“EVALUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ASCARIOSIS PORCINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE ASCARIOSIS HUMANA, EN UNA COMUNIDAD RURAL DEL ESTADO DE GUERRERO”
Diana NPApuntes2 de Noviembre de 2015
4.723 Palabras (19 Páginas)293 Visitas
“EVALUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ASCARIOSIS PORCINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE ASCARIOSIS HUMANA, EN UNA COMUNIDAD RURAL DEL ESTADO DE GUERRERO”
TUTORAL 4 Y ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CUARTO
SEMESTRE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS
PRESENTA
MVZ DIANA NOLASCO PEREZ
TUTOR PRINCIPAL
DR. JOSE JUAN MARTINEZ MAYA
COMITÉ TUTORAL
DRA. ALINE S. DE ALUJA
DR. JULIO MORALES SOTO
JUNIO 2012
EVALUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ASCARIOSIS PORCINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE ASCARIOSIS HUMANA, EN UNA COMUNIDAD RURAL DEL ESTADO DE GUERRERO
II. INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La ascariosis es una de las parasitosis más difundidas y tanto Ascaris lumbricoides como A. suum son de distribución mundial. La infección por Ascaris constituye un problema de salud pública. Es probablemente la infección helmíntica más común en el hombre. 1 Las tasas de prevalencia varían considerablemente de acuerdo con el estado de saneamiento ambiental, la educación sanitaria de la población, la higiene personal y de los alimentos, el tipo de suelo y el clima entre otros factores. La tasa más alta de infección se encuentra entre los niños, probablemente por sus hábitos de jugar con tierra y no lavar sus manos.2 La ascariosis es endémica en regiones de clima cálido y húmedo así como en regiones templadas y húmedas en las que las condiciones del suelo favorecen el desarrollo de los huevos hasta su fase infectante, permaneciendo viables en este estado (huevo larvado) durante varios años.3
Los agentes de la ascariosis humana son los nematodos A. lumbricoides y ocasionalmente los nematodos A. suum de los cerdos. Este último se encuentra en todos los lugares donde se crían porcinos.2 En humanos se han reportado casos con larva migrans caracterizada por la presencia de fiebre, síntomas y signos pulmonares, hepatomegalia, marcada eosinofilia, hipergammaglobulinemia y títulos altos de isohemaglutininas anti A y anti B.4 Puede ir acompañada de neumonía eosinofilíca por áscaris, conocida también como Síndrome de Löffler en el que se presenta disnea, cianosis, hemoptisis e infiltrados pulmonares migratorios además de una marcada eosinofilia.5
La infección por A. lumbricoides es la helmintiasis con mayor prevalencia a nivel mundial, se calcula que alrededor del 25% de la población mundial la padece y su prevalencia es mayor en áreas tropicales y subtropicales, principalmente en países en vías de desarrollo.6
Mundialmente las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños de países en desarrollo y se estima que unos 1000 millones de habitantes de distintas edades están infectados con A. lumbricoides.7
Del billón de personas infectadas con ascariosis, se presentan más de dos millones de casos agudos clínicos, y de estos se estima que ocasiona cerca de 60,000 muertes.8
SITUACIÓN EN MÉXICO
En el período de 1990 a 2010 en México, se observaron un total de registros por Ascariosis en la población general de 6 millones 601 mil 590. En menores de 15 años de edad las infecciones de primera vez por este parásito, fueron de 4 millones 850 mil 612 casos (64.2%).
En 1990, en el grupo de edad de menores de un año, se notificaron 16,111 casos de Ascariosis; en el de 1 a 4 años 152,963 casos y para los de 5 a 14 180,750 casos. Para el 2010 de acuerdo a las proporciones, el grupo etario que fue clínicamente reportado con Ascariosis con mayor frecuencia fue el de 1 a 4 años de edad con 41.4%; seguido de 5 a 9 años con un 30.0%; posteriormente de 10 a 14 años con 25.5%; y los menores de 1 año con 3.1%. A partir del 2000, se desglosaron los grupos etarios en años quinquenales, para efectos de comparación de los grupos etarios se reagruparon el de 5 a 9 y el de 10 a 14 en un solo grupo de edad. Es así que en 2010, en los menores de un año se registraron 1,059 casos, de 1 a 4 años con 20,486 casos y de 5 a 14 se notificaron 33,882 casos de Ascariosis.9
En conclusión; la Ascariosis en la población menor de 15 años de edad representó, en 2010, el 64% de casos notificados por esta enfermedad parasitaria, en contraparte del 74% que se notificó en 1990.9
INDICADORES DE SALUD EN GUERRERO
Entre las principales enfermedades del Estado, durante el 2008 se enlistaron 733 mil 965 casos de Infecciones Respiratorias Agudas, 141 mil 907 de infecciones intestinales, 67 mil 518 de infecciones en vías urinarias, 39 mil 707 de úlceras, gastritis y duodenitis, 36 mil 166 de amibiasis intestinal, 40 mil 141 de picaduras de alacrán, 18 mil 845 de otitis media aguda, 16 mil 817 de hipertensión arterial y 13 mil 541 de ascariosis.10
ASCARIOSIS EN HUMANOS
Ascaris spp. es transmitido por la ingestión de huevos, posteriormente se desarrollan larvas que eclosionan en el intestino por medio de estímulos físicos y químicos. Pasan por vía porta al hígado, otros por vía linfática y algunas pasan a la cavidad abdominal. Las larvas que llegan al hígado mudan y se transforman en L3 en 4-5 días a partir de la infestación. De ahí pasan por vía sanguínea al corazón y llegan a los pulmones en 5-6 días más, muda y se transforma en L4. Por medio de movimientos lentos abandona los capilares, pasa a los alveolos y continúa hacia bronquiolos, bronquios y tráquea. El pico de esta migración es alrededor del día 12 después de la infestación. Las larvas son deglutidas y llegan al intestino entre 14-21 días después de la infestación. El período prepatente (desde la infección hasta que aparecen los huevos en las heces) es de 49-62 días y el patente (cuando la presencia del parásito es evidente) de un año, aunque gran cantidad de lombrices son expulsadas antes de la 23ª semana de infestación.11 Fig. 1
[pic 1]
La fase migratoria es responsable de las reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad en los pulmones, incluyendo neumonía y eosinofilia pulmonar. Entre la patología inducida por los gusanos adultos destacan manifestaciones de malabsorción, obstrucción intestinal e invasión del conducto biliar o del apéndice, dando lugar a pancreatitis aguda y apendicitis. La presencia de Ascaris también se ha asociado a la disminución de la capacidad de aprendizaje.12,13
El periodo desde la ingestión de los huevos hasta su detección en las heces fluctúa entre 10 y 11 semanas, y los gusanos adultos viven entre 1 y 2 años. Durante este tiempo, los adultos se aparean y los huevos de Ascaris pasan a las heces. Las estimaciones de fecundidad varían considerablemente entre regiones geográficas, fluctuando desde 10 hasta 220 huevos por gusano hembra por gramo de heces. Los huevos de Ascaris son más resistentes a la desecación que los huevos de Uncinaria o de Trichuris. Si las condiciones ambientales son favorables se ha descrito que sobreviven durante periodos de hasta 15 años12. Son también muy adherentes y se acoplan fácilmente a frutas, verduras, partículas de tierra y polvo, juguetes de niños, moscas y cucarachas. La transmisión de los huevos de Ascaris se asocia normalmente a la ingestión accidental de tierra; sin embargo, la ingestión deliberada de tierra y verduras y frutas crudas contaminadas es también importante.
La asociación con la posesión de cerdos es curiosa, teniendo en cuenta el continuo interés por el potencial zoonótico de la transmisión de Ascaris suum del cerdo al humano. Los cerdos pueden actuar como diseminadores mecánicos de huevos de Ascaris, dado que los huevos de A. suum desembrionados que pasan a través del intestino porcino mantienen su carácter infeccioso y a que los cerdos practican la coprofagia. Aunque la epidemiología molecular indica que la infección cruzada es infrecuente, recientemente se han descrito datos de la hibridación entre gusanos simpátricos (que se adaptan al organismo huésped) porcinos y humanos, Criscione y cols. examinaron 23 loci microsatélites de 129 Ascaris recogidos de cerdos y humanos en China y Guatemala y de humanos en Nepal. Utilizando los métodos de agrupación bayesiana para detectar patrones de colonización de hospedadores e identificar gusanos híbrido, sus análisis indicaron que el 4% de los gusanos de Guatemala y el 7% de los gusanos de China eran híbridos de A. suum y A. lumbricoides, dato que según los autores significaba que la transmisión cruzada entre cerdos y humanos puede acontecer más frecuentemente de lo que se había detectado anteriormente.14
...