa | 56 |
4.- El mercado de divisas | 57 |
VI. ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS | 58 |
EJERCICIOS PARA EL CURSO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS |
I INTRODUCCIÓN
1 Definición de Economía y Conceptos Básicos
La economía es la rama de las ciencias sociales que estudia el proceso de producción y distribución de los bienes y servicios que se generan en una sociedad. Se ocupa de la organización social de la actividad económica: que bienes producir, cuánto, cómo y para quién, en un contexto de recursos limitados y necesidades ilimitadas. Otra de las áreas de interés de la economía, la conforma el análisis de la evolución global de tendencias en precios, producción y desempleo, a fin de elaborar medidas con las cuales los gobiernos puedan mejorar el desempeño de esos indicadores. También estudia el comercio entre naciones y los efectos que producen las barreras económicas.
Microeconomía. Estudio de la conducta de los agentes económicos individuales, así como de los mercados o sectores industriales específicos y sus inter-relaciones. Se centra en el estudio de los precios relativos de bienes o servicios (cuánto vale un bien en relación a otro). La determinación de los precios correctos es fundamental, ya que de ella depende que la toma de decisiones sea adecuada.
Macroeconomía. Estudia el funcionamiento de la economía en base al nivel general de precios. Centra la atención en los ciclos económicos que generan inflación y desempleo; sus objetivos son la producción, el empleo, la estabilidad en el nivel de precios y el equilibrio del comercio exterior. Los instrumentos que utiliza son la política monetaria, la fiscal, la de ingresos y la balanza de pagos.
El concepto de escasez
Por un lado existen deseos o necesidades ilimitadas y por otro existen recursos limitados. De la interacción de estos dos conceptos surge la escasez. Es decir, la escasez surge cuando la cantidad de recursos no alcanza a satisfacer las necesidades que existen a un precio igual a cero.
Diferencia entre escasez y pobreza
La escasez siempre existe porque los recursos son limitados. La pobreza se define en relación con un “estándar” de vida en una sociedad en particular. Las personas que son “ricas” también enfrentan escasez, ya que por ejemplo, el tiempo es escaso. Si los recursos fueran ilimitados, entonces no habría ni pobres ni ricos.
Elección
La escasez nos obliga a elegir alternativas. Cuando se elige se hace con base en un criterio: satisfacción. Sin embargo, elegir significa hacer a un lado alternativas. Un postulado básico en economía sostiene que la toma de decisiones se realiza con base en los costos y beneficios de cada posible alternativa.
Costo de oportunidad
Cuando elegimos algo, estamos desechando otras alternativas. La mejor alternativa sacrificada es el costo de oportunidad. Una de las grandes “verdades” de la economía, es que todo tiene costo de oportunidad.
Racionalidad y objetivo de los agentes económicos
Un supuesto clave en economía es que los agentes económicos (familias, empresas y gobierno) son racionales, es decir, tienen un objetivo y lo persiguen de una manera consistente. Las personas tienen como objetivo maximizar su utilidad sujetos a las restricciones que enfrentan. Suponemos que UTILIDAD = BIENESTAR. En realidad no sabemos si las personas tienen este objetivo, pero la gente se comporta como si realmente así lo fuera. Las restricciones que enfrentan los agentes económicos son principalmente: tiempo, dinero e institucionales.
Así como el objetivo de las personas es maximizar su nivel de bienestar, el objetivo de las empresas es maximizar su utilidad o la riqueza de sus accionistas.
Ley de los rendimientos decrecientes
A nivel consumo: Entre mayor cantidad tenemos de un bien, menor valor le asignamos a una unidad adicional, suponiendo todo lo demás constante. Entre menos tenemos de un bien, más sentimos que perdemos.
A nivel de producción, la ley de rendimientos decrecientes es una constatación de los procesos tecnológicos, es el resultado de una relación tecnológica.
Tenemos dos factores de producción: tierra y capital, y personas. A medida que voy agregando más de un factor de producción, manteniendo todo lo demás constante, el producto adicional primero aumenta, pero a partir de cierto momento es cada vez menor.
Teoría económica
Se puede describir con gran detalle las alzas y bajas, o los ciclos del desempleo, pero ¿somos capaces de explicar por qué fluctúa el desempleo? podemos describir la caída del precio de una videocasetera o de una calculadora de bolsillo y el significativo aumento de su utilización, pero ¿somos capaces de explicar el relativo bajo precio y la popularidad de esos objetos? ¿fue la baja del precio lo que condujo a más gente a usar calculadoras de bolsillo o fue la popularidad la que redujo los costos de producción y permitió bajar el precio? ¿o fue algo distinto lo que produjo tanto la baja del precio como el aumento de su utilización?
Preguntas como estas sólo pueden contestarse desarrollando una teoría económica. Una teoría económica es una regla general o principio que nos permite entender y predecir las elecciones económicas que hace la gente. Se desarrollan teorías económicas construyendo y probando modelos económicos.
Modelo económico
Para responder la pregunta ¿Qué es una economía y cómo funciona? construimos un modelo económico. No se describen con detalle todas las acciones económicas que ocurren en cualquier país. Se concentra la atención sólo en aquellas características que son importantes para entender las elecciones económicas y se hace caso omiso del resto.
...