EL SUELO SALINO TRANSFORMADO A SUELO FERTIL
genius1962Documentos de Investigación29 de Abril de 2021
3.640 Palabras (15 Páginas)100 Visitas
TEMA:
EL SUELO SALINO TRANSFORMADO A SUELO FERTIL.
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la Escuela Secundaria Técnica No.33, Ricardo Flores Magón, ubicado en el Poblado los Aztecas, de Ciudad Mante, Tamaulipas, se presentó la siguiente problemática de suelo:
Los alumnos quienes cursan la especialidad de Tecnología en Agricultura estaban imposibilitados para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica; en virtud de que el área de terreno asignado para que llevasen a cabo las prácticas de cultivo de hortalizas no reunía los requisitos de textura, estructura, perfil, acidez y alcalinidad que debe tener el suelo para los cultivos básicos.
Esta añeja problemática se prolongo por generaciones de egresados, provocando malestar en los padres de familia quienes tenían la esperanza de que sus hijos aplicarán esos conocimientos en las parcelas familiares
Las pérdidas económicas se hicieron notar; en virtud de que la inversión que se llevó a cabo para el cultivo de hortalizas no prosperó.
Los recursos humanos eran desalentadores; toda vez que los alumnos estaban desanimados por no ver resultados en las semillitas de hortalizas que sembraron. Más sin embargo esta experiencia no fue del todo mal sino más bien fue de gran aprendizaje para los alumnos quienes constataron que la tierra debe de reunir ciertas características de fertilidad y que sabiendo trabajar la tierra puede ser muy bondadosa.
En el 2008 se empezó la transformación del suelo salino a suelo fértil primeramente se realizó este proyecto en una extensión territorial de 30 mts. Cuadrados y los mismos alumnos formaron parte de esta experimentación y después de la transformación del suelo los resultados fueron favorables y os cultivos fructíferos.
2.0 DELIMITACIÓN ESPACIAL
El territorio municipal del Mante se divide en tres zonas: La zona cañera o de riego, la zona urbana y la zona temporalera.
La Escuela Secundaria Técnica No.33 Ricardo Flores Magón se encuentra en El Poblado Los Aztecas del Municipio de Mante Tamaulipas; específicamente esta situada en la zona temporalera.
La Institución educativa en mención se encuentra en una zona rural, ubicada a sesenta kilómetros por carretera de la localidad de Ciudad Mante, Tamaulipas México.
Mante Tamaulipas se localiza en la porción sur del Estado de Tamaulipas, en la cuenca del río Guayalejo o Tamesí.
3.0 DELIMITACIÓN TEMPORAL
El proyecto de transformación del suelo salino a suelo fértil se realizó en el ciclo escolar de Agosto Diciembre del año 2020.
4.0 DELIMITACIÓN DE LA TEMÁTICA
La extensión territorial destinada para cultivo de hortalizas es de 50 mts cuadrados aproximadamente.
La primera parte parte del proyecto de transformación se realizó en un área de 30 mts cuadrados.
5.0 CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR
En la zona rural donde se encuentra situada la escuela de educación básica, la situación es precaria, la mayoría de las familias residen en viviendas con dos o tres cuartos, piso de tierra, techos de lámina y algunas casas de concreto, no se observa crecimiento económico.
Los servicio básicos son limitados, el suministro de agua potable es restringido, las familias adquieren el vital líquido solo a determinada hora del día.
El sistema de cultivo es por temporada, los agricultores aprovechan la humedad de la zona para sembrar en el ciclo Primavera-Verano.
La señal de televisión es deficiente, en virtud de que no llega la señal ni con antena aérea.
En la localidad no hay calles pavimentadas, con excepción de la carretera principal que une al poblado Los Aztecas con el Municipio de el Mante.
.
La vegetación esta formada por matorrales subinermes porvifolios y selva baja espinosa, tipo de vegetación de muy poco desarrollo en la zona. La fauna se compone de pequeños maníferostales como conejos, liebre, armadillo y gato montés.
