ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENERGÍA SOLAR, UNA SOLUCIÒN ECOLÓGICA EN COLOMBIA[


Enviado por   •  14 de Octubre de 2019  •  Tesis  •  1.949 Palabras (8 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 8

ENERGÍA SOLAR, UNA SOLUCIÒN ECOLÓGICA EN COLOMBIA[1]

Édgar Humberto Mora Caro[2]

Hay una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

Albert Einstein

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo mostrar la energía solar como la mejor alternativa en Colombia. Su gran impacto a nivel mundial, y cómo se está innovando al respecto. Por otro lado, Señalar su aprovechamiento en la reducción en el uso de recursos naturales no renovables, la historia que enmarca dificultades y como la mejor solución. Así mismo, se hará particular énfasis en la forma rápida en que las Naciones deben solucionar este flagelo y el beneficio que acarrearía. En Colombia su aplicabilidad ha sido motivada por la necesidad imperante en lo ambiental si no, como en el mundo entero, por el aumento poblacional que se acrecienta de forma acelerada.

Palabras clave: Medio ambiente, energía renovable, combustibles fósiles, energía solar.

Desde décadas atrás se han realizado investigaciones sobre la reparación para el daño causado al medio ambiente por el uso de combustibles fósiles y gases contaminantes. Claro está que fue dándose en la medida que iban aumentando los daños en el medio ambiente.  Para tal fin se han encontrado nuevas tecnologías que ofrecen soluciones para este problema pero que en algunos casos resultan costosas y a largo plazo.  Sin embargo, la necesidad de mantener el equilibrio lleva a tomar una decisión rápida. Como se dijo antes, las energías renovables plantean una solución imprescindible para esta problemática donde la energía solar se convierte indefectiblemente en una gran ventaja por su impacto positivo en lo económico como en lo ecológico (para dar solución a la contaminación que se presenta en diferentes lugares de Colombia y el mundo).

La sociedad moderna avanza a pasos agigantados, la población mundial alcanza niveles nunca antes sospechados. La venta de automotores empeora la situación por la gran demanda, La energía solar resulta ser una forma provechosa de avance en el sostenimiento ambiental y en la economía mundial toda vez que no contamina el medio ambiente ni afecta la capa de ozono. Por otro lado, existen además de ella varias las opciones de energías sostenibles como la hidráulica, eólica, biomasa, geotérmica entre otras. No obstante, la energía solar participa en la discusión mundial especialmente por el perjuicio que han causado los hidrocarburos al medio ambiente (aunque haya sido el eje fundamental de la economía de naciones enteras).

Progreso de la energía en el mundo

        La energía solar es el foco de atención de las naciones desde mediados de los años 70 cuando comenzaron a preguntarse no sólo por la disminución del recurso de combustible fósil (Petróleo, gas o carbón) sino además por la contaminación que producen estos en el medio ambiente.  Los fenómenos patológicos producidos en humanos por el envenenamiento del aire por dióxido de carbono preocupan a los gobernantes debido a la cantidad de pérdidas humanas y al sobre costo para las naciones en materia de salud pública. En sus comienzos las tecnologías análogas eran una alternativa excelente pero convirtió en la mayor fuente de desastre ambiental debido a la generación masiva de contaminantes. Por otro lado, los automóviles lanzan a la atmosfera diariamente toneladas de contaminantes que dañan la capa de ozono (efecto invernadero) y se devuelven en forma de lluvia ácida. Sin contar la que se queda en el aire (CO2+ NO2+SO2) y producen variaciones climáticas peligrosas.

Países como México en Centro América, sufren el flagelo de la contaminación por materiales venidos de combustibles fósiles. En el mundo, los países más desarrollados buscan desesperadamente alternativas que mejoren la calidad del aire y demás recursos naturales.

Según la revista Automática e instrumentación “para el año 2020 la Unión Europea se comprometió a producir el 20 % de la energía con base en fuentes renovables, es decir, que queda aún el tintero un 80 por ciento de la producción a responsabilidad del mundo entero” [3]. La problemática es enorme, toda vez que la población mundial sigue en aumento y su demanda aumenta de igual forma. Lo cual súplica un cambio drástico en el manejo de la producción de la energía. Vale la pena aclarar que la energía renovable, en este caso la solar, ha estado en la mira de las Naciones, y que debido a los altos costos y por razones políticas no era posible inicialmente. No obstante, sigue siendo una alternativa amigable con el medio ambiente.

Según la revista Dinero, en Latinoamérica, el manejo de energías renovables apenas llega al 17 por ciento[4] mientras calculan que para el año 2030 la demanda se duplicará (Con 2500 Tera vatios hora al año) y para el 2050 triplicará (3500 TWh), razón por la cual el BID ha llamado a la inversión energética. La inversión en dicho sector hasta el 2012 era de US$ 65.000 millones divididos entre la energía eólica y la hidroeléctrica.

La AIE Agencia Internacional de Energía estima que para el 2035 “será necesaria una inversión de US$ 485.000 millones para cubrir la demanda energética”.[5] “La mitad de dicha inversión se invertiría en las centrales hidroeléctricas, el 30 por ciento a las fuentes renovables como la biomasa y energía eólica, y solar”. El 20 por ciento restante se destinaría a energía procedente de combustibles fósiles nucleares.[6] Según la misma revista, los costos de la energía solar se redujeron a la mitad desde 2010 siendo la energía eólica la tercera parte de lo que fue hace 25 años atrás.    

Progreso de la energía solar en Colombia

         

         Colombia no es la excepción de la regla en cuanto a la problemática ambiental se refiere debido a que sus ciudades actualmente presentan un nivel de contaminación muy por encima de los niveles normales. Las autoridades han decretado la alerta naranja. Por ende, es necesaria la búsqueda de alternativas que permitan una solución efectiva, real y rápida a tal flagelo social y ambiental. A mediados de los setenta se desarrollan en Colombia los primeros ensayos y experimentos con colectores solares de diversos diseños realizados por las universidades: De Los Andes, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, la universidad del Valle y fundaciones como Las gaviotas que, unidos a la necesidad energética volcaron su fuerza al modelo solar.[7] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (164 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com