EL DESARROLLO HUMANO Y SU MOVILIDAD
Francisco AndradeTrabajo21 de Octubre de 2017
9.137 Palabras (37 Páginas)350 Visitas
COMPAÑEROS RECUERDEN QUE ESTO ES SOLO UN APOYO, NO SE TRATA DE COPIAR PEGAR NI PIRATEARSE LO QUE AQUÍ SE EXPUSO, ES PARA QUE LO LEAN, COMPRENDAN Y PUEDAN GUIARSE AL MOMENTO DE HACER SU PROPIO RESUMEN,, UN ABRAZO Y QUE COMIENCEN LOS SEPTUAGESIMOS JUEGOS DEL HAMBRE!!!!
[pic 1]
Y QUE LA SUERTE SIEMPRE ESTE DE SU LADO….
1.
LA OPORTUNIDAD DE LA MENOR DESIGUALDAD A LA MAYOR MOVILIDAD
En lo largo de su historia, mexico ha conseguido varios logros importantes del desarrollo para la población, aunque varios aspectos que persisten a la desigualdad. Es el panorama del desarrollo humano del país y sus trayectorias de reducción de las diferencias de oportunidades de vida entre entidades, municipios e individuos.
El análisis puede permitir percibir que mexico pueda incrementar las oportunidades de vida para los habitantes mientras que la desigualdad de varios elementos del desarrollo que se anteuo y algunos de los factores de su desarrollo proporcionan a mexico la oportunidad de avanzar todacia mas hacia un mayor desarrollo humano con menos desigualdad
EL DESARROLLO HUMANO Y SU MOVILIDAD
El desarrollo humano se centra en las personas con sus oportunidades y decisiones, en el nivel del desarrollo humano es el conjunto de oportunidades de los individuos para alcanzar estados o realizar acciones que se llegan a considerar valiosas. Toman decisiones autónomas para poder trazar un curso de vida que desean, las oportunidades y autonomía de las personas deben ser iguales por lo que es importante fortalecer e igualar las oportunidades y autonomía humana de todos los individuos
la capacidad de gozar de una vida larga y saludable; la de adquirir conocimientos, y la capacidad de contar con un ingreso que permita vivir dignamente. El idh toma valores entre cero y uno: se acerca a cero cuando las oportunidades de las personas son mínimas, y a uno a medida que las oportunidades son mayores
Amartya Sen planteó que el desarrollo y la igualdad deben ser analizadas en función de lo que las personas pueden ser o hacer, es decir, de sus oportunidades de vida. El nivel de desarrollo humano y la movilidad se vinculan por el avance y la igualdad de oportunidades
el desarrollo de una sociedad se reduce cuando son pocas las personas que disfrutan de estas oportunidades. En consecuencia, disminuir la desigualdad en dimensiones básicas del desarrollo, como la salud, la educación y el ingreso, amplía el desarrollo humano general.
MOVILIDAD IGUALADORA Y DESIGUALADORA DE OPORTUNIDADES ASCENDENTE Y DESCENDENTE
Es importante señalar la diferencia entre el proceso de ampliación de oportunidades y el proceso de reducción de la desigualdad de oportunidades. lo ideal es que estos procesos ocurran simultáneamente, no siempre sucede así. Los avances o retrocesos en desarrollo humano de una sociedad
La desigualdad inicial se vincula a la baja movilidad absoluta. El grado de determinación del ingreso de los hijos por el de los padres tiende a ser mayor en países que exhiben altos niveles de desigualdad.
Existen tres razones por las cuales la desigualdad de oportunidades y la persistencia en la posición de las personas deberían considerarse una preocupación central de la política pública: justicia social, cohesión social y crecimiento económico.
El enfoque de derechos humanos proporciona una base para enfrentar las circunstancias fuera del control de las personas. todos los individuos son iguales en dignidad y derechos, y el Estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio efectivo de las libertades consagradas en estos principios. el Derecho al Desarrollo, que establece que todas las personas tienen el derecho inalienable de participar, contribuir y disfrutar del desarrollo económico, cultural, social y político de una sociedad. Existen indicios de que hay condiciones favorables para impulsar la movilidad igualadora de oportunidades y fomentar el avance en desarrollo humano.
LA DINAMICA DEL DESARROLLO Y MOVILIDAD IGUALADORA DE OPORTUNIDADES EN MEXICO
México ha experimentado movilidad absoluta en las dimensiones del desarrollo humano a lo largo de su historia. Asimismo, a finales del siglo xx, sus habitantes alcanzaron una escolaridad promedio de más de dos años de educación secundaria, cuando a principios del siglo apenas tenían un par de años de primaria.
