ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN hipertensión arterial

yergenesisEnsayo8 de Junio de 2019

2.229 Palabras (9 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 9

EVALUACIÓN

Fecha de Elaboración: Diciembre, 2019

Datos de Identificación

Nombres y Apellidos: María Rosario Martínez. Edad: 83 años. CI: 631.950 Sexo: F. Fecha de Nacimiento: 25/11/1936.

Domicilio actual: Los Teques, Sector La Cruz parte baja casa # 83.

Ocupación: Ama de Casa. Dominancia: Dextromana

Perfil Ocupacional

Participante femenino de 83 años de edad quien presenta hipertensión arterial (cardiopatía coronaria), hace un mes sufrió un infarto, debido a esto acudió al hospital Pérez Carreño, su médico de rutina le recomendó seguir consumiendo su medicación para controlar la hipertensión, evitar agotamiento y mantener reposo. En sus AVD presenta dificultad para desplazarse a largas distancias, se fatiga con facilidad y le duelen las rodillas. Relata que ya no realiza las mismas actividades de antes como ir de compras o hacer mercados. En la alimentación y cuidado personal es independiente, Vive sola en su casa, al lado vive su hija y nietos quienes les brindan apoyo en los oficios del hogar. Tiene una profunda fe en Dios pues cree que con su ayuda podrá seguir venciendo las adversidades de la vida.

Análisis del Desempeño

Balance Muscular y Balance Articular

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Cuello)

DLN 3 Inclinación DLN 3

DLN 3 Rotaciones DLN 3

DLN 3 Flexión DLN 3

DLN 3 Extensión DLN 3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA

(Cintura Escapular) AMA

DLN 3 Elevación DLI -3

DLN 3 Descenso DLI -3

DLN 3 Abducción DLI -3

DLN 3 Aducción DLI -3

izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Hombro) AMA

DLN 3 Flexión DLI -3

DLN 3 Extensión DLI -3

DLN 3 Abducción DLI -3

DLN 3 Aducción DLI -3

DLN 3 Rotación Externa DLI -3

DLN 3 Rotación Interna DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Codo)

DLN 3 Flexión DLI -3

DLN 3 Extensión DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Antebrazo)

DLN 3 Pronación DLI -3

DLN 3 Supinación DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Muñeca)

DLN 3 Flexión DLI -3

DLN 3 Extensión DLI -3

DLN 3 Desviación Radial DLI -3

DLN 3 Desviación Cubital DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Mano Dedos)

DLN 3 Flexión DLI -3

DLN 3 Extensión DLI -3

DLN 3 Abducción DLI -3

DLN 3 Aducción DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Pulgar)

DLN 3 Flexión DLI -3

DLN 3 Extensión DLI -3

DLN 3 Abducción DLI -3

DLN 3 Oposición DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Cadera)

DLI -3 Flexión DLI -3

DLI -3 Extensión DLI -3

DLI -3 Abducción DLI -3

DLI -3 Aducción DLI -3

DLI -3 Rotación Interna DLI -3

DLI -3 Rotación Externa DLI 3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Rodilla)

DLN -3 Flexión DLI -3

DLN -3 Extensión DLI -3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Tobillo)

DLN 3 Flexión Plantar DLN 3

DLN 3 Flexión Dorsal DLN 3

Izquierda FM Articulación Derecha FM

AMA (Dedos Pie)

DLN 3 Flexión DLN 3

DLN 3 Extensión DLN 3

Sensibilidad: Presenta fuerte dolor e inflamación en las rodillas.

Funcionalidad: Mediante la exploración se pudo determinar que se le dificulta realizar flexión y extensión de las rodillas, presenta dificultad para permanecer mucho tiempo en bipedestación.

Cambios Posturales: La participante puede desplazarse en cortas distancias, de lo contrario presenta fatiga, logra adoptar la posición de sedente, lateral y decúbito con normalidad, solo presenta dificultad al flexionar rodillas y al permanecer mucho tiempo de pie.

PARTICIPACIÓN OCUPACIOONAL

La participante refiere que en sus AVD tiene un buen desenvolvimiento, pues puede realizar su aseo y cuidado personal sin requerir asistencia. En las AIVD se le dificulta el desplazamiento por la comunidad por no poder permanecer mucho tiempo de pie y presentar fatiga al caminar largas distancias.

La participante relata que en su hogar recibe ayuda de su hija y nietos quienes viven al dado, sintiéndose conforme con su ambiente. Su casa está ubicada a orillas de la calle, lo que le facilita la interacción con sus vecinos y el acceso a la comunidad.

