ENFERMERAS DE QUEROFANO
kemberlydelvalle18 de Septiembre de 2013
5.922 Palabras (24 Páginas)331 Visitas
ENFERMERAS DE QUIRÓFANO
En un quirófano, el personal debe estar especializado según la función que vayan a realizar, por ello, de este modo se distinguen tres tipos de enfermeras: circulante, anestesia y instrumentista.
Las enfermeras de quirófano suelen vestir de color azul, con ropas y guantes estériles como todo lo que se vaya a utilizar en un quirófano para no transmitir gérmenes o posibles infecciones.
ENFERMERA CIRCULANTE
Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:
- Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.
- Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
- Reunir los elementos necesarios en la intervención.
- Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios requeridos.
- Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
- Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
- Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano.
- Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
- Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetándolas y enviándolas al laboratorio.
- Colocar apósitos externos, fija drenajes…
- Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación.
- Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante y preparar el quirófano para posteriores intervenciones.
ENFERMERA ANESTESIA
Como la anterior enfermera, tiene sus propias funciones:
- Preparar el material de anestesia, supervisándolo y comprobándolo.
- Coger del almacén de anestesia los fármacos necesarios, anotándolo en el libro de registro.
- Instaurar una vía endovenosa, con la fluidoterapia y la premediación prescrita.
- Registrar las constantes.
- Colaborar en las maniobras anestésicas intraoperatorias.
- Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro y en el quirófano.
- Colaborar con el traslado del paciente a la sala de reanimación.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA
Esta enfermera debe:
- Conocer la operación a realizar.
- Preparar el instrumental y material requerido.
- Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse guantes.
- Vestir las mesas de instrumentación y colocar los instrumentos en el orden dispuesto.
- Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes.
- Entregar los elementos solicitados a los cirujanos.
- Tomar muestras intraoperatorias y se las pasará a la enfermera circulante.
- Controlar el uso de gasas y compresas.
- Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
- Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y cortantes.
- Colaborar en la colocación del paciente en la camilla.
- Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.
Técnicas quirúrgicas
ES UN PROCEDIMIENTO QUE IMPLICA LA MANIPULACIÓN MECÁNICA DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS CON UN FIN MEDICO, BIEN SEA DE DIAGNOSTICO, TERAPÉUTICO, O SIMPLEMENTE DE PRONOSTICO...
ESTAS SON ALGUNAS ESPECIALIDADES QUIRURGICAS:
Cirugía general
Cirugía oral y maxilofacial
Cirugía plástica y reparadora
Cirugía torácica
Cirugía cardíaca
Cirugía oncológica
Cirugía bariátrica
Cirugía vascular
Cirugía pediátrica
Neurocirugía
Cirugía ortopédica y traumatología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Urología
Obstetricia y ginecología
Dermatología
POSICIONAMIENTO DEL ENFERMO
No se le da excesiva importancia al posicionamiento del enfermo sobre la mesa de operaciones, pero esto es fundamental para facilitar la técnica quirúrgica y para evitar futuras complicaciones por lesiones. Enfermería juega un papel muy importante en unos buenos cuidados al respecto. Por todo ello, insistimos en varios puntos:
a) Buen conocimiento anatómico y de las consecuencias fisiológicas de cada posición.
b) Estar familiarizado con el equipo a utilizar en cada situación:
- Número adecuado de personas entrenadas. - Buen manejo del tablero quirúrgico.
c) Relacionar siempre cada posición con el estado general del enfermo. El posicionamiento puede realizarse antes o después del acto anestésico, lo más recomendable es una vez anestesiado el enfermo. Hay que resaltar algo muy importante: una vez anestesiado desaparecen las sensaciones de dolor, molestia, rigidez, etc. y por tanto, habrá que cuidar al máximo la colocación, para evitar riesgo de lesiones (fracturas, úlceras por decúbito, lesiones nerviosas, etc.).
POSICIONES:
Decúbito supino o dorsal
Paciente sobre su espalda, brazos asegurados, piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral y la espalda.
Es la más utilizada. Sus indicaciones principales son:
Cirugía abdominal, vascular, en cara, en cuello, para abordajes axilares e inguinales, entre otros.
Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:
Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el• diafragma, acentuado si se administra anestesia general, por las modificaciones del tono muscular diafragmático y abdominal. Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.
A nivel circulatorio, sólo se destacarían los efectos en enfermos• obesos, con ascitis, tumoración abdominal o embarazadas. En estos casos, se produciría compresión de la vena cava inferior y consecuente disminución del retorno venoso y gasto cardíaco, apareciendo hipotensión. Esto se podría evitar ladeando la mesa unos 10º hacia la izquierda.
Cuando la cabeza no se almohadilla adecuadamente y el enfermo se• hipotensa, hay riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por la presión en la zona occipital.
Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica• tras la relajación de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).
Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.•
Cuidados de Enfermería en la posición decúbito supino:
Cuerpo perfectamente alineado, con las piernas paralelas (nunca cruzadas, por riesgo de compresiones).
Brazo de la venoclisis: apoyado en su soporte correspondiente, pero cuidando que nunca la abducción sea superior a los 90º, por riesgo de lesionar el plexo braquial. El brazo contrario se intentará descansar en otro soporte igual, o en su defecto, sujeto al arco de anestesia perfectamente protegido y vigilando también la abducción.
Almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar. Si la intervención se prolonga, realizar cambios posturales de la cabeza.Protección de talones de la presión sobre la mesa, con una almohadilla.
Prevención del equino.
Vendaje compresivo ascendente, para mejorar el retorno venoso, dependiendo de las características del enfermo e intervención.
Si obesidad, ascitis, tumoración abdominal o embarazo: ladear la mesa unos 10º hacia la izquierda, por ejemplo con una cuña que eliminaría la posible obstrucción, o en todo caso, utilizando el mando automático.
Decúbito prono o ventral
Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como por los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican como la posición menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible de las vías respiratorias para el anestesista. Las intervenciones principales en esta posición se realizan sobre el recto y columna vertebral.
Las principales repercusiones fisiológicas son:
- Dificultad para mover la caja torácica por su propio peso, con el consiguiente riesgo de insuficiencia respiratoria grave.
- Dificultad para mover el diafragma por el contenido abdominal y por el propio peso del tórax.
- Compresión de la vena cava inferior, disminuyendo el gasto cardíaco y aumentando la P.V.C. Este hecho va a provocar una estasis venosa abdominal, pudiendo quedar retenida gran cantidad de anestésico en todo el árbol vascular peritoneal. Se han descrito casos de parada respiratoria en el postoperatorio inmediato, al salir repentinamente dicho anestésico al torrente circulatorio, hecho a tener en cuenta principalmente en ancianos y enfermos de alto riesgo. También por el estasis, el retorno venoso de las extremidades inferiores se dirige por vías que ofrecen menor resistencia, como por ejemplo a través del plexo venoso de la columna vertebral, fenómeno que puede causar mayor sangrado durante la cirugía de la médula espinal.
- Congestión a nivel de la cabeza. La rotación de la misma y el cuello puede producir isquemia por oclusión de la carótida o las arterias vertebrales. Una rotación de 80º de la cabeza, puede ocluir por completo la arteria vertebral contralateral, con graves consecuencias si se sospecha enfermedad arterial cerebral o arteritis, ya que al estar los vasos parcialmente ocluidos por aterosclerosis, pueden sufrir isquemia, trombosis o ictus embolico.
- Cuidados de Enfermería: Es fundamental empezar
...