ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA ECO-SUSTENTABLE PARA LOS AGRICULTORES DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA..


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Tesis  •  4.535 Palabras (19 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 19

“Colegio Ciudad de Lagunillas”

Inscrito en el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Lagunillas – Mérida

EL BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA ECO-SUSTENTABLE PARA LOS AGRICULTORES DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA.

        

Integrantes:

Alarcon Kengelyn.

Quintana María.

Guillen Luisana.

Zerpa Liz.

Lagunillas, 2015.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el mundo existe un gran desequilibrio ambiental gracias a que el hombre explota el medio ambiente para obtener los recursos naturales que satisfacen sus necesidades y así “mejorar” su condición de vida. La agricultura  representa uno de los sectores económicos mundiales más importantes, pero el uso de agroquímicos causa inestabilidad, desorden, daño o malestar al medio ambiente y a la salud, puesto que la  agricultura se relaciona directamente con el sector alimentario, y si no hay producción agrícola, no hay alimentos.  En efecto, es causado un impacto negativo en el ecosistema lo cual conlleva a la pérdida del hábitat y/o Ambiente natural (suelo, agua y aire), elementos que son esenciales para la producción alimentaria. Dicho deterioro es ocasionado por las emisiones de gases, vertidos líquidos y desechos sólidos que de una u otra manera afectan de manera decisiva la calidad de la vida. Además el crecimiento imparable de la población trae como consecuencia la ocupación desordenada del territorio y la carencia de controles sobre los desarrollos productivos.

En el año 8.000 A.C. se presentó la Revolución Agro-industrial, donde la vida del hombre pasó de ser nómada a sedentaria, favoreciendo el desarrollo de la actividad agrícola y la cría de animales. Es así como el hombre se estableció en pequeños poblados, que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades. De esta manera, la población requirió de mayor cantidad y variedad de alimentos. Al aumentar el número de pobladores mundiales la demanda alimentaria crece y se aplican nuevas tecnologías para la satisfacción de la misma, pero esto causa la disminución de la resistencia ambiental. (FEUDPEL, 2000).

 Por otro lado, los químicos utilizados para agilizar el crecimiento de las plantas y que de una u otra manera protegen los cultivos, causan gran impacto ecológico ambiental, estos químicos inorgánicos (fertilizantes) son presentados como plaguicidas, pesticidas y herbicidas. Al llover, el exceso resultante de la aplicación de fertilizantes al suelo es conducido y  desembocado  en ríos, lagos y mares.

El deterioro de la calidad de las aguas se produce por los vertidos contaminados con las heces fecales de los animales, al igual que los vertidos contaminados por la actividad productiva agrícola mediante  la utilización de fertilizantes y plaguicidas. El aire recibe las emisiones de polvo y dióxido de carbono proveniente de los plaguicidas, además de gases cuyos efectos pueden ser inmediatos sobre la salud humana pero que también pueden tener influencias en cambios climáticos a nivel mundial, tales como el efecto invernadero y el deterioro de la capa de ozono.

Es así como los suelos adyacentes a las áreas urbanas se contaminan rápidamente por la acumulación de desechos inorgánicos como plásticos, vidrios, latas, anime, cartón, subproductos industriales entre otros. Estos desechos son resultado de la gran cantidad de producción mundial para la satisfacción y abastecimiento de la población.

 Con la aplicación de agroquímicos a las verduras, hortalizas y frutas, no solo se ve afectado el ambiente sino la salud de la población, de forma que se acelera y aumenta el riesgo de sufrir de enfermedades como el cáncer, el linfoma, los trastornos endocrinos y los problemas neurológicos.

Desde el punto de vista fisiográfico el territorio venezolano presenta una gran variedad y discontinuidad de suelos, una diversidad de paisajes y de climas donde se encuentran llanuras, cadenas montañosas, mesetas, lagos, depresiones, costas y cordilleras, que desde el punto de vista geológico presenta un alto potencial sísmico. Sobre esta base se clasifica los suelos Venezolanos en sietes grandes subregiones: Región Bolívar Amazonas, Delta del Orinoco, Cordillera de la Costa, Región los Llanos, Región Centro Occidental, Cuenca del Lago de Maracaibo y Región de los Andes que por estar en una zona montañosa presenta gran variedad de suelos en líneas generales siendo estos de gran productividad, constituyéndose esta región en la que presenta un uso agrícola más antiguo en relación con el resto del territorio nacional, siendo abundante la utilización de fertilizantes químicos.

Es alarmante la situación que se vive en el estado Mérida especialmente en los sembradíos agrícolas tanto en las zonas Altas, Medias y bajas, por el mal empleo de los productos agroquímicos en los cultivos, y la necesidad de mejorar el tratamiento del agua potable, generando un problema creciente de contaminación y salud, además se debe mencionar el mal uso del abono conocido como el gallinazo el cual posee en forma disponible para las plantas elementos nutritivos básicos como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, materia orgánica y micro elementos disponibles y esenciales para el crecimiento de las plantas pero también al lavar las mujeres embarazadas la ropa utilizada por los agricultores al momento de colocar el abono (Gallinazo) en las plantas trae como consecuencias graves en el proceso de gestación (Bastidas 2009).

Antiguamente se consideraba al municipio sucre como una de las mayores zonas agrícolas del estado Mérida.

(Julio Villamizar Sierra 2011) :“El conjunto de tribus indígenas que habitaban las comarcas de La Lagunilla constituían esencialmente un pueblo dedicado a la agricultura, en sus sementeras cultivaban esencialmente el maíz -elemento básico de su dieta- así como los quinchonchos y tisuríes; los frijoles y auyamas; el apio y la yuca. Igualmente, los indígenas de estas tierras contaban con una  abundante gama de frutas como la piña, el mamon, la guayaba, los mameyes, las ciruelas y los caimitos.” Actualmente solo existen como zonas agrícolas la parroquia la Trampa, Chiguará, Estanques y pueblo nuevo; donde parte de pequeños productores agrícolas son de bajos recursos y su forma sustentable día a día es a través de la siembras de campo, como tomates, maíz, caraotas, yuca, cacao, cebolla entre otros, además de la cría de cerdos, chivos, vacas las excretas producidas por estos animales generan malos olores  y contaminación con nitrato al agua  de consumo humano. Surge así la  necesidad de aprovechar el estiércol  para la obtención y procesamiento de abonos orgánicos de gran valor biológico y económico es decir, a bajos costo, por ende se hace necesario  la presentación del Biodigestor como alternativa eco-sustentable para los agricultores del Municipio Sucre del Estado Mérida, permitiendo así el fácil acceso de abono orgánico y de esta manera cambiar los productos agro-tóxicos por agroecológicos, del mismo modo crear consciencia eco ciudadana en los habitantes de la población y mejorar así  la calidad de vida.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.1 Kb)   pdf (372.4 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com