ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EFECTO DE LAS GOMITAS DE PULPA DE SÁBILA (ALOE VERA)” EN PERSONAS CON COLESTEROL ALTO

crisalida caballeroApuntes10 de Marzo de 2021

5.233 Palabras (21 Páginas)725 Visitas

Página 1 de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E. CARLOS EMILIO MUÑOZ ORAÁ

MERIDA EDO. MERIDA

EL EFECTO DE LAS GOMITAS DE PULPA DE SÁBILA (ALOE VERA)” EN PERSONAS CON COLESTEROL ALTO

INTEGRANTE                        

Rosales Beylinson

                

MERIDA, MARZO 2020


CAPITULO I

EL PROBLEMA

  1. Planteamiento de problema

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos (Akerele, 1993; Sheldon et al., 1997; Shrestha y Dhillion, 2003; Katewa et al., 2004).

Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos (Akerele, 1993).

Con base en estos hechos, la OMS ha promovido el estudio de las plantas como fuente de medicamentos, dentro del programa "Salud para todos en el año 2000" (Akerele, 1985). Durante la conferencia de Alma-Ata, celebrada en 1978, se acordó impulsar la documentación y evaluación científica de las plantas utilizadas en la medicina tradicional, abriendo las puertas al diálogo entre la medicina tradicional y la moderna, sobre la base de que las prácticas peligrosas se eliminarían y sólo se promovería lo que fuese seguro y eficaz (Albornoz, 1993; Akerele, 1993).

En la actualidad, existe una tendencia por el consumo de alimentos naturales o productos con alto contenido nutricional y que su ingesta tenga efectos positivos para la salud. La fitoterapia es una práctica médica ancestral que utiliza preparados a base de plantas en el tratamiento y prevención de enfermedades. Tal es así, que, en estas últimas décadas, el interés por los fármacos naturales y los avances en la medicina alternativa ha promovido el uso de diversas plantas como el Aloe vera. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) que vela por la calidad, seguridad y eficacia de los productos naturales, recomiendan convalidar científica-mente la utilización de estos (O.M.S 2002). En 1936 se publica el primer artículo del uso medicinal del Aloe vera, planteándose su efectividad en la dermatitis post radiación. Mandeville. F. (1939). Desde entonces mediante modelos experimentales in vitro e in vivo se han evaluado las acciones farmacológicas antibacterianas, antiinflamatorias, analgésicas, antivirales, anti fúngicas, antioxidantes, así como los efectos cicatrizantes, protectores gástricos, antineoplásicos, inmunomoduladores hipoglucemiantes y hepatoprotectores, entre otros Stevens N (2006). Aloe vera L. (N. L. Burm), comúnmente conocido como sábila ha sido ampliamente utilizado en la medicina popular por sus propiedades terapéuticas. Es una planta prometedora en lo que respecta a su uso en el sistema de salud, así lo confirman los variados efectos farmacológicos que se informan tanto por su uso tradicional como los resultados de las experiencias científicas desarrolladas. El extracto de A. vera administrado por vía oral ha sido efectivo en la hipertensión, artritis, úlceras gástricas y afectaciones hepáticas; también se le atribuyen propiedades hipolipemiantes, por lo que se hace necesario realizar estudios de estas gomitas para corroborar dicho efecto. 

 Aloe Vera (Sábila) es una medicina potente y natural hay más pruebas para demostrar su eficacia en el tratamiento de alguna de las enfermedades más graves como: las enfermedades digestivas, inflamación, cáncer y diabetes. Esta posee increíbles efectos, es un excelente hidratante para la piel, la rejuvenece y la hace flexible y también aumenta la fuerza y la síntesis de los tejidos de la misma. El Aloe Vera tiene siete de los ocho aminoácidos esenciales para el cuerpo y dieciocho de los veintidós considerados como secundarios, también contiene 20 minerales, 12 vitaminas y 200 compuestos llamados fitonutrientes en un plan activo.

