ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESÓFAGO ANATOMÍA DE ESÓFAGO

Ana Cecy RobledoApuntes31 de Enero de 2017

1.623 Palabras (7 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 7

ESÓFAGO

ANATOMÍA DE ESÓFAGO

  • Órgano tubular
  • Se extiende desde la faringe hasta el estómago
  • Único órgano digestivo situado en la cavidad torácica.
  • Comienza y termina en el esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del estómago
  • Mide 22-25 cm

Porciones:

  1. Superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal (5-6 cm)
  2. Media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el diafragma (5-6cm)
  3. Diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del diafragma (16-18 cm)
  4. Inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el estómago. (3cm porque en la respiración hay una elevación de 3 cm)

Ubicación

En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda.

Estrechamientos

  1. Unión faringoesofágica, a nivel de C6
  2. Estrechamiento aórtico a nivel de T4, relacionado con la huella del cayado aórtico sobre la pared lateral izquierda del esófago
  3. Estrechamiento bronquial, nivel T6, determinado por la huella del bronquio principal izquierdo
  4. Estrechamiento diafragmático a nivel de T10.

Histología

Epitelio estratificado no queratinizado

25-30 capas de células

ACALASIA

Triada

  • Relajación incompleta del EEI
  • Aumento del tono del EEI
  • Aperistaltismo del esófago

Etiología

Perdida o ausencia de neuronas del plexo de Auerbach, lo que aumenta la presión basal del EEI (normal 10-30 mmHg)

Cuadro clínico

  • Disfagia
  • Regurgitación
  • Pirosis
  • Dolor torácico leve

Diagnóstico

  • MANOMETRÍA
  • Esofagograma de bario
  • Radiografía de tórax
  • Fluoroscopía

Tratamiento

Bajo riesgo qx: Dilatación neumática/Miotomía/Resección esofágica

Alto riesgo qx: Fármacos (nitratos, nifedipino)/Toxina botulínica

ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

Definición

Condición que se desarrolla cuando el reflujo gástrico causa síntomas molestos para el paciente y/o complicaciones

Clasificación

ERGE no erosiva: presencia de síntomas en ausencia de erosiones de la mucosa esofágica visualidad con endoscopio de luz blanca (50%)

ERGE erosiva: estudio endoscópico se detecta daño superficial o ruptura de la mucosa esofágica

Cuadro clínico

  • Pirosis
  • Regurgitación ácida
  • Disfagia
  • Odinofagia

*Nicotina y progesterona relajan la presión del esfínter esofágico

Criterios diagnostico ¨Los Ángeles¨

[pic 1]

Diagnóstico

  • pHmetría
  • Esofagograma de bario, si es un grado C o D para ver que tanta estenosis hay

Tratamiento

Procinético (Mosaprida)

IBP (omeprazol)

Dormir de lado izquierdo (por curvatura de estómago)

ESOFAGITIS POR CAUSTICOS

No se le hace endoscopía después de 24 horas porque se hace necrosis licuefactiva y podemos llegar a perforar.

Clasificación

[pic 2]

Complicación más grave: 

Perforación por mediastinitis

Tratamiento:

Dilatación esofágica

ESÓFAGO DE BARRETT

  • Epitelio escamoso se reemplaza por epitelio cilíndrico metaplásico  
  • Se desarrolla como consecuencia del ERGE (10%)
  • Factor de riesgo para adenocarcinoma de esófago
  • Más frecuente en hombres 40-60 años

Se divide en

  • Segmento largo >3 cm
  • Segmento corto <3cm

Manifestaciones clínicas:

No existen signos ni sx distintivos

Son los mismos que ERGE

  • Pirosis
  • Regurgitación

Diagnostico

Endoscopia y biopsia de la mucosa esofágica

ESOFAGITIS POR ESOFINOFILIA

Definición

Enfermedad crónica resultante de inflamación selectiva del esófago de manera predominante por eosinófilos

Etiología

Se dice que es una forma de alergia ya que es desencadenada por alimentos que hacen una inflamación esofágica debido a una respuesta anómala

También se dice que es por alérgenos aéreos

Diagnostico

Biopsia, se saca de tercio superior e inferior

Endoscopía, hallazgo traqueización de esófago

Si llega paciente con disfagia + ERGE que no se cura con IBP + procinetico se piensa en

-ERGE A o D

-Esofagitis eosinofilica

ESTÓMAGO

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

Factores de riesgo

  • Infección por helicobacter pylori
  • Ingestión crónica de medicamentos (AINES)
  • Otros: tabaquismo, cafeína, alcohol

Fisiopatología

Factores nocivos, como HCl, sales biliares, alcohol, cigarrillo, trauma, quemaduras, llegan a la mucosa (que es protegida por una capa de moco y bicarbonato), al vencerla siguen al epitelio. Los AINES son los que van a llegar a la circulación y dañar.

La infección por h. pylori es la desencadentante de la enfermedad.

H. pylori: es una bacteria gram negativa

Virulencia:

  • Flagelos: permiten moverse en el moco
  • Adhesinas: Favorecen la adherencia bacteriana
  • Ureasa: Genera amoniaco a partir de urea endógena
  • Toxinas: Participan en desarrollo de úlcera

Cuadro clínico

  • Dolor abdominal urente en epigastrio
  • Úlcera gástrica, paciente siente alivio al comer
  • Úlcera duodenal, paciente siente dolor al comer
  • Náuseas y vómito
  • Regurgitación y eructos

Diagnóstico

  • Breath Test
  • Prueba de ureasa en biopsia
  • HISTOPATOLOGÍA

Tratamiento

Primera elección:

IBP + claritroicina + amoxicicilina + metronidazol por al menos 10 días

Segunda elección:

IBP + bismuto + amoxicicilina + levofloxacino por 10 días

Tercera elección

Levofloxacino por 10 días

Ulcera péptica

  • Enfermedad crónica
  • Daño necrótico de la mucosa
  • Produce una lesión excavada secundaria a la acción de la pepsina y el ac clorhídrico
  • La lesión se extiende más allá de la muscularis mucosae

Fisiopatogenia

Desequilibrio entre factores protectores y agresores de la mucosa gastroduodenal

  • Factores protectores
  • Mucosa gástrica
  • Secreción de bicarbonato
  • Unión entre células
  • Microvasculatura de la mucosa
  • Factores agresores
  • Ácido clorhídrico
  • pepsina

Etiología

Etiología y enfermedades asociadas con la úlcera péptica

Más frecuentes

Helicobacter pylori

AINE, AAS

Úlcera por estrés

Infrecuentes

Hipersecreción acida

Gastrinoma

Mastocitosis sistémica

Hiperplasia/hiperfunción de células G antrales

Radiación

Quimioterapia (vía arterial hepática)

Manifestaciones clínicas

  • 90% dolor abdominal
  • Vomito
  • Hematemesis
  • Dispepsia

Síntomas de alarma

  • Pérdida de peso
  • Sangre en heces
  • Vómitos significativos
  • Dolor nocturno que despierta a la persona
  • Historia familiar de enf ulcero péptica

Diagnostico

  • Endoscopia
  • Signos benignos:

Pliegues regulares rodeando la ulcera

Cráter plano y con exudado

  • Signos malignos:

Pliegues irregulares rodeando la ulcera

Tumoración que protruye a la luz

  • Radiografía
  • Dx de causa
  • H. pylori: breath test
  • Consumo de AINEs

Clasificación

Úlcera gástrica Johnson

GRADO I

Úlcera de localización en la curvatura menor

Relacionada con un gasto de ácido normal

50-60% de las úlceras gástricas

GRADO II

Úlcera de localización gástrica y duodenal

Relacionada con un gasto de ácido normal

20% de las úlceras gástricas

GRADO III

Úlcera de localización pre pilórica

Relacionada con un gasto de ácido normal

20% de las úlceras gástricas

GRADO IV

Úlcera en el fondo gástrico o alta de la curvatura menor

Úlceras con frecuencia ≤10%

GRADO V

Úlcera secundaria al uso prolongado de AINEs

Úlcera con alto riesgo de perforación y hemorragia

Habitualmente asintomática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (412 Kb) docx (968 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com