EXTRACCIÓN CASERA DE ADN
LuifeHM4 de Septiembre de 2014
872 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA; FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS; PROGRAMA DE BIOLOGÍA.
PRÁCTICA Nº3: EXTRACCIÓN CASERA DE ADN
INTEGRANTES: ALVARO J. BENITEZ, MEGGY GALVÀN, XAVIER E. GONZALEZ, LUIS F. HERNÁNDEZ, YURANY S. HERRERA, KATERINE PEREZ SUAREZ.
RESUMEN
OBJETIVOS
• Utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de hojas de Espinacea oleoracea (espinaca).
• Observar a simple vista el ADN.
INTRODUCCIÓN
La práctica la pudimos realizar en una cocina normal, como se puede realizar en un laboratorio de un centro. La extracción de ADN requiere hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. Después debe romperse igual la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan disminuirlo y para aislarlo hay que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.
TEORIA RELACIONADA
El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery.
La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crick. Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas.
METODOLOGÍA
Se vertió una taza de agua del grifo (200 ml) junto con 12 hojas de espinaca y una pisca de sal, se procedió a licuar todo eso a máxima velocidad durante 15 segundos. Luego se filtró la mezcla resultante en un beaker utilizando un colador de casa. Se agregó 30 ml de jabón líquido a la mezcla obtenida. Se dejó reposar 10 minutos y se pasaron 16 ml de esta mezcla a una probeta, se procedió a añadir 14 ml de jugo de piña a esta y se agitó suavemente para no romper el ADN. Posteriormente se adicionaron 15 ml de alcohol a la mezcla contenida en la probeta.
ANALÍSIS Y RESULTADOS
A partir de hojas de Espinacea oleoracea (espinaca) se extrajo ADN. Para realizar este procedimiento se utilizaron materiales como jabón líquido, sal y licuadora; la sal y el jabón líquido ayudados por la acción de la licuadora fueron capaces de romper las paredes celulares y las membranas plasmáticas y nucleares de las múltiples células presentes en la muestra.
Posteriormente se le adicionó jugo de piña. Esta contiene una enzima, llamada papaína, que tiene la capacidad de eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN.
El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua.
Luego de que el ADN se precipitó, se extrajo una pequeña muestra utilizando una pipeta Pasteu y se agregó 0.1 ml a un tubo de eppendorf, a esta se le adicionó DNA Rehydration Solution (solución rehidratante), este está compuesto .Por último se guardó el tubo eppendorf en una nevera para su conservación.
CONCLUSIÓN
Para concluir se pudo demostrar la facilidad con la cual se pueden extraer
...