ELABORACIÓN DE DIETAS CON CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS A DIFERENTES ESTADOS FISIOLÓGICOS COMO, EN PACIENTES CON ANEMIA, HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Arturo Sandoval SanchezEnsayo25 de Junio de 2019
8.216 Palabras (33 Páginas)333 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
MONOGRAFÍA:
ELABORACIÓN DE DIETAS CON CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS A DIFERENTES ESTADOS FISIOLÓGICOS COMO, EN PACIENTES CON ANEMIA, HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
AUTORES:
- BENITES INOÑAN DINA ELIZABETH.
- DE LA CRUZ PURIHUAMÁN FLORENTINO.
- SANTISTEBAN BANCES EDER LANDER.
- SANTISTEBAN SANCHEZ JOSÉ ELMER.
- SUCLUPE CAMPOS, DAVID OSTERLIN.
- ZULOETA VALDIVIEZO KEITY ANAIS.
ASESOR:
MSc.Mblgo. CESAR ALBERTO CABREJOS MONTALVO.
LAMBAYEQUE – PERÚ
2019
INDICE:
Contenido
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I: ANEMIA 2
1.1. GLOBULOS ROJOS: 2
1.2. HEMOGLOBINA 2
1.3. DEFINICIÓN DE LA ANEMIA 3
1.3.1. CAUSAS DE LA ANEMIA: 3
1.3.2. GRADO DE ANEMIA SEGÚN NIVEL DE HEMOGLOBINA 4
1.3.3. PATOLOGIAS EN LA ANEMIA 6
1.3.4. SÍNTOMAS DE LA ANEMIA 10
1.3.5. ALIMENTOS QUE AYUDEN A ELEVAR LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA 11
1.3.6. ALIMENTOS QUE DEBEN EVITAR CONSUMIR LAS PERSONAS ANÉMICAS 12
1.3.7. NUTRIENTES A EVITAR EN LA ANEMIA 13
1.3.8. DIETA PARA UNA PERSONA CON ANEMIA 14
CAPITULO II HIPOTIROIDISMO 15
2.1. TIROIDES 15
2.2. DEFINICION DE HIPOTIROIDISMO 15
2.2.1. SÍNTOMAS DEL HIPOTIROIDISMO 16
2.2.2. A QUE SE DEBE EL HIPOTIROIDISMO 17
2.2.3. ALIMENTOS QUE PUEDEN COMSUMIR LAS PERSONAS CON HIPOTIROIDISMO 17
2.2.4. ALIMENTOS QUE DEBE EVITAR CONSUMIR UNA PERSONA CON HIPOTIROIDISMO 18
2.2.5. HIPOTIROIDISMO EN PACIENTES ESTREÑIDOS 19
2.2.6. NIVEL DE HORMONAS EN PERSONAS CON HIPOTIROIDISMO 20
2.2.7. QUE MEDICAMENTOS SE LE PUEDE ADMINISTRAR A UNA PERSONA CON HIPOTIROIDISMO 21
2.2.8. CUÁNTAS COMIDAS DEBE CONSUMIR UNA PERSONA CON HIPOTIROIDISMO 22
2.2.9. DIETA PARA UNA PERSONA CON HIPOTIROIDISMO 23
CAPITULO III: HIPERTIROIDISMO 24
3.1. DEFINICIÓN 24
3.2. SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO 24
3.3. CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO 25
3.4. ALIMENTOS RECOMENDADOS EN HIPERTIROIDISMO 26
3.5. ALIMENTOS A EVITAR EN HIPERTIROIDISMO 26
3.6. NIVEL DE HORMONAS EN PERSONAS CON HIPETIROIDISMO 27
3.7. MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS A PERSONAS CON HIPERTIROIDISMO 28
3.8. CUANTAS COMIDAS DEBE CONSUMIR UNA PERSONA CON HIPERTIROIDISMO: 28
3.9. COMO ES QUE SE CONSIDERA A UNA PERSONA CON HIPERTIROIDISMO EN VEZ DE HIPOTEROIDISMO 29
3.10. DIETA PARA UNA PERSONA CON HIPERTIROIDISMO 30
CONCLUSIONES: 31
RECOMENDACIONES: 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 32
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la promoción de dietas y modos de vida saludables para reducir la carga mundial de ENT (enfermedad no transmisible) requiere un enfoque multisectorial y, en consecuencia, la participación de los diversos sectores pertinentes de la sociedad. Las estrategias alimentarias no sólo deben estar encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria para todos, sino que también tienen que propiciar el consumo de cantidades adecuadas de alimentos inocuos y de buena calidad, que configuren en conjunto una alimentación balanceada y saludable (dieta sana) con la finalidad de reducir el riesgo o prevenir enfermedades.
Mediante este trabajo se hablará de tres enfermedades, una de ellas caracterizada por la disminución de la hemoglobina (anemia), y las otras a causa de la deficiencia hormonal (hipotiroidismo) o por una producción anormal de las hormonas tiroideas (hipertiroidismo). Además se dará a conocer a que se debe dicha enfermedad (proveniencia), cuáles son sus síntomas, como afecta estas enfermedades en pacientes que también presentan otras patologías, que medicamentos se le debe suministrar y cuantas comidas deben consumir al día dichos pacientes.
Finalmente, de cada enfermedad mencionada se hizo un listado de alimentos que se deben consumir durante el día (dietas saludables), asi también alimentos que se deben evitar consumir (alimentos prohibidos).
En conclusión se puede decir que un tratamiento dietético adecuado permite aliviar la sintomatología y evitar recaídas, promoviendo estilos de vida saludables.
CONTENIDO TEMÁTICO
CAPITULO I: ANEMIA
GLOBULOS ROJOS:
También llamado eritrocito o hematíes. Son las células más numerosas de la sangre, que se produce en la médula ósea. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina, la cual transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo. Por lo general, la verificación del número de glóbulos rojos en la sangre forma parte de una prueba llamada recuento sanguíneo completo (RSC), que se puede usar para determinar la presencia de afecciones como la anemia, la deshidratación, la desnutrición y la leucemia. También se llama eritrocito y RGR.
Los eritrocitos o glóbulos rojos son células sin núcleo, se producen en la medula ósea y al madurarse son liberadas al torrente sanguíneo, donde se encuentran suspendidos en el plasma, tienen forma de un disco bicóncavo (son gruesos por la orilla y delgados en el centro). Esta forma y algunas proteínas que contiene en su pared como la espectrina, le ayudan para poder atravesar la pared del capilar y llegar hasta los tejidos a entregar el oxígeno. Los eritrocitos están compuestos de hemoglobina, molécula compuesta por: un grupo hem (hierro) y cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globinas.
HEMOGLOBINA
Se denomina hemoglobina a la proteína globular que está presente en altas concentraciones en los glóbulos rojos del torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio (pulmones) hasta todas las regiones y tejidos del cuerpo. Se mide en gramos por decilitro (g/dL) y representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen.
Sus valores normales en sangre según OMS son: 13,0–17,0 g/dL en hombres y 12,0–15,0 g/dL en mujeres, y en casos de anemia estos valores son inferiores a estos respectivamente: Varón adulto con Hb <13 g/dL y mujer adulta <12 g/dL.
DEFINICIÓN DE LA ANEMIA
La anemia es una alteración sanguínea provocada por la disminución de glóbulos rojos o de la concentración de la hemoglobina, esta se encuentra por debajo de los valores registrados para cada organismo dependiendo de la edad. Es la disminución del transporte de oxigeno por los eritrocitos hacia los tejidos, debido a diferentes factores, ocasionando manifestaciones clínicas de acuerdo a la severidad.
Para establecer la existencia de anemia hay que tener en cuenta la edad, la región geográfica ya que la altitud influye en la presión parcial del O2 atmosférico y ésta a su vez en la masa eritrocitaria. También hay que tener en cuenta situaciones como el embarazo en que puede haber una anemia fisiológica y especialmente el sexo, ya que a diferencia de los varones, las mujeres están sujetas a mayor requerimiento de hierro por su ciclo menstrual, además, están influenciadas por su autocuidado e imagen personal, adoptando dietas para mantener su peso, sin conocimiento alguno de los alimentos que incorporan o suprimen de su alimentación, teniendo más riesgo de padecer anorexia, desnutrición y anemia.
La anemia es una afección que puede provocar mucho cansancio, dificultad para respirar, mareos, confusión, desmayos, dolores de cabeza, latidos muy rápidos del corazón y piel muy pálida.
CAUSAS DE LA ANEMIA:
La anemia es un problema de salud mundial que afecta principalmente a los países en desarrollo. Las causas de la anemia pueden ser multifactoriales y con frecuencia coincidente, pero la principal es la baja ingestión de alimentos con fuentes adecuadas de hierro en cantidad y calidad; se asume que el 50 % de las causas de anemia es por deficiencia de hierro. Aunque este resulta ser el factor más frecuente, no debe olvidarse que pueden coexistir otros factores que necesitan ser explorados y tratados de acuerdo con la situación epidemiológica presente en la población afectada, como son la presencia de parásitos hematófagos (Necator americanus y Ancylostoma duodenale), malaria, enfermedades genéticas como la anemia drepanocítica que se debe a un tipo de hemoglobina anormal (HbS), enfermedades inflamatorias crónicas y enfermedades malignas, principalmente.(Rodríguez P, 2011)
...