ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR
Ronald Gualpa CastilloEnsayo29 de Julio de 2021
13.849 Palabras (56 Páginas)138 Visitas
ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR
HUESO DEL MUSLO: FÉMUR
Corresponde al hueso más largo, pesado y potente del esqueleto humano, su longitud aproximadamente representa la cuarta parte de la estatura de la persona, es así que si se desea conocer la estatura de un individuo basándose en este hueso se cuadriplica la longitud de dicha estructura ósea.
Los cóndilos lateral y medial se encuentran en el mismo plano horizontal dando a lugar que el cuerpo se oriente oblicuamente hacia arriba y afuera, determinándose así la forma de ubicación del fémur.
Para identificar que si el fémur que está bajo estudio es izquierdo o derecho se toman en cuenta los siguientes puntos reparos:
Extremo proximal
- Estructura redondeada que comprende a la cabeza del fémur
- Por fuera y oblicuo se encuentra una porción estrangulada cilíndrica que corresponde al cuello anatómico.
- Dos trocánteres, uno mayor lateral y otro menor posterior-medial que unen al cuello anatómico a la diáfisis.
- Cuello quirúrgico del fémur.
Extremo distal
- Es mucho más voluminoso, prolongado en sentido transversal, aplanado en sentido antero-posterior.
- Adelante: Superficie articular en forma de polea, denominada tróclea femoral que se une con la rótula o patela, que corresponde al hueso sesamoideo más grande de la economía humana, y se desarrolla en el espesor del tendón del cuádriceps.
- La tróclea separa los cóndilos del fémur por la región anterior.
- Hacia atrás los cóndilos se encuentran separados por la escotadura intercondílea.
Diáfisis: Cuerpo del hueso fémur.
EL FÉMUR EN EL ASPECTO FUNCIONAL PRESENTA DOS ÁNGULOS:
Ángulo de inclinación
Comprende un ángulo obtuso con una amplitud máxima al nacer y disminuye gradualmente hasta en que la edad adulta es de aproximadamente 130 grados, se da por la unión del eje de la cabeza y el cuello femoral con el eje de la diáfisis, este ángulo es sumamente importante para la movilidad sobre el coxal. El ángulo de inclinación es menor en las mujeres, debido al aumento de la amplitud entre los acetábulos debido a que posee anatómicamente una pelvis menor más ancha, y a la mayor oblicuidad del cuerpo del fémur.
Ángulo de declinación o torsión
Posee una amplitud de 7 (varones) a 12 grados (mujeres), tiene perfecta visión desde arriba, se da por la unión del eje de la cabeza y cuello del fémur con el eje horizontal de los cóndilos. El ángulo de torsión, al combinarse respectivamente con el ángulo de inclinación, permite los movimientos de carácter rotatorios de la cabeza del fémur dentro del acetábulo, localizado oblicuamente, para convertirlos en movimientos de flexión y extensión, de abducción y aducción, y de rotación del muslo propiamente.
Como todo hueso largo se sabe que el fémur posee anatómicamente un cuerpo y dos extremos tanto como proximal y distal.
- CUERPO O DIAFISIS
Posee forma de un prisma triangular.
Presenta 3 caras: anterior, lateral y medial; y un solo borde netamente el posterior.
CARA ANTERIOR
Lisa, más convexa que plana, presta inserción superior al fascículo profundo del músculo crural.
Hacia abajo brinda inserción al músculo extensor de la sinovial de la rodilla.
CARA MEDIAL
Presta inserción al Vasto interno.
CARA LATERAL
Presta inserción al Vasto externo.
BORDE POSTERIOR
Para su estudio se lo da en dos labios y un intersticio.
- Labio externo: Inserción del Vasto externo.
- Labio Interno: Inserción del Vasto interno.
- Intersticio de la Línea áspera
Parte superior se inserta los tres aductores.
Parte inferior se inserta porción corta del bíceps femoral.
Al ascender la línea áspera se va a trifurcar en tres ramas
- Rama externa: Termina en el trocánter mayor, pasa a llamarse cresta del glúteo mayor.
- Rama media: Termina en el trocánter menor, pasa a llamarse cresta del pectíneo.
- Rama interna: Termina en el cuello anatómico, pasa a llamarse cresta del Vasto interno.
Al bajar la línea áspera se bifurca en dos ramas que se orienta a los cóndilos:
- Rama externa: Cresta supracondílea lateral
- Rama interna: Cresta supracondílea medial.
Entre estas dos ramas existe un espacio triangular denominado como espacio poplíteo.
- EPIFISIS PROXIMAL
Cabeza femoral: Lisa, redonda, recubierta por cartílago articular hialino en estado fresco, se une con la cavidad cotiloidea o acetábulo del coxal en la articulación coxofemoral.
Orientación: Hacia arriba, adentro y algo hacia adelante.
Por debajo de su centro se encuentra la fosita de la cabeza del fémur, una depresión rugosa que presta inserción al ligamento redondo, un cordón fibroso que se extiende desde dicha depresión hasta el ligamento transverso del acetábulo.
Nota: Por el ligamento redondo pasa el vaso sanguíneo que irriga la cabeza del fémur, rama de la arteria obturatriz, que a su vez proviene de la arteria hipogástrica. Además, también nutren a la cabeza y al cuello anatómico las arterias circunflejas medial -lateral, ramas de la femoral profunda.
Cuello anatómico:
De forma cuadrangular y aplanado, de delante hacia atrás une a la cabeza femoral con el trocánter y la diáfisis.
Presenta 2 caras y extremos:
Cara anterior: Cubierta por ligamento capsular articular (intracapsular)
Cara posterior: Cubierta por ligamento capsular articular en sus 2/3 interno (intracapsular)
Extremo medial: Soldado a la cabeza del femoral.
Extremo distal: Delimitado por una línea rugosa denominada línea intertrocantérea al extenderse desde el trocante mayor al menor, aquí se inserta el ligamento iliofemoral que refuerza la parte anterior de la capsula articular de la cadera.
Por detrás de este extremo del cuello anatómico se halla la cresta intertrocantérea, que se extiende oblicuamente hacia abajo y medialmente desde la cima del trocánter mayor hasta el trocánter menor.
Trocánter mayor
Prominencia de forma cuadrangular, con situación lateral en relación al cuello anatómico, es cutáneo, y por tanto palpable en la parte supero lateral del muslo.
NOTA: En posición anatómica la línea intertrocantérea pasa por el centro de la cabeza femoral y se relaciona con los tubérculos púbicos. |
Presenta 2 caras y 3 bordes:
CARA INTERNA:
Se encuentra una depresión profunda, la cavidad digital: Inserción al obturador externo, tendón del obturador interno y al músculo gemino.
CARA EXTERNA:
Se encuentra la cresta oblicua que brinda inserción al músculo glúteo mediano.
BORDE SUPERIOR:
En la parte media de este borde se presta inserción al músculo piramidal.
BORDE ANTERIOR:
Se inserta el músculo glúteo menor.
BORDE POSTERIOR:
Se inserta el músculo cuadrado crural,
Trocánter menor
Comprende un tubérculo voluminoso óseo que brinda inserción al Psoas iliaco.
- EXTREMO DISTAL
Voluminoso prolongado transversal, encorvado de delante hacia atrás.
Presenta:
Adelante, una superficie articular en forma de polea: la tróclea femoral, constituida por dos vertientes laterales que convergen en un surco anteroposterior, o garganta de la tróclea. De estas dos vertientes, la lateral es la más ancha.
Abajo y atrás, las dos vertientes de la tróclea se separan una de la otra, formando la fosa intercondílea, limitada por el cóndilo medial y el cóndilo lateral del fémur.
El cóndilo medial desciende más que si que el lateral en lo que respecta al hueso fémur.
Los Cóndilos tanto lateral como medial se estudian caras anterior, inferior y posterior con características lisas articulares, que se deslizan sobre las cavidades glenoideas del extremo proximal de la tibia, y formar la articulación de la rodilla.
En la cara medial de los cóndilos se da la inserción a los ligamentos cruzado anterior y posterior.
En la cara lateral del cóndilo medial se identifica en el centro al epicóndilo medial o tuberosidad interna que presta inserción al ligamento colateral medial.
- Por encima del epicóndilo medial se encuentra el tubérculo del tercer aductor que presta inserción al tendón del musculo aductor mayor.
- Por detrás y debajo del epicóndilo medial se inserta el músculo gemelo interno.
En la cara lateral de cóndilo externo se identifica al epicóndilo lateral que presta inserción al ligamento lateral peroneo.
- Por detrás del epicóndilo lateral se hallan dos depresiones, una superior que brinda inserción al músculo gemelo externo y una inferior que presta inserción al músculo poplíteo.
TIBIA
Segundo hueso de mayor tamaño y pesado del cuerpo.
La tibia constituye el esqueleto de la pierna juntamente con el peroné o fibular (delgado). La tibia en relación con el peroné tiene una situación anteromedial, la situación del peroné es posterolateral. Los dos huesos de la pierna se unen por sus extremos en las articulaciones peroneotibial proximal (sinovial plana) y la articulación peroneotibial distal (articulación sindesmosis). En estado fresco los dos huesos, se unen por la diáfisis a través de una membrana fibrosa (membrana interósea), esta unión constituye una articulación fibrosa tipo sindesmosis.
...