ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCHERICHA COLI

Jazmin InmenTrabajo1 de Marzo de 2020

3.502 Palabras (15 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 15

Resumen Seminario ESCHERICHA COLI

TAXONOMIA

Pertenece a la familia de las bacteria Enterobactericae es Gram (-) no es formadora de esporas, es anaerobia facultativa

Clasificación científica

Dominio:

Bacteria

Filo:

Proteobacteria

Clase:

Gammaproteobacteria

Orden:

Eubacteriales

Tribu:

Eschrerichieae

Familia:

Enterobactericae

Genero:

Escherichia

Especie:

E.Coli

EPIDEMIOLOGIA

***BOLIVIA TODAVIA NO ENCUENTRO DATOS OFICIALES CREO QUE NO HAY UNA INVESTIGACION

La Escherichia Coli se puede hallar en todo el planeta, aun en el sector antártico pero, la situación geográfica, temperatura y humedad del ambiente son factores que determinan su incidencia. El suelo y el agua suelen ser las fuentes de infecciones, contaminados por las eyecciones de los animales diarreicos.

El microorganismo es transmitido al animal por la vía digestiva, a través de bebidas y los alimentos

La mortalidad es baja si se administra una rápida y oportuna  terapéutica, pero puede aniquilar a un criadero en pocos días si no se toman las medidas a tiempo, los ejemplares más susceptibles resultan ser los neonatos, particularmente si no han recibido adecuada inmunoproteccion materna. Por esta razón la prevalencia es mayor entre los terneros nacidos de madres que no han sido expuestas anteriormente a sepas patógenas de E.Coli  o no están vacunadas.

Brote epidémico en Alemania 2011

En Alemania en el año 2011 se informó de un gran brote epidémico producido por el serotipo enterohemorrágico Escherichia coli O104:H4.] Se trata de cerca de 3255 casos, según la OMS, con 33 fallecidos. Se encontraron indicios de que pudiera haber surgido en una explotación alemana de brotes de soja, pero se descartó como foco de la intoxicación. Sin embargo el gobierno alemán señaló en principio a España como origen de los productos vegetales implicados en la intoxicación alimentaria, dando dos fuentes de producción en Málaga y Almería.

Holanda es otro país señalado. Tras el análisis de las heces de los pacientes, se descartó el origen español. Pero se desconoce el origen de la bacteria en toda la cadena hasta el consumidor, desde la producción, el transporte y la distribución, por lo que no se puede descartar la manipulación de productos en Alemania, que fue señalada como el país de origen de la intoxicación ocurrida en viajeros que tocaron suelo Alemán. No se ha descrito jamás ningún caso en España de una infección por la bacteria implicada en el brote alemán. En España existe un posible caso de infección por el consumo de verduras frescas en Alemania. La cepa de la bacteria E. coli aparecida en Alemania es resistente a ocho tipos distintos de antibiótico, según un equipo de investigadores chinos, que lograron secuenciar el genoma del organismo. Los investigadores del Instituto de Genómica de Pekín (BGI) descartaron antibióticos como la penicilina, las sulfamidas, la cefalotina o la estreptomicina como posible solución a la enfermedad debido a los genes que la hacen resistente.

Cerdos 

[pic 1]

Se desconocen muchas cosas al respecto; se sabe que las infecciones intestinales por ETEc y ETEEc son contagiosas, pero sin embargo algunas cepas pueden encontrarse en cerdos sanos sin causar problemas, y su población es dinámica y variable. Las infecciones extra intestinales no se comportan como enfermedades transmisibles. El hábitat primario de E. coli es el tracto GI; la flora ahí es muy compleja y las interacciones, variación de cepas y dominancia poblacional se da por diversos factores y se presenta en forma de oleadas. Esta bacteria prolifera en intestino delgado pero representa menos del 1 % del total de la flora en el tracto gastrointestinal. E. coli llega al agua y alimentos por contaminación fecal.

 Bovino

[pic 2]

La colibacilosis ocurre comúnmente en cualquier lugar en el que existan animales de granja y causa importantes pérdidas económicas a los criadores. Hay muchos factores epidemiológicos que influyen en la presentación de la enfermedad, cada uno de los cuales se debe considerar y evaluar siempre que se investigue la causa de algún brote, a fin de lograr medidas clínicas y de control efectivas. La enfermedad es más frecuente en animales menores a 3 días, pero se puede observar de 12 a 18 horas después del nacimiento y, en ocasiones, en terneros de varios días cuando existe una infección mixta con entero patógeno viral. 

La prevalencia de la colibacilosis ha aumentado en los últimos años. Hay varias razones posibles para esto, incluyendo el tamaño de los rebaños, la escasez de mano de obra calificada, los sistemas automatizados de cría de ganado y el aumento de la densidad de población.

ANIMALES. El principal reservorio y fuente, al menos de las cepas que han adquirido recientemente la patogenicidad son los animales. A comienzo del siglo XX, Jensen demostró que la llamada .diarrea blanca. De la ternera que podía causar septicemia, se debía a determinadas Cepas de E. coli. La semejanza de este proceso con la gastroenteritis infantil hizo que se buscara este germen en las heces de los niños afectos y

 en 1.923 Adam identificó bioquímicamente dos cepas que llamó dispepsiacoli A1 y A4 que consideró responsables de la diarrea infantil 

Luego Goldschmidt (1.933), Baevau (1.944) Bray (1.945) aislaron el Bacterium coli neapolitanum de enteritis estivales epidémicas.

 Giles y col. en 1.948 confirman por serología la génesis de las diarreas infantiles por E. coli. Y en 1949 Smith y col. señalaron a la E.coli tipo beta como agente de enteritis. Se ha discutido si las cepas aislado de animales domésticos producirían diarrea en el hombre. Taylor (1960) las encontró raramente y Khursin (1.960) en el 12,5% de perros y gatos, aunque no se podía afirmar la patogenicidad para el hombre ya que no se determinaba el antígeno flagelar.

 Las técnicas específicas como la inmunofluorescencia comprueban la presencia de E. coli en animales domésticos sanos.

La colitis hemorrágica es una zoonosis emergente que suele presentarse en brotes. Se encuentra en el intestino del hombre y en el de animales especialmente en el de los bóvidos. Basado en la constancia de la presencia de E. coli en el intestino de bóvidos, Khatib y cols. (2002) usan PCR para identificar polución del agua por heces de bóvidos usando una fracción del gen codificador de la toxina termolábil IIA (LTIIa) de la

ESCHERICHIA COLI ETEC que no da reaccion cruzada con heces humanas con sensibilidad de fentogramo en agua del mar y de attogramos para efluentes.

 Los BÓVIDOS 

son el reservorio y fuente de infección de la E. coli que causa en ellos diarrea neonatal y cuadros sistémicos en terneras y especialmente de las cepas verotoxigénicas, ya que por ser de aparición reciente su epidemiología está más ligada a los animales. La mayor frecuencia de los bóvidos como fuente de infecciones por E. coli se debe a la gran colonización de su intestino por esta bacteria y al gran consumo que se hace de su carne.

 El empleo de técnicas sensibles eleva del 2 % al 10 y hasta el 20% la colonización asintomática de los bóvidos por la E.coli O157:H5 (Sherwood y cols. 1985,Martin y cols. 1986. Chanter y cols.1986, Mainil y cols. 1987, Orskov y cols. 1987, Schoonderwoerd y

cols. 1988, Suthienkul (1990) en Tailandia, Montenegro y cols. 1990,

Wells y cols. 1991).

En Argentina se encuentra la E. coli verotoxigénica en las heces del 40% de los bóvidos, siendo diferentes los serotipos predominantes en los terneros de los de los animales adultos. De ellos eran patógenos para el hombre los serotipos O20:H19, O26:H11, O91:H21, O103:H-,O103:H2, O111:H-, O113:H21, O116:H21, O117:H7, O171:H2, Heuvelink y cols.

 (1998) Encontraron que el 70% de diez granjas holandesas tenían O157:H7 con el 7% (el 15% en verano) de los 1.152 animales portadores. Bonardi y cols.

(1999) vieron que el 19 % de 160 terneros cebados y el 24% de 101 vacas de leche sacrificadas en un matadero en Italia tenían O157:H7 verotoxigénico en su intestino. Chapman y cols.(1997) aislaron ECVT O157:H7 en el 16% de 4.800 cabezas de vacuno sacrificadas en un matadero de Inglaterra y Synge

 (1999) en Escocia en el 15% de 441 vacas. Cizek y cols. (1999) en Checoslovaquia el 20%,de 365 bóvidos. El empleo de técnicas sensibles muestra que el 10 y aún el 20% de los bóvidos y llevan en su flora intestinal ECVT, muchos de los cuales pertenecen a los mismos serotipos O:H que las cepas que causan infecciones en el hombre (Zhao y cols., 1995). Blanco y cols.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com