En la actualidad, debido al elevado costo de los medicamentos alopáticos o convencionales y a los potenciales efectos colaterales de los mismos, la tendencia al uso de las especies vegetales medicinales se hace cada día mayor

La sábila es un producto que posee vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas, a esto se suma sus componentes, un núcleo gelatinoso y transparente (pulpa), en la elaboración de gomas con un aporte natural que se pueden encontrar en el producto a elaborar. Los productos de confitería tienen gran acogida en cualquier época del año y motiva al aprovechamiento de nuevas materias primas para dar una nueva opción de consumo, esto pretende aportar en las gomas, una materia prima natural que permitirá que el producto obtenido tenga algunas cualidades de la sábila y por así sea aceptado con mayor facilidad en los jóvenes y adultos.

Proponemos un estudio de elaborar confites con pulpa de sábila, para disminuir el.  Colesterol y esta investigación está encaminada a dar una alternativa de procesamiento creando una oportunidad de innovación e investigación dentro de esta área

  1. FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

¿será posible la fabricación de gomitas de sábila?

¿esta podría tener la misma calidad nutricional que la planta?

¿Sera posible que estas gomitas baje el colesterol?

¿podrá ser más atractiva para los jóvenes y adultos?

¿podría tener el mismo rendimiento con diferentes concentraciones?  

2. OBJETIVOS

2.1.  OBJETIVO GENERAL

Analizar el efecto de las gomitas de pulpa de sábila (aloe vera)” en personas con colesterol alto

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la relación agua pulpa en la mezcla para la elaboración de gomas

 Determinar la calidad físico-química y nutricional de las gomas, como:

humedad, azúcares totales, sólidos solubles y pH

 estudiar si la pulpa de gomitas de sábila baja el colesterol

 Fijar los rendimientos de los diferentes tratamientos

 Estudiar el grado de aceptabilidad

  1. JUSTIFICACIÓN

las plantas medicinales son recursos naturales que tradicionalmente se han utilizado por los pueblos de América durante muchas generaciones; el conocimiento de su cultivo y propiedades ha sido parte de la cultura de los pueblos y por lo mismo se ha transmitido de generación en generación. El consumo de gomitas con extracto natural de sábila podría tener efectos positivos en la salud de los consumidores, la antocianina y las vitaminas presente en el extracto es un antioxidante natural tiende a reducir la presencia de diversas enfermedades además La cantidad de proteína presente en la golosina de sábila es de mayor valor nutricional que las encontradas en la industria, ya que esta contiene los aminoácidos proporcionados por la sábila a diferencia de las proteínas que contienen las golosinas comerciales, las cuales están elaboradas a base de colágeno, siendo este de poco valor nutricional, al no contener los aminoácidos esenciales para el organismo.(Teresa De Jesús Altamar Pérez 2017). es por ellos que se va a realizar la preparación de gomitas de sábila para estudiar su efecto sobre el colesterol alto y es de mayor agrado entre los jóvenes y adulto.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

  1. Antecedentes

Tillan J. Gómez J. y col. (2005). En su investigación titulada efecto hipolipemiante de Aloe vera L. evaluaron la actividad hipolipemiante del extracto acuoso y gel de Aloe vera L. en un modelo agudo de hiperglicemia inducida con tritón. Se utilizaron ratones suizos machos de 25 a 30 g de peso corporal y los productos empleados se prepararon a partir de las hojas frescas de la planta y finalmente se liofilizaron. Los animales fueron administrados por vía intraperitoneal con 500 mg/kg de extracto acuoso o gel de A. vera según el tratamiento, conjuntamente con 200 mg/kg de tritón; se incluyó un grupo control con solución de cloruro de sodio al 0,9 % y un grupo control del modelo administrado con tritón. Al cabo de las 18 h se realizaron las determinaciones en suero de las concentraciones de colesterol total y sus fracciones de alta y de baja densidad y de triglicéridos. Tanto en el suero de los animales tratados con gel como con el extracto acuoso se encontraron reducciones significativas (p<0,01) de las concentraciones de colesterol total, triglicéridos y col-LDL en relación a las concentraciones obtenidas en el grupo de animales tratados sólo con tritón. Se puede concluir que tanto el extracto de A. vera como el gel revelaron un efecto hipolipemiante a la dosis ensayada en el modelo de inducción de hiperglicemia con tritón, probablemente por interrupción de los mecanismos de retroalimentación inhibitorios de la síntesis lipídica endógena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (242 Kb) docx (47 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com