La desigualdad económica dentro de cada generación no es inevitable. Mientras que Noruega era más desigual que la Nueva España a principios del siglo xix, a inicios del siglo xxi tenía dos tercios de la desigualdad del ingreso que presentaba México. es necesario que pasen siglos para abatir las grandes diferencias de bienestar entre la población. Francia redujo drásticamente su desigualdad entre 1960 y 1980, dejando atrás 140 años de historia en que los contrastes económicos entre los franceses eran mayores que entre los mexicanos
Las entidades federativas de México muestran también una reducción significativa de la desigualdad en los últimos 60 años, tomando en cuenta las dimensiones de salud, educación e ingreso.
ENTIDADES FEDERATIVAS: EL IMPULSO A LA MOVILIDAD
La dimensión de salud, el mayor avance ocurrió entre 1950 y 1970. En este periodo, la esperanza de vida al nacer se incrementó casi 12 años. En materia de educación, se logró reducir el analfabetismo y aumentar la asistencia escolar de manera importante durante la segunda mitad del siglo xx. En términos de asistencia escolar en el nivel básico, el mayor avance se registró entre 1980 y 2000.
Los avances en las tres dimensiones del idh se asocian al crecimiento y maduración de las instituciones nacionales de salud y educación, así como a la preservación de la estabilidad económica. La movilidad igualadora de oportunidades también arroja resultados positivos para las entidades Respecto de la situación de referencia.
a movilidad igualadora de oportunidades en las entidades federativas muestra desempeño mixto en las dimensiones del idh. Los avances en materia de salud y educación contribuyeron a reducir las diferencias de desarrollo entre entidades federativas. En 1950, 56.9% de la población adulta en Chiapas era analfabeta; en contraste, la proporción era de 13.7% ese mismo año en Baja California. el avance en el ingreso per cápita tuvo periodos de igualación y de desigualación de oportunidades. En 1950, Quintana Roo, la entidad más rica, tenía un ingreso per cápita 6.7 veces mayor al de Campeche que era la entidad más pobre.
Las condiciones más igualitarias de bienestar, particularmente entre 1950 y 1980, se asocian a la consolidación institucional de México en un marco de estabilidad. La inestabilidad de la economía nacional y las reformas que orientaron al país al libre mercado entre los ochenta y mediados de los noventa generaron desigualdad económica
a nivel de entidades federativas, los sesenta años de avance en desarrollo humano que considera este análisis han tenido un saldo igualador de oportunidades.
LOS MUNICIPIOS Y LAS DELEGACIONES POLITICAS: LA CONFIRMACION DE LA NUEVA MOVILIDAD
La IDH en los municipios de los estados y las delegaciones políticas del Distrito Federal confirman las tendencias de la movilidad observada a nivel de las entidades federativas. Al examinar los cambios en el IDH municipal, se observa un avance continuo en 98.8% de las circunscripciones entre 2000 y 2010. los progresos que conducen a la reducción de las brechas de desarrollo no sólo se han dado entre las entidades federativas, sino también al interior de las mismas. La existencia de movilidad igualadora en los municipios invita a pensar en acciones que fortalezcan el desarrollo y la dinámica de reducción de la desigualdad con el fin de cerrar las brechas en bienestar que aún persisten entre los habitantes del país.
LOS HOGARES Y LOS INDIVIDUOS: LA REDUCCION DE LA DESIGUALDAD ACUMULATIVA
Se centra en las personas. Por ello, el análisis de mayor interés es a nivel individual. La movilidad igualadora de oportunidades que experimentan las personas determina la observada en agregados territoriales, como municipios o delegaciones políticas y entidades federativas son las que, en su contexto social inmediato, toman decisiones de vida con base en las oportunidades con las que cuentan.
La trayectoria del desarrollo humano en la vida de las personas se puede aproximar mediante el cálculo del IDH a nivel de hogares e individuos. Como resultado de la obligatoriedad de la educación básica y de la ampliación de su cobertura, la escolaridad promedio entre personas de estas edades se acerca más a los referentes internacionales máximos. La dimensión educativa nuevamente desempeña un papel importante para explicar estos resultados: las generaciones de mayor edad no se beneficiaron de un sistema educativo como el actual, por lo que tienen en promedio un nivel más bajo de escolaridad.
En sentido estricto, dicho perfil es una fotografía del bienestar promedio de distintas generaciones en un momento en el tiempo. Cada persona cuenta con una trayectoria única que, además de diferir del promedio, posee su propia dinámica. En contraposición, la desigualdad en desarrollo humano entre personas de distintos grupos etarios se considera de carácter transitoria; se asocia a cambios que, en promedio, Los individuos experimentan al pasar de una etapa de vida a otra. A nivel individual, esta composición de la desigualdad es indicativa de una baja movilidad igualadora de oportunidades, pues las diferencias se mantienen entre individuos de una misma generación.
...