“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS MUCÍLAGO DE MUYUYO (Cordia lutea lamarck)”
arexitoTrabajo7 de Abril de 2020
5.453 Palabras (22 Páginas)260 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
INGENIERO QUÍMICO
MODALIDAD: INVESTIGATIVA
TEMA:
“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS MUCÍLAGO DE MUYUYO (Cordia lutea lamarck)”
AUTORES:
MACÍAS MACÍAS JEFFERSON LEONARDO
MOREIRA MOREIRA WILMER ALEXANDER
PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR
2016
- TEMA: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS MUCÍLAGO DE MUYUYO (Cordia lutea lamarck)
- INTRODUCCIÓN
Cordia lutea lamarck., llamada también muyuyo es un árbol majestuoso con hojas de color verde oscuro. Tiene flores en forma de campana de color amarillo brillante. El fruto es redondo de color blanco, con textura pegajosa[1]. Los usos de las especies de Cordia L. son diversos, entre las especies arbóreas[2].
El mucílago que cubre los granos se retira por medios bioquímicos, enzimáticos y mecánicos, principalmente[3].[4].[5]. Por Mucílagos, en sentido botánico-farmacológico se entienden por mucílagos sustancias que contienen hidratos de carbono. Las plantas de este tipo están ampliamente distribuidas en el reino vegetal aunque solamente unas pocas especies, contienen la suficiente cantidad de mucílago como para poder ser aprovechadas terapéuticamente. Se encuentran en las algas, semillas de lino, semillas de chía, en raíces de malva, membrillo, liquen de Islandia, en ciertos hongos y en muchos vegetales. Proceden de las degradaciones de la celulosa, calosa, lignina y de las materias pécticas. En el resto de los casos, influyen de modo decisivo sobre la intensidad de acción de los otros principios activos vegetales[6].
En los últimos años se ha incrementado el interés en la búsqueda de antioxidantes naturales, generalmente constituidos por mezclas de compuestos con elevada diversidad molecular y funcionalidad biológica[7]. La capacidad antioxidante de una mezcla no viene dada solo por la suma de las capacidades antioxidantes de cada uno de sus componentes; también depende del microambiente en que se encuentra el compuesto. Los compuestos interactúan entre si pudiendo producirse efectos sinérgicos o inhibitorios. Por otra parte, es necesario considerar que los ensayos in vivo pueden presentar algunos inconvenientes, como la adaptabilidad en respuesta al aumento del estrés oxidativo[8].[9].[10].[11]
Los antimicrobianos son sustancias que se obtienen por síntesis o naturalmente a partir de los cultivos de microorganismos. Mediante modificaciones de la estructura química de un agente obtenido naturalmente, es posible producir agentes semisintéticos[12]. El descubrimiento de los antimicrobianos, ha constituido la clave esencial para combatir las infecciones bacterianas, que a lo largo de la historia, han causado la muerte de millones de seres humanos. Sin embargo, con el tiempo, se ha ido presentando inconvenientes dignos de considerar, como la propagación de bacterias patógenas y los múltiples mecanismos de resistencia creados por los microorganismos al tratamiento con antibacterianos; como ejemplo, podemos citar una determinada variedad de estafilococo que es capaz de expresar la enzima penicilinasa que inactiva a la penicilina, produciendo de esta manera, resistencia al fármaco[13].
El estudio de la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos es una de las funciones más importantes de los laboratorios de microbiología clínica. Su realización se desarrolla mediante las pruebas de sensibilidad o antibiograma, cuyo principal objetivo es evaluar en el laboratorio la respuesta de un microorganismo a uno o varios antimicrobianos, traduciendo, en una primera aproximación, su resultado como factor predictivo de la eficacia clínica[14].
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la realidad problemática
El estrés oxidativo celular es considerado el principio de la muerte celular anticipada debido a un envejecimiento prematuro y una desestabilización de la homeostasis celular como consecuencia del aumento de la presencia de radicales libres o de sustancias reactivas al oxígeno. El estrés oxidativo y el aumento de las sustancias reactivas al oxigeno puede generar cambios en la estructura del ADN y ARN de las células ya que son capaces de interactuar con compuestos como el azufre y el fósforo, propiciando desnaturalización de las cadenas proteicas induciendo malformaciones en el ADN que se transcriben a las nuevas células en secuencias incompletas o defectuosas capaces de acortar los extremos de los telómeros en los cromosomas.
Estas alteraciones generan una respuesta en todas las células de los órganos y sistemas en especies mayores que se traducen principalmente en el aumento del ácido úrico plasmático y en el fenómeno de la resistencia a la insulina que puede desencadenar en hiperglicemia plasmática siendo este el principio y el origen de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y ciertos tipos de patologías neuronales.
Por otro lado la resistencia a los antibióticos es una de las principales preocupaciones de la industria farmacéutica y alimenticia debido a que la resistencia a los antibióticos se considera parte del mecanismo de defensa de ciertos microorganismos en su proceso evolutivo. Este fenómeno interactúa con la síntesis de las proteínas en las membranas celulares de los microorganismos pudiendo generar nuevas enzimas que adquieran la capacidad de disgregar compuestos activos con capacidad antimicrobiana. La permanencia de esta capacidad por parte de los microorganismos en el futuro inmediato podría generar cambios sustanciales en las formulaciones de los medicamentos y que eventualmente la resistencia a los principios activos terminará por dejarlos en ineficacia a la acción de estos microorganismos.
El poco aprovechamiento de materias primas no convencionales en el Ecuador está sujeto a que muchos de los productos industrializados a nivel farmacéutico o alimenticio han sido desarrollados a partir de formulaciones extranjeras, la calidad de estos productos está regida por normativas enfocadas a alargar la vida útil de estos productos, disminuyendo en ciertos casos las características propias de los alimentos o de los compuestos farmacéuticos por el enfoque mercantilista.
Formulación del problema
¿Disponer de evaluaciones en materias primas no convencionales (Cordia lutea lamarck) sobre capacidad antioxidante y actividad antimicrobiana incide en el aprovechamiento y la incorporación de dichas materias primas al desarrollo de nuevos productos con propiedades funcionales?
Delimitación del problema
Evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antimicrobiana de los extractos mucilago de muyuyo (Cordia lutea lamarck) durante el periodo de Septiembre-Noviembre 2016.
Delimitación espacial
Los respectivos ensayos y análisis de la presente investigación se efectuarán en los laboratorios de Eco-toxicología y Microbiología pertenecientes a la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Técnica de Manabí, utilizando los equipos y materiales estandarizados, basados en reportes bibliográficos.
Delimitación Temporal
La presente investigación se realizará tomando en cuenta la información desde el año 2000 hasta el primer semestre de año 2016.
ANTECEDENTES
Los agentes antimicrobianos tienen como principal objetivo inhibir a los microorganismos presentes en el alimento por medio del control en los procesos naturales del deterioro de los alimentos, para poder así prevenir y controlar el crecimiento de microorganismo patógenos y aquellos causantes del deterioro[15].
Actualmente se sabe que los extractos derivados de plantas y algunas especies han demostrado tener efecto antimicrobiano sobre levaduras, mohos y bacterias, con la ventaja de que su extracción, en algunos casos, no daña al medio ambiente[16].
Por otra parte, los extractos de plantas pueden llegar a convertirse en una alternativa para reducir o suplir a los agentes antimicrobianos tradicionales[17]. Sin embargo, tanto los métodos de evaluación como los mecanismos por los cuales actúan no se han definido del todo[18]; esto repercute en su éxito al utilizarlos como agentes antimicrobianos, debido a la dificultad para comparar los resultados de diferentes investigaciones[19].
Debido a esto, hay un esfuerzo cada vez mayor por estandarizar métodos rápidos, fiables y reproducibles que determine el efecto que ejercen los extractos de las plantas sobre el crecimiento microbiano. Además, nuevas técnicas para muestrear y determinar sus componentes químicos han empezado a emplearse, con los que será posible identificar a los componentes mayoritarios y, por lo tanto, relacionarlos con la acción antimicrobiana[20].
...