ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRÉS EN PRODUCTOS COSECHADOS

ale001215 de Febrero de 2014

4.421 Palabras (18 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 18

ESTRÉS EN PRODUCTOS COSECHADOS

Naturaleza del estrés en relación a productos cosechados

Las plantas han evolucionado a través de milenios, adaptándose a un rango muy amplio de condiciones ambientales. La relativamente inmensa diversidad que se puede encontrar en la superficie terrestre y el rango de condiciones bajo las cuales pueden sobrevivir las plantas es asombrosamente amplia. Sin embargo, las condiciones precisas y la duración potencial de exposición que puede soportar una planta antes del inicio de daños serios o muerte, varían entre especies. Por ejemplo, muchas especies de origen tropical (p.e. cítricos, plátano) sufren daños importantes por temperaturas bajas que para especies de zonas templadas se consideran leves. De la misma manera, diferentes partes de a planta pueden mostrar una variedad significativa en cuanto a las condiciones precisas bajo las cuales puede ocurrir el daño.

Dentro de este amplio rango de condiciones de sobrevivencia existe una angosta banda de condiciones bajo las que la planta o partes de la planta funcionan en su óptimo. Cuando las plantas se exponen a condiciones fuera de esta angosta banda óptima se ven sujetas a condiciones de estrés. La definición precisa de estrés se mantiene algo nebulosa. Generalmente el estrés se ve como cualquier factor ambiental que es capaz de inducir una tensión potencialmente dañina a un sistema vivo. Más específicamente, un estrés es un factor externo (o sucesión de factores) de una magnitud tal que tienden a alterar los procesos fisiológicos normales del organismo.

Por lo tanto, un estrés interrumpe, restringe o acelera los procesos metabólicos normales, y lo realiza en forma adversa o negativa. La magnitud del daño sufrido queda determinada por la severidad del estrés, la duración de la exposición de la planta y la resistencia constitutiva general de la planta contra e estrés. Sin embargo basándose en esta definición resulta evidentemente que la mayoría de las condiciones ambientales poscosecha recomendadas representan estrés, esto es, condiciones que interrumpen, restringen o aceleran los procesos metabólicos naturales en una forma negativa o adversa. Mientras que el almacenamiento de manzanas a 0o C representa, bajo en esta definición, un estrés importante, pero representa también las condiciones óptimas para la conservación de la fruta. Por lo tanto, implícito en la definición de estrés esta la pregunta en cuanto al estrés definido en relación a la planta per se relativo al uso eventual de la planta o sus partes.

Desde la posición del fisiólogo poscosecha, el estrés es el factor externo que resulta en cambios indeseables en la calidad, si la planta o parte de la planta queda expuesta a el por una duración suficiente o a una intensidad suficiente. Por lo tanto, mientras que las condiciones de almacenaje recomendadas para la manzana representan un estrés a l amanzana, representan las condiciones óptimas para el mantenimiento de la calidad del producto para el fisiólogo poscosecha.

Mientras este unida a la plata madre, una plata está siendo suministrada continuamente de energía, hormonas, agua y otros requisitos. Esta disponibilidad de sustancias esenciales aumenta la capacidad de las partes de la planta para resistir estrés ambiental y recuperarse de la tención producida. Sin embargo, a los productos vegetales que han sido separados de la planta madre durante la cosecha se les corta este proceso de suministro continuo, lo que a su vez puede alterar significativamente la capacidad del producto vegetal de resistir ciertas condiciones de estrés y recuperarse del a tensión sufrida. Los productos vegetales cosechados no sólo están sujetos a condiciones de estrés mecánico extremos al ser cortados de la planta madre, sino que ve sujeto a una serie progresiva durante el periodo de administración de estrés. En este contexto, el estrés se define en relación al uso final del producto.

La importancia de la administración del estrés durante el periodo poscosecha necesita el entrenamiento de cómo las plantas o sus partes responden al estrés. El estrés resulta en una tensión y en cambios físicos o químicos producidos por el estrés, los cuales pueden ser de dos tipos. Un estrés elástico que resulta reversible al remover el estrés, mientras que el estrés plástico es irreversible y resulta en un daño permanente al tejido. Las manifestaciones físicas de la tensión pueden ser vistas, por ejemplo, como cambios en la forma física de las células o en la interrupción del flujo citoplasmático. Un cambio en el metabolismo sería un ejemplo de un cambio químico provocado por el estrés.

