ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMÍA DEL ESÓFAGO Y SU RELACIÓN CON EL ADENOCARCINOMA

yanrebecaTesis17 de Junio de 2014

4.273 Palabras (18 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela De Obstetricia

“ANATOMÍA DEL ESÓFAGO Y SU RELACIÓN CON EL ADENOCARCINOMA”

CURSO: Anatomía Humana

DOCENTE: Dr. ZAPANA FLORES, Wildo

INTERGRANTES:

 Cruz Leiva, Cristina

 Hoyos Sánchez, Lucero

 Lucero Saavedra, Norma

 Moreno Ángeles, Nayda

 Ñope León, Lisbeth

 Peña Tiburcio, Mariela

 Soria Huerta, Cinthia

HUARAZ-PERU, 2013

INDICE pág

Índice……………………………………………………………………..….…2

Introducción………………………………………………………………...….3

I.CAPITULO

1.1 Esófago…………………………………………………………….……....4

1.2 función…………………………………………………………………..….4

1.3 características…………………………………………………………..…4

1.4 estructura………………………………………………………………...…6

1.4.1 la capa mucosa…………………………………………………….…....6

1.4.2 la submucosa…………………………………………………….….…..6

1.4.3 la muscular propia…………………………………………………….…6

1.5 la adventicia………………………………………………………….…….6

1.6 posición………………………………………………………………….….7

1.6.1 posición cervical……………………………………………………...7

1.6.2 posición torácica……………………………………………….……..7

1.6.3 posición abdominal………………………………………….…….….7

1.8 irrigación del esófago…………………………………………………..…..7

1.9 linfáticos del esófago………………………………………………….……8

II.CAPITULO

2.1 cáncer de esófago…………………………………………………….…….9

2.2 etiología y factores de riesgo………………………………..…….…….…9

2.3 factores predisponentes…………………………………….……….….…10

2.4 factores genéticos…………………………………………….………..…..10

2.5 lesiones pre canceroso………………………………………………..…..10

2.6 anatomía patológica…………………………………………………..……11

2.7 clínica………………………………………………………………………...11

2.9 diagnostico……………………………………………………………….….13

Conclusión……………………………………………………………….……...14

Bibliografía……………………………………………………………………….15

INTRODUCCION

El cáncer esofágico ha mantenido una incidencia relativamente estable en los últimos años. Sin embargo el adenocarcinoma de cardias también presenta una frecuencia en claro aumento en todo el mundo. Si bien el cáncer de cardias es una entidad patológica distinta, frecuentemente se trata en común con el cáncer de esófago, fundamentalmente porque sus manifestaciones clínicas pueden ser indistinguibles.

El cáncer de esófago puede ser del tipo espino celular, con mayor o menor diferenciación o un adenocarcinoma. Mientras más alto se localiza el tumor en el esófago, con mayor probabilidad se trata de un cáncer espino celular, en tanto que los adenocarcinomas suelen ubicarse en el esófago distal. El cáncer espino celular es más frecuente en estratos socio económicos más bajos y se asocia a tabaquismo y alcoholismo. Su frecuencia por sexos es semejante. El adenocarcinoma del esófago distal tiene una patogenia distinta: su mayor factor de riesgo es el reflujo gastroesofágico crónico y se instala en mucosa esofágica con metaplasia y displasia (esófago de Barrett). Es necesario distinguir el adenocarcinoma del esófago distal del cáncer de cardias (si bien se postula para ambos un mecanismo patogénico común) y del cáncer gástrico subcardial. Estos también pueden tener como se señaló presentación clínica semejante.

Desde un punto de vista práctico es conveniente separar a los tumores del esófago en aquellos que son supra bifúrcales (por sobre o hasta la bifurcación traqueal) de los infrabifurcales, es decir los que están bajo la bifurcación y en consecuencia no crecen en contigüidad con el árbol respiratorio.

CAPITULO I

1.1.- EL ESOFAGO

ETIMOLOGIA

La palabra "esófago" se deriva del griego "oisophagos" que significa "entrada de la comida".

¿QUÉ ES?

El esófago es un tubo muscular que une la faringe con el estómago.

Su localización se extiende de la 6ª vértebra cervical hasta la 11ª vértebra torácica. Discurre por el cuello y el mediastino posterior antes de entrar en el abdomen a través de hiato esofágico. Por delante se relaciona con las glándulas tiroides y con la tráquea y por detrás con la columna vertebral.

1.2.- FUNCIÓN

Su función consiste en ser precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste.

1.3.- CARACTERISTICAS

Es más o menos vertical, pues desciende casi paralelo a la columna vertebral, de la que se separa, a partir de la cuarta vertebra torácica.

Longitud del Esófago:

• En el recién nacido es de 10 cm.

• A los dos años es de 16 cm.

• En el adulto, la longitud del esófago es de 20 a 25.

Forma:

• Tiene una forma de “S” itálica, con concavidad anterior.

• Tiene la forma de un cilindro cuando está distendido, y cuando está vacío, su luz es virtual y tiene la forma de una hendidura transversal.

Compuesto:

Está compuesto de músculo liso, tiene dos capas de músculos.

• Una capa longitudinal externa

• Una capa circular interna

No se encuentran recubiertas por serosa sino de una adventicia de tejido conjuntivo.

1.4.- ESTRUCTURA

La estructura del esófago puede dividirse en cuatro capas:

1.4.1 La capa mucosa

La mucosa está formado por tres capas; el epitelio el coriono lámina propia y la muscular de la mucosa.

El epitelio liso, rosado, grueso y está dispuesto en columnas longitudinales. El aspecto microscópico muestra su característica de tipo plano estratificado sin capa cornea. Su espesor de 500 a 800 u. por arriba continua insensiblemente con el de la hipo faringe con el que guarda similitud de estructural, pero en la porción inferior sufre un cambio brusco y se transforma en un epitelio de células cilíndricas, de aspecto rojizo, de contenido mucoso similar que se encuentra en el estomago.

1.4.2 La sub mucosa

La capa sub mucosa es de tejido conectivo laxo. En ella puede verse una rica red de linfáticos células inflamatorias grupos diseminados de folículos linfoides, fibras nerviosas glándulas. Estas glándulas se consideran a continuación de las glándulas salivales de la oro faringe y son de dos tipos: las esofágicas propias y las cardiacas. Las primeras se distribuyen en forma regular por el cuerpo del esófago mientras que las cardiacas, de aspecto túbulo acinoso, están más concentradas en los extremos superior e inferior del órgano y asientan en la lámina propia.

1.4.3 La muscular propia

La capa muscular propia consiste en una túnica externa de fibras musculares longitudinal es una interna madre fibras circulares. Tiene un espesor entre 0.5 a 2.2 mm. En la porción superior las fibras musculares son exclusivamente estriadas, abarcando una extensión entre el 4,1 la longitud total del esófago. La parte distal está conformada por musculo exclusivamente liso y abarca, aproximadamente, el 30 a 45% de longitud total del órgano. En el tercio medio existe una mezcla de fibras estriadas y lisas.

- Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

- Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la onda peristáltica primaria, b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica.

1.5.- La adventicia

Es una capa delgada que envuelve al esófago. Por ella corren los vasos y los nervios que irrigan e inervan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com