Análisis de la Actividad

Actividad: Técnica de Relajación de Jacobson. Duración: 40 min.

Materiales

Herramientas Equipos

Ropa cómoda que no apriete. CD con instrucciones y música de fondo. Mueble, radio, cama.

Pasos- Secuencias.

1-Sentarse en el mueble en una posición confortable. 2- Cerrar los ojos. 3- Despejar la mente y concentrare en la relajación. 4- Eliminar tensiones residuales que se encuentren en el cuerpo.

5- Mano y antebrazo dominante: cerrar el puño y apretar fuertemente, sentir la tensión. Mantener la tensión durante unos segundos. Abrir la mano para soltar tensión. 6- Bíceps dominante: Empujar el codo contra el brazo del mueble. Mantener la tensión durante unos segundos. Aflojar suavemente. 7- Mano y antebrazo no dominantes: (igual que con la mano y antebrazo dominante) 8- Bíceps no dominante: (igual que con el bíceps dominante)

9-Frente: Arrugar la frente subiéndola hacia arriba. Mantener la tensión durante unos segundos y comenzar a relajar muy despacio. 10-Parte superior de las mejillas y nariz: Arrugar la nariz y sentir la tensión en las mejillas, en el puente y en los orificios. Relajar poco a poco. 11-Parte superior de las mejillas y mandíbula: Apretar dientes y muelas con mucha fuerza, relajar y adoptar una sonrisa forzada. Relajar la zona. 12- Cuello: Empujar la barbilla hacia abajo, Apretar y tensar el cuello y después ir relajando.

13- Pecho, hombros y espalda: Hacer una inspiración profunda y mantenerla al mismo tiempo echar los hombros hacia atrás. Sentir la tensión e ir relajando lentamente.

14- Abdomen: Inspirar profundamente y tensar el abdomen, liberar la tensión despacio. 15- Parte superior de la pierna y muslo dominante: Inspirar profundamente y poner el músculo largo encima de la pierna en contraposición con los de la parte de atrás. Intentar levantarse del asiento, pero sin llegar a conseguirlo. Mantener la tensión durante unos segundos y relajar progresivamente. 16-Pantorrilla dominante: Inspirar profundamente y hacer que los dedos del pie miren hacia arriba. Sentir la tensión y después llevar al pie a su posición original. Mientras se espira y se deja escapar la tensión.

17- Pie dominante: Inspirar y estirar la punta del pie, girarlo hacia adentro y curvar al mismo tiempo los dedos con cuidado. Soltar la tensión.

18- Parte superior de la pierna y muslo no dominante: (igual que con la dominante). 19- Pantorrilla no dominante: (igual que con la dominante). 20- Pie no dominante: (igual que con el dominante.).

21- Para finalizar la sesión, se empiezan a mover con suavidad y en este orden: Piernas y pies, brazos y manos, cabeza y cuello. 22- Finalmente abrir los ojos.

Habilidades Motoras

Movimiento:

Flexión.

Extensión.

Rotación. Fuerza:

Mueve.

Levanta.

Calibra. Postura:

Sedente

Estabiliza. Coordinación:

Coordina.

Fluye.

Resistencia:

Persiste y completa la tarea. Energía:

Va al paso, constante. Planos de Trabajo:

Se trabaja en los 3 planos. Alto, medio y bajo. Alcance:

Flexiona.

Extiende.

Inclina.

Habilidades de Procesamiento

Energía:

Va al paso.

Atiende. Conocimiento.

Presta atención. Organización Temporal

Inicia.

Continua.

Termina. Organización de Espacio:

Luz ambiental.

Sala. Adaptación

Acomoda.

Adapta.

Se beneficia.

Habilidades de comunicación e Interacción

Corporalidad:

Toma contacto.

Mira.

Gesticula.

Maniobra.

Se orienta.

Adopta posturas. Intercambio de Información:

Articula

Afirma.

Pregunta.

Expresa.

Modula.

Comparte.

Habla.

Sostiene. Relaciones:

Focaliza, Colabora.

Relaciona.

Respeta.

Equilibrio:

Mantiene un equilibrio estable.

DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL

Apellido y Nombre: Martínez María

Desafíos y/o Problemas Ocupacionales Identificados

La participante refiere que su desafío está en permanecer el mayor tiempo posible con tranquilidad sin sentir estrés.

Fortalezas identificadas (capacidades, habilidades, desempeño, participación, recursos y oportunidades ambientales).

Ella siente profunda fe en la sanación mediante Dios y su buen estado anímico hace que sobrelleve mejor la enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (73 Kb) docx (23 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com