Las diferentes unidades de suelo que existen en el municipio son: litosol asociado con redzina de textura fina; vertisol pélico, de textura pesada y textura fina, fluvisol eútico de textura mediana, los cuales se caracterizan por ser aptos para las actividades agrícolas y pecuarias. La tenencia del suelo corresponde básicamente al régimen de propiedad ejidal. El uso del suelo es fundamentalmente, agrícola y ganadero.
6.O CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ALUMNOS
Los jóvenes que asisten a recibir su instrucción básica son de las localidades de Tantoyuquita, Los Azteca, Nueva Apolonia, Brownsville, entre otros poblados. Todos se encuentran ubicados en el ámbito rural.
Tantoyuquita con un grado de marginación alto; los Aztecas con un grado de marginación medio; Nueva Apolonia con un grado de marginación medio. Brownsville con un grado de marginación bajo.
El medio para transportarse de su lugar de origen a la institución educativa es en pie, bicicleta o motocicleta mayormente y en vehículo en una minoría.
La Escuela Secundaria Técnica es la única institución a la que pueden asistir los residentes del lugar, ya que no existe otra cerca de los lugareños.
La estructura económica evita que la mayoría de la población adquiera un aparato inteligente, como lo es, celular, tablet, computadora y si llegasen a adquirir un aparato electrónico difícilmente pueden mantenerlos con saldo.
Los jóvenes difícilmente pueden recibir la instrucción básica en otra localidad, ya que el costo de transportación es oneroso para su economía. Optando por estudiar en
Educación escolar en Los Aztecas
Aparte de que hay 184 analfabetos de 15 y más años, 8 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 207 no tienen ninguna escolaridad, 582 tienen una escolaridad incompleta. 309 tienen una escolaridad básica y 218 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 117 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.
Actividad económica en el poblado los Aztecas.
La ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas del poblado.Sus principales cultivos son: caña de azúcar,maíz, sorgo, friol, arroz, cártamo, soya y agave azul.
7.O OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general se describe a continuación:
1: Transformar una extensión de 30 metros por 30 metros de suelo salino a un suelo fértil para que los alumnos que cursan la asignatura de tecnología en agricultura estén en posibilidades de llevar los conocimientos de cultivo de hortalizas a la práctica.
8.0 JUSTIFICACIÓN:
Las tecnologías son la columna vertebral de las Escuelas Secundarias Técnicas y la Escuela Secundaria Técnica No.33 es la única secundaria con la que cuentan los Poblados de Tantoyuquita, Nueva Apolonia, Los Aztecas y Bronswille, es por lo que estamos comprometidos con los alumnos y con la sociedad para que el perfil del egresado sean grandes tecnólogos con herramientas básicas pero solidas.
Sería un crimen que los alumnos no realicen sus prácticas de sembradíos por las condiciones de infertilidad de la tierra y más aún cuando la actividad predominantemente económica del lugar donde ellos residen es la agricultura, se equipararía a truncar su crecimiento personal y social.
Por lo que es menester que los alumnos que egresan de esta institución adquieran técnicas apropiadas para la producción de hortalizas ya que con dicha actividad tendrían los siguientes beneficios:
a) Proporciona alimentos variados para toda la familia, durante todo el año o por varios meses.
b) Mejora los ingresos con la comercialización de productos del huerto en el largo plazo.
c) Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia.
d) Fortalece la integración familiar.
e) Permite una producción segura y sana de alimentos.
f) Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, leguminosas y la cría de aves y conejo
g) Impulsa el desarrollo económico del país.
Por los motivos antes expuestos es por lo que se trabajó en este proyecto para que los alumnos de la asignatura de agricultura tengan un aérea de suelo fértil para aterrizar los conocimientos adquiridos en el aula.
9.0 SUPUESTOS TEÓRICOS:
Los cultivos necesitan nutrientes para crecer de manera satisfactoria y que su producción sea de calidad. Los isótopos contribuyen a mejorar la nutrición de los cultivos y a detectar cultivos bien adaptados a suelos poco fértiles o que aprovechan los nutrientes de una manera especialmente eficaz, lo que es fundamental para optimizar el rendimiento y la calidad, y mejorar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático.
...