El estrés puede producir efectos dañinos a un tejido en tres formas principales. Cuando se impone un solo estrés puede ocurrir un estrés directo, indirecto o secundario. Un daño directo por estrés es el resultado de una tensión plástica directa y se caracteriza frecuentemente por una manifestación rápida del daño (p.e. daño por heladas). Un estrés indirecto se debe a una tensión elástica que en caso de ser impuesta por el tiempo suficiente produce una tensión plástica indirecta. Un daño por estrés secundario se debe a la inducción de estrés secundario, el cual a su vez provoca el estrés dañino. La desecación a altas temperatura es un ejemplo de un daño por estrés secundario (p.e. las altas temperaturas aumentan la evaporación la cual resulta en un estrés hídrico del cual se deriva el daño).

Las plantas tienen un potencial adaptativo que utiliza para resistir el estrés. La resistencia relativa al estrés puede ocurrir a través de dos medios posibles. La planta puede evitar el estrés previniendo o disminuyendo la penetración del estrés en sus tejidos (evasión del estrés). Esta evasión resulta en un aumento en la cantidad de estrés requerido para producir un estrés dado. La planta también responde reduciendo o eliminando la tensión ocasionada por el estrés después de penetrar el tejido (tolerancia al estrés). Esta tolerancia resulta en una disminución producida por un estrés específico.

Durante el periodo de poscosecha existe un número de estrés potencial a los que puede estar expuesto el material vegetal. Estos incluyen: estrés de temperatura, agua, gas, radiación, químico, mecánico, gravitacional, herbívoro y patológico. Por lo tanto, resulta deseable no sólo el efecto de este estrés sobre las plantas y sus componentes de calidad, sino también la respuesta de la planta al estrés.

Estrés de temperatura

* Estrés por temperaturas elevadas

* Estrés por temperaturas bajas: daño por frio

* Estrés por temperaturas baja: daño por congelamiento

Estrés hídrico

Estrés por gases

* O2

* CO2

* etileno

Estrés de radiación

* luz visible

* luz ultravioleta

* ionizante

Estrés químico

* Sales

* Iones

* contaminantes aéreos

* agroquímicos

Estrés mecánico

* perturbación mecánica

* heridas físicas

Estrés Gravitacional, Herbívoro y Patológico

(Laura y Kike) ESTRÉS DE TEMPERATURA. Estrés por temperaturas elevadas

En plantas intactas, la evaporación de agua es el medio principal para mantener la temperatura da la planta dentro de un rango biológicamente seguro. Por ejemplo, plantas de camote (Ipamoea batatas) cultivadas en suelos con temperaturas superficiales arriba de 50oC durante el día podrían mantenerse por debajo de 30oC por medio de la transpiración.

El control de la temperatura por transpiración requiere de un suministro de agua a la planta. En el momento en el que se le corta el suministro de agua a la planta al cosecharla se bloque la posición de evitar el aumento en temperatura. Consecuentemente, la temperatura ambiental que rodea al producto, la energía térmica solar que cae sobre él y el calor metabólico producido por el producto provocan un aumento progresivo en la temperatura. Si la temperatura no se reduce se provocan pérdidas significativas en la calidad. Por lo tanto, una de las preocupaciones iníciales después de la cosecha para muchos productos en la remisión de calor. Fisiólogos poscosecha e ingenieros agrícolas han establecido para muchos productos el efecto que tienen sobre su calidad la exposición prolongada a temperaturas elevadas, el método más deseable para remover el calor y la temperatura óptima para su almacenamiento posterior.

Además de la inhibición o disminución de la transpiración después de la cosecha, las secciones de la planta sufren una alteración severa en el suministro de minerales, carbohidratos, hormonas y otras sustancias vitales. Por lo tanto, la respuesta potencial del producto a las temperaturas elevadas puede verse también alterada. En muchos casos, las secciones parecen ser más vulnerable al estrés por temperaturas elevadas que las plantas intactas.

El límite superior de las plantas a las temperaturas elevadas varía con la especie, cultivar, etapa de desarrollo, condición y selección de la planta. La manzana y el tomate tienen temperaturas de 49-52oC y 45oC respectivamente. Por lo general los tejidos que se encuentran en un estado de letargo son más estables que aquellos que se encuentran en crecimiento activo. De la misma manera, un contenido bajo de humedad es ventajoso: granos, trigo (aprox. 9% Hum.) pueden soportar temperaturas de 90oC, mientras que los granos húmedos sucumben a temperaturas mucho más bajas.

El daño sufrido por la planta o la sección debido a las temperaturas elevadas depende del tiempo de exposición. Generalmente, las plantas soportan periodos de temperatura elevadas depende del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com