ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macronutrientes (Carbohidratos, Lípidos y Proteínas)

tdoris69Informe25 de Marzo de 2023

8.226 Palabras (33 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 33

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Vicerrectorado Académico

Área Ciencias de la Salud

Programa Académico: PNF Nutrición y Dietética

        

        

MACRONUTRIENTES

(Carbohidratos, Lípidos y Proteínas)

        

Realizado por:

DORIS ZULIMA TORRES ABREU

CI N° 9.925.113

SECC 02 # 50 LISTA

Profesora:

YOIRYS POLANCO

Santa Ana de Coro, febrero 2022

INTRODUCCIÓN

Referencia Stanley E. (1869) que, aquellos que piensan que no tienen tiempo para una alimentación saludable tarde o temprano encontrarán tiempo para la enfermedad. Este sabio apartado resulta pertinente para entender la gran importancia que tiene la nutrición para el cuerpo a partir de una sana y adecuada alimentación.

Así lo describe la Organización Mundial de la Salud - OMS (2018:02) que expresa que, una dieta saludable ayuda a protegerse de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, entre otras como el cáncer y la obesidad.

De manera que, comer una variedad de alimentos ricos en nutrientes, vitaminas, proteínas, entre otros como base de una buena alimentación asegurará mantenerse sano, sentir bienestar y disponer de la energía necesaria para el correcto desarrollo y funcionamiento del organismo. Por tanto, se deben escoger alimentos integrales y naturales (frutas y verduras principalmente), pues son los que mejores nutrientes aportan, en comparación con los alimentos procesados que, en exceso, suelen ser perjudiciales para la salud por su gran cantidad de componentes químicos, como las galletas, embutidos o snacks.

Desde esta perspectiva se tiene que una persona malnutrida o que no se alimenta de manera saludable estará en riesgo de contraer enfermedades, a tener deficiencias en su organismo y en casos extremos, a presentar signos de desnutrición que pueden desencadenar en problemas de salud irreversibles.

En este orden de ideas se rescata la importancia de la buena alimentación, pues esta radica en la posibilidad de gozar de buena salud, de tener un buen desarrollo físico y mental, y de poder realizar actividad física. Una alimentación adecuada por ende entonces, favorecerá el desarrollo mental, que permita la realización de diversas funciones, como pensar, razonar o comprender. Un niño o un adolescente que no cubre las necesidades básicas de una buena alimentación podría tener un bajo rendimiento en la escuela. Lo mismo puede ocurrir con un adulto que no se alimenta de manera adecuada, y podría presentar deficiencias en su rendimiento laboral.

Ahora bien, el presente trabajo contiene aspectos referenciales versados sobre la buena alimentación y nutrición, así como de los macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas), las leyes de la alimentación y los grupos de alimentos. Tópicos esto de gran interés y que refieren particular importancia para los que se forman en la carrera del PNF Nutrición y Dietética de la UNEFM .


        LA NUTRICIÓN

Esta es la rama de la ciencia que estudia los procesos de transformación y absorción de los alimentos, y la acción de los nutrientes sobre el organismo. Así lo refieren Perote y Polo (2017:25), quienes sostienen que el organismo precisa disponer de energía para su funcionamiento, por tanto, el combustible necesario procede de la energía química que se obtiene de forma endógena (a partir de los almacenes corporales de los nutrientes) y de forma exógena (a través de los alimentos y sus procesos de transformación y absorción).

Reseñan los autores que nutrirse es un acto inconsciente; es decir, que una persona puede o no alimentarse, pero necesariamente debe nutrirse. De ahí la importancia de establecer claridad en lo que por nutrientes se entiende, que a la luz del presente trabajo refieren ser la fuente de energía contenida en los alimentos. Es decir que, la nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas.

Las sustancias nutritivas son conocidas como nutrimentos o nutrientes que se definen como unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son provistas a través de la alimentación. El nutriente, tal como lo señalan Perote y Polo (2017:34), es un compuesto químico capaz de ser absorbido directamente, metabolizado y transformado en materia propia del organismo. El nutriente tiene una acción fisiológica definida y su carencia provoca alteraciones y enfermedades.

Según sus necesidades pueden clasificarse en:

  1. Macronutrientes: aquellos que necesita el organismo en grandes cantidades y son los que proporcionan energía:
  1. Proteínas.
  2. Carbohidratos.
  3. Lípidos o grasas.
  1. Micronutrientes: son los que el organismo necesita en pequeñas cantidades, pero su ingesta es imprescindible debido a sus funciones fisiológicas:
  1. Vitaminas.
  2. Minerales.
  3. Agua: aunque no aporta energía, sin embargo, es indispensable para la vida, ya que es el medio de disolución de los líquidos corporales y de las reacciones bioquímicas, actúa como vehículo de nutrientes y participa en la regulación de la temperatura corporal, entre otras funciones fisiológicas. Sabido es que sin agua no es posible la vida.

De forma tal que, el nutriente es una sustancia con acción fisiológica definida, cuya carencia provoca la alteración el orden natural del organismo. El cuerpo es capaz de sintetizar las biomoléculas necesarias a partir de los almacenes propios (glucógeno, tejido graso, pool de aminoácidos, etc.); sin embargo, existen ciertos nutrientes que no es capaz de sintetizar o no puede hacerlo en la cantidad adecuada. A éstos se les denomina nutrientes esenciales y deben ser aportados por la dieta.

De gorma tal que, los nutrimentos para la nutrición humana refieren una particular importancia, ya que estos nutrientes:

  1. Son importantes, no hay ni buenos ni malos, además si uno de éstos no está presente, es suficiente para que la persona enferme o muera.
  2. Cada nutrimento es diferente y la cantidad que se necesita también.
  3. La velocidad con la que un nutrimento se absorbe en el organismo es también diferente de un caso a otro, y ello determina la urgencia con que debe obtenerse.
  4. El organismo requiere una cantidad óptima de cada uno de los nutrimentos indispensables, si recibe más va a tener una posible toxicidad, y si recibe menos una deficiencia.
  5. Para fines prácticos, los alimentos contienen todos los nutrimentos, por lo que es extremadamente raro que un individuo desarrolle una deficiencia específica; habitualmente se trata de síndromes pluricarenciales
  6. No hay alimentos buenos o malos, ni uno que aporte más que otro, todo alimento contiene uno o más nutrimentos y contribuyen a la nutrición

Según su relación con la aportación o no de energía, los nutrientes se clasifican como:

  1. Calóricos: Hidratos de carbono o carbohidratos, lípidos o grasas y las proteínas.
  2. Acalóricos: vitaminas, minerales, y el agua.

También podrían citarse otros componentes de los alimentos como la fibra (un tipo de hidratos de carbono qué no se pueden digerir o sólo pueden ser digeridos en parte) y los antioxidantes (polifenoles, carotenos, otros), cumplen funciones fisiológicas importantes y deben ser tenidos en cuenta.

La función de los nutrientes en la dieta en principalmente evitar la malnutrición, ya que esta sólo se produce cuanto el cuerpo ingesta cantidades inadecuadas de alimentos. Es decir, que la malnutrición puede deberse a la falta de macronutrientes (desnutrición de proteínas o calorías, o deficiencias vitamínicas y/o minerales), así como también se puede presentar por el exceso de macronutrientes (hipernutrición u obesidad, por sustancias inadecuadas). Los seres humanos (con algunas excepciones en el caso de determinados nutrientes) se ha observado que de los macronutrientes de la dieta las proteínas son las que inducen una mayor saciedad, seguidas por los carbohidratos y, por último, las grasas.

En referencia al metabolismo y la absorción de los nutrientes se tiene que, la palabra metabolismo es un término que proviene del griego μεταβολη, que significa “cambio”, y del sufijo latino “ismo” que en las ciencias se aplica a un sistema o doctrina. Es así como, el metabolismo, por tanto, es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células, y cuyo objetivo es obtener energía y nutrientes y sintetizar las biomoléculas necesarias para el organismo. Se producen dos fases que son simultáneas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (269 Kb) docx (231 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com