ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia.

jesusvelasquezTrabajo29 de Julio de 2013

4.305 Palabras (18 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

Las nuevas formas de organización política, social y económica supone la consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero necesario para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las estrategias del Gobierno Bolivariano para atacar la pobreza y la exclusión social.

La Economía