ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Politica Introduccion

derecho7171Documentos de Investigación14 de Noviembre de 2017

3.387 Palabras (14 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 14

Autoevaluación.

  1. Da el concepto de Economía.
  2. “la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.”

Indica los elementos de la economía, atendiendo a su objeto de estudio. R a) Hechos,

b) Fenómenos, y

c) Problemas económicos.

3. ¿Cuáles son las 3 categorías en que la doctrina ha agrupado a los hechos económicos? 1. Producción: Los que transforman la materia prima, por conducto del trabajo del hombre, para generar productos listos para usarse; por ejemplo, producción agrícola, ganadera e industrial;

2. Cambio: Los que se refieren al traslado de los productos a los lugares donde sean requeridos; a través del intercambio se distribuyen los bienes producidos entre la población, y

3. Consumo: Los encaminados a la utilización de los productos para los fines que fueron elaborados, aunque también se hace referencia al consumo de servicios; son ejemplos de consumo de bienes la tortilla, bebidas y demás alimentos, y como ejemplos de consumo de servicios tenemos atención médica, servicios de asesoría jurídica, servicios bancarios, etc.

4. Da una definición objetiva de economía. Federico Engels es quien aporta la definición clásica de la corriente objetiva; este autor refiere que “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.[1]

5. Indica una definición subjetiva de economía. Lionel Robbins aporta la definición subjetivista, este doctrinario dice que “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.”[2]

 

6. ¿Cómo se integran los enunciados que conforman las teorías económicas? “conceptos y categorías económicas”.

7. ¿Qué diferencia existe entre un concepto económico y una categoría económica? Los conceptos son generales y han existido siempre como el trabajo, necesidad, ultilidad y las categorías no siempre has estado, solo en alguas épocas como feudalismo plusvalia

8. Da la definición de Leyes Económicas. leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio, y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables, casualmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad.”

9. Indica las características de las leyes económicas. 1. Consistencia lógica interna y externa.

2. Pertinencia o relevancia.

3. Predicción de fenómenos económicos.

10. ¿Qué estudia la macroeconomía? , estudia la actividad económica en cuanto a su magnitud global dirigida a determinar las condiciones generales de crecimiento y equilibrio de la economía, en conjunto.

11. ¿Qué estudia la microeconomía? trata del comportamiento individual de consumidores y productores, con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico.

12. ¿Qué son los factores de la producción? Elementos que  contribuyen a la producción que se lleve a cabo, TIERRA CAPITAL Y TRABAJO.

13. ¿Cómo se han agrupado los factores de la producción? Tierra, capital y trabajo

AUTO EVALUACION

Autoevaluación

  1. Da el concepto de modo de producción.  Los modos de producción son las organizaciones que los hombres han creado para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfagan sus necesidades.

2. ¿Qué son las fuerzas productivas?  Las fuerzas productivas son los elementos que forman la capacidad productiva de la sociedad, estas fuerzas se integran por la fuerza de trabajo y los medios de producción.

3. Indica los diferentes modos de producción que se han dado a lo largo de la historia. la comunidad primitiva, el esclavismo, el modo de producción asiático, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

4. Describe el modo de producción “Comunidad Productiva” Es la primer forma de organización que utilizan los hombres para satisfacer sus necesidades.

Sólo existía la propiedad colectiva de los medios de producción, en  consecuencia la producción se realizaba en forma conjunta, lo que originó la distribución comunitaria de los bienes.

no se presentaba la explotación del hombre por el hombre; era una organización social de autoconsumo y autosubsistencia, ya que solo producía lo indispensable para satisfacer sus necesidades, los bienes que producían se consumían inmediatamente, no había excedentes económicos.

5. Indica las características del modo asiático de producción?  1. Existe la explotación del hombre por el hombre.

2. Existe una clase dominante, y una clase dominada.

3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura y ganadería).

4. Una comunidad explota colectivamente a otra comunidad.

6. Señala las características del esclavismo. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor es decir el esclavo. los dueños de los medios de producción llamados esclavistas, y los que no son propietarios de los medios de producción denominados esclavos.

7. ¿Cuáles eran las características del sistema feudal? El feudo

El feudo es la porción de tierra que le pertenecía por derechos hereditarios al señor feudal, a cambio de la prestación de servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía; el señor feudal ejercía un poder económico y político sobre sus tierras. El señor feudal entregaba fracciones de tierra a los siervos, a fin de que la trabajaran a cambio de una renta o tributo.

 Los señores feudales son los dueños de los principales medios de producción, mientras que los siervos eran dueños de sus instrumentos de trabajo y tenían la obligación de pagar una renta al señor feudal.

La renta de la tierra en el feudalismo se da a través de las tres formas siguientes:

  1. En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se conocía con el nombre de censo de frutos.
  2. En trabajo, cuando los siervos trabajaban las tierras del señor feudal unos días de la semana.

En dinero, Cuando los señores feudales empezaban a cobrar a sus siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

8. ¿Cuál es la característica básica del capitalismo? Una característica básica del capitalismo, es la producción generalizada de mercancías, esta producción ha transitado por tres formas básicas.

La producción mercantil simple, la cual se basa en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal, es decir, la elaboración de mercancías con el fin de intercambiarlas y no para un consumo directo del productor.

La manufacturera, en ésta fase el trabajador se encarga de una sola de las fases de todo un proceso de producción, es decir, el trabajador se especializa, adquiere mayor habilidad, cuestión que aumentó la productividad y disminuyó lo costos del producto final; además de crear la división social del trabajo, en la etapa manufacturera se da la concentración de los medios de producción en el capitalista. La manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la maquinizada.

Producción maquinizada, una consecuencia de la especialización del trabajador, es también, la especialización de sus propias herramientas. La aplicación repetitiva de operaciones de parte de los trabajadores y sus herramientas generó la máquina, la cual va a realizar dichas operaciones repetitivas, es decir, se automatiza el proceso Como sabemos, el desarrollo de la máquina se da a partir de la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX). La automatización ha evolucionado a la computarización en los procesos productivos, sin embargo, estos se siguen teniendo sustento en el principio de la maquinaria: realización de operaciones repetitivas.

9. ¿Cuáles han sido las fases históricas por las que ha transitado el sistema capitalista?  la pre-monopolista o de libre competencia (del siglo XVI al último tercia del siglo XIX), y la segunda es la imperialista o monopolista (del último tercio del siglo XIX a nuestros días).

10. ¿Por qué se caracteriza el capitalismo de Estado? requiere de la intervención económica del Estado,  a través de la propiedad de empresas, y la asociación con capitales privados y extranjeros; adquiriendo con ello la función principal de protector del capital en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (109 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com