ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPECIES FORESTALES EXPLOTADAS CON FINES MADEREROS

ruthportillad3Ensayo6 de Noviembre de 2019

3.190 Palabras (13 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA[pic 1]

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA

TAREA SEGUNDO BIMESTRE

   

Nombre: Ruth Katherine Portilla Delgado

ESPECIES FORESTALES EXPLOTADAS CON FINES MADEREROS

  1. ALGARROBO

[pic 2]

Nombre científico: Hymenaea courbaril L.

Familia: Caesalpiniaceae

Origen: Nativo

Uso: Su madera es de alta calidad se la utiliza en ebanistería, construcciones navales, telares, ruedas para carretas y bolas.

Descripción botánica: Este árbol alcanza los 25m de altura, con copa en forma de candelabro cuando joven y cuando adulto es en forma de paraguas. Sus hojas son compuestas, formadas por folíolos que semejan una V en el espacio, casi sin pecíolo, oblongas de color verde lustroso.

Lugar: Los climas tropicales son propicios para su desarrollo.

Método de propagación: Es una especie que puede reproducirse por semilla y utilizarse para la explotación de su madera.

  1. BAMBÚ

[pic 3]

Nombre científico: Bambusa vulgaris

Familia: Graminaceae

Origen: Introducido

Uso: Es muy usado en la fabricación de artesanías, tabiques para fundir techos y placas en edificaciones. Se emplea también para hacer corrales, controlar y corregir la erosión del suelo.

Descripción botánica: Gramínea tropical de cañas ligeras y flexibles que puede alcanzar una buena altura; se emplea en gran escala para la construcción de muebles. Es una gramínea gigante de tallo leñoso y constituye una caña con entre nudos largos y huecos, no se ramifica; sus hojas son alternas, envainadoras y cintiformes.

Lugar: Se adapta a un rango bastante amplio, con altitudes inferiores a 1.700 msnm, es decir que se desarrolla muy bien tanto en sequías como en heladas.

Método de propagación: Se puede llevar a cabo por medio de transplante directo de un tallo con una pequeña fracción de rizoma, de una sección de tallo, provista de algunas ramas y unos 50cm de rizoma, de una cepa con unos 30cm de tallo y 50cm de rizoma. Los rizomas deben quedar enterrados de 10cm a 15cm, con un espaciamiento de 25cm en el vivero y entre 3m y 4,5m en el sitio definitivo.

  1. CAOBA

[pic 4]

Nombre científico: Swietenia macrophylla King

Familia: Meliaceae

Origen: Nativo

Uso: Es una de las mejores maderas del mundo, la cual se utiliza para muebles, enchapados y construcciones marinas, razón por la cual este árbol se ha explotado desde la época de la colonia.

Descripción botánica: Es un árbol que crece hasta 30 m de altura, 15 m de fuste y 100 cm o más de diámetro. Sus raíces son rojizas, olorosas; tiene el tronco recto, circular, gris-rojizo, de madera blanda. Las hojas compuestas son alternas de pecíolo largo de 6 a 12 hojuelas asimétricas, lisas sin estipulas.

Lugar: Necesita suelos moderadamente fértiles, con un buen contenido de materia orgánica, es una especie vedada y en peligro de extinción. Se adapta bien a una altitud que puede fluctuar entre los 700 msnm y los 1.100 msnm, con una temperatura media de 23°C a 29°C, la cantidad de lluvia anual varía entre 900 mm y 1.600 mm.

Método de propagación: Puede reproducirse fácilmente por semillas, debe desarrollarse a plena exposición del sol y su crecimiento es moderado.

  1. CEDRO DE MONTAÑA

[pic 5]

Nombre científico: Cedrela fissilis.

Familia: Meliaceae

Origen: Nativo

Uso: Se explota la madera para hacer construcciones livianas, ebanistería, enchapado, muebles y otros.

Descripción botánica: El cedro de montaña es un árbol frondoso, que brinda sombra en diversos cultivos y se explota en sistemas silvopastoriales. Es un árbol de unos 50 m de altura, de aspecto piramidal, ramas horizontales, hojas perennes casi punzantes y flores amarillas.

Lugar: Puede desarrollarse en óptimas condiciones a una altitud que oscila entre los 1.600 msnm y 2.800 msnm con una temperatura entre 10°C a 20°C. Se adapta a una zona de vida que corresponde a lo que es un bosque seco premontano, bosque húmedo premontano, bosque montano bajo, bosque seco montano bajo.

Método de propagación: Iniciando el cultivo, tiene un periodo de germinación en vivero de 5 a 30 días, donde requiere sombra; la plantación en el campo se hace de 3 a 5 meses después de germinación. Esta especie puede propagarse de 2 formas: asexual, donde el esqueje se propaga a través de estacas, y sexual, la que se hace por semillas.

  1. CEIBO

[pic 6]

Nombre científico: Ceiba pentandra

Familia: Bombacaceae

Origen: Nativo

Uso: Este árbol de talla gigantesca alcanza los 40m de altura, su tronco sobrepasa los 2 m de diámetro, y la copa ancha en hongo que puede llegar a cubrir los 500 metros cuadrados. También el tronco del ceibo es sólido de color verde grisáceo y un tanto liso, el cual es aguijoneado y barrigón a unos 2 m a 3 m de su base.

Descripción botánica: Árbol corpulento de las bombáceas, de copa amplia y horizontal, tiene hojas palmadas y frutos con semillas envueltas en una sustancia algodonosa.

Lugar: Esta especie pantoprical se encuentra en regiones cálidas muy secas, secas, húmedas, muy húmedas y pluviales.

Método de propagación: El ceibo debe ubicarse en sitios que garanticen una zona verde con un radio mínimo alrededor del tronco de 10 m, porque su sistema radical es poco profundo y su copa muy amplia.

  1. GUADUA

[pic 7]

Nombre científico: Bambusa guadua

Familia: Graminaceae

Origen: Nativo

Uso: La importancia de esta especie radica en el poder conservacionista, pues protege fuentes de agua, suelos y faunas. Además de su uso en barreras rompevientos, en construcción, diques, entre otras, posee gran resistencia de flexión y a la tracción.  

Descripción botánica: La guadua tiene un crecimiento sorprendentemente rápido, comparada con la mayoría de plantas, pues llega a crecer entre 8 cm y 10 cm por día desde que rebrota el tallo del árbol.

Lugar: La guadua se adapta bien a zonas cuya precipitación esta entre los 2.000 mm y los 2.500 mm anuales, con una temperatura que va desde los 15° C  hasta los 36° C. Su desarrollo está muy determinado por la humedad relativa, la cual debe estar entre los 75% y 95%.

Método de propagación: Puede usarse las dos formas: sexual o semilla; asexual o vegetativa. Es más fácil la reproducción asexual, a través de la siembra de los brotes que surgen del rizoma, de las ramas laterales o del rizoma, con una porción del tallo.

  1. GUAYACÁN

[pic 8]

Nombre científico: Tabebuia chrysantha

Familia: Bignoniaceae

Origen: Nativo

Uso: Su uso radica en la madera, que es muy valiosa y comercialmente tiene gran demanda. Se utiliza para la elaboración de bordones, cabos de herramientas, carretería, chapas, construcciones pesadas, entre otras.

Descripción botánica: Es una especie que alcanza alturas de 30 m a 35 m y es de crecimiento lento. Un diámetro a la altura del pecho hasta de 1 m a 1,5 m. Su corteza es fisurada y gruesa, de madera muy dura, pesada y muy durable en contacto con el suelo y difícil de aserrar. Sus raíces tabulares son altas.

Lugar: Se desarrolla en una altitud que va de los 100 msnm a 1.900 msnm, con una temperatura de 18°C a 23°C. Se localiza en una zona de vida de bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano, y bosque muy húmedo premontano.

Método de propagación: El sistema de reproducción es por semillas y el sistema de siembra requiere una primera etapa en vivero y después de 3 a 5 meses llevarlo al sitio definitivo. La distancia de siembra es de 3 m a 5 m cuando se ubica en bosque reproductor; si el objetivo es ofrecer sombrío de café y cacao, cada 10m a 15m de distancia.

  1. NOGAL

[pic 9]

Nombre científico: Juglans neotropica

Familia: Juglandaceae

Origen: Introducido

Uso: La explotación de madera se utiliza en artesanías, aserrío, cajas, carpintería, entre otros.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (946 Kb) docx (708 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com