ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPIDEMIOLOGÍA DEL CHIKUNGUNYA EN ECUADOR


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2021  •  Tareas  •  1.093 Palabras (5 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Medicina

Cátedra: VIROLOGÍA

Docente: Dr. Manuel González González

TRABAJO GRUPAL

Tema:

EPIDEMIOLOGÍA DEL CHIKUNGUNYA EN ECUADOR

INTEGRANTES: 

  • Castro Valdiviezo Darla Soraya
  • Contreras Freire Santiago Josue
  • Coronel Picado Camila Dayana
  • Correa Gutiérrez Aymara Vianney

Grupo: N° 7

Ciclo I 2020 – 202

Tema: Epidemiología del virus Chikungunya

Introducción

La fiebre chikungunya es una enfermedad producida por un arbovirus de la familia Togaviridae, del género Alphavirus, el mismo que se transmite a las personas por la picadura de los mosquitos vectores Aedes aegypti y Ae. albopictus(1) Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebre alta, dolores de cabeza, musculares y principalmente dolores articulares que pueden volverse crónicos y en algunos casos incapacitantes por varios años; sin embargo, también hay casos de personas asintomáticas. 

Material y método

Esta investigación fue elaborada en base a informacion recavada de portales de sitios web, táles como; MSP (Ministerio de salud pública), OPS (Organización Panamericana de la salud), OMS (Organización Mundial de la salud), y sitios especializados de noticias ( El Comercio, el Telégrafo y el Universo), todos estos de libre circulación en el país dando como evidencia el gran impacto que tuvo este virus en nuestro país (2).

Resultados

El Ministerio de Salud Pública emitió la alerta epidemiológica por el virus chikungunya en diciembre de 2013, y desde entonces desarrolló un plan para disminuir el impacto del virus en Ecuador, mediante medidas preliminares de preparación, detección, control inmediato y recuperación.

El primer caso autóctono de chikungunya, que fue detectado en Ecuador, específicamente en Montecristi (Manabí), fue confirmado el 16 de diciembre del 2014 y su transmisión se produjo en varias zonas tropicales y subtropicales donde existe la presencia de los mosquitos vectores.  Desde la llegada de la enfermedad, a finales de 2014, hasta el 26 de agosto de 2015 (semana epidemiológica 34) se han notificado 32.295 casos de chikungunya. El mayor incremento de casos por el virus se registro en el año 2015 en la provincia de Esmeraldas, que acumula el 32,15% que representa 10.385 casos  del total; le sigue Manabí, que acumula el 31,3% (10.106), y Guayas, que acumula el 25,1% (8.117) (3).

El Ministerio, detalló que la mayor parte de afectadas son mujeres de entre 20 y 49 años. De acuerdo con el Ministerio, hubieron nueve embarazadas entre los casos confirmados de chikungunya.

Luego de este año existió una importante disminución de su transmisión en el 2016 y 2017 años en los cuales no se reportaron fallecidos por este evento , mientras que hasta la semana epidemiológica 06 del año 2018 no se habían confirmado casos.  Esta enfermedad afecta a las personas una sola vez ya que se produce inmunidad permanente, por lo que se espera una disminución en su incidencia luego de algunos eventos de transmisión.

En la Semana Epidemiológica  26 del año 2018 se reportaron y confirmaron 3 casos de chikungunya.

En los últimos datos disponibles de OPS En Ecuador se registró que en  el año 2015 se confirmaron 33 619 casos, por consiguiente  en el año 2016 se confirmaron 1860 casos, en el año 2017 se notificaron 196 casos, en el 2018 hubo 8 casos y en 2019 se presentan 2 casos (4).

Discusión

La infección por el virus del Chikungunya es una enfermedad remergente cuya prevalencia mundial ha aumentado, convirtiéndose en un problema de salud pública.

Los resultados concuerdan con otras investigaciones que señalan que las principales condicionantes de riesgo asociadas a las enfermedades vectoriales descritas en la actualidad, figuran primeramente la transmisión vectorial a través de la picadura pertenecientes a las especies de Aedes, y en Ecuador existen las condiciones climáticas, geográficas y ambientales, propicias para el desarrollo de los vectores, junto con lo anterior con las deficiencias y la obre de infraestructura sanitaria y a los problemas de inundaciones que se registran cada año, la inapropiada educación en materia de salud, poca salubridad ambiental, mal manejo de fuentes de agua y de desechos sólidos que en suma se convierten en potenciales criaderos para las larvas de los mosquitos transmisores de las patemas descritas. También notifican una gran afectación en la población en edades juveniles (5).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com