ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2021  •  Reseña  •  1.052 Palabras (5 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 5

Strauss, Claude Levi. (1949) las estructuras elementales del parentesco, Planeta-Agostini.

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO

La siguiente reseña tiene como  objetivo presentar el pensamiento del antropólogo francés Claude Lévi- Strauss en su aparatado del libro “las estructuras elementales del parentesco”, como se expone de manera clara la discusión que ha tenido la sociología desde sus inicios entre el estado natural y el estado social, partiendo del hecho de que el hombre es tanto un ser biológico como también un ser social; este el argumento con el que el autor desarrolla la idea que existe en el estudio sociológico la diferencia entre cultura y vida (natural).

El autor comienza a desarrollar su idea desde una perspectiva histórica en donde inicia señalando la oposición que ha existido entre cultura humana y la revolución neolítica como forma del desarrollo o evolución del hombre desde el neolítico, junto con el desarrollo del lenguaje el cual retomara varias veces con diferentes ejemplos que se irán señalando a lo largo de esta reseña. Aunque en este ejemplo pone de manifiesto como en muchas ocasiones como el desarrollo de una actitud natural no puede obedecer a una causa de orden natural, es decir, el comportamiento del ser humano no se puede determinar por sus condiciones biológicas, ya estas están enmarcadas dentro de su propia evolución.

Respecto a lo anterior el autor es claro en señalar que buscar el mecanismo que permite actitudes de origen cultural se injertan en comportamientos de origen natural o de naturaleza biológica, pone el ejemplo de los “niños salvajes”[1] señalando que el hombre a diferencia de otras espacies de la naturaleza es el único que no puede en estado aislado volver en regresión como si lo haría un perro,  ya que si a un animal se le  deja en un contexto aislado y natural puede volver a su estado salvaje debido a que si ha sido domesticado y no tener esos estímulos  los cuales están presentes en su convivencia con el hombre, puede como se señalo anteriormente a un estado silvestre o salvaje, cosa que no sucedería con el hombre ya que al estar permeado por su cultura y sus tradiciones se adecuaría al medio sin perder de lado aquellas costumbres que ha obtenido en su tiempo de vida permeado por la sociedad,  aunque como lo señalara más adelante pueden tener variaciones de comportamientos culturales que  varían de cultura a cultura o de sociedad a sociedad.

También nos sirve para explicar el primer argumento nos ilustra con el ejemplo de un niño recién nacido al cual quizá sería posible observar ciertos impulsos que pueda tener naturales, pero al estar permeando por la cultura sería difícil de poder llegar a una conclusión sobre dicho estudio de naturaleza, ya que estos pueden obedecer a “aspectos de origen psicobiológico”[2].

Para el autor el comportamiento humano y el comportamiento animal entran en contradicción entre cultura y naturaleza, este argumento el mismo Strauss expondrá desde el ejemplo de algunas tribus de cómo algunos niños que se desarrollaron en un medio natural y aislado, no alcanzaron plenamente un desarrollo normal, ya algunos no desarrollaron el habla y tampoco una longevidad acorde al desarrollo del hombre, dentro de esto se pude observar como la cultura puede desarrollar en  ser humano el significado de signos, símbolos y por último el lenguaje. Algo que para el autor no se puede evidenciar algunas espacies animales ya el desarrollo de estos se deben más una evolución de cada espacie que a la creación de una cultura propia dentro de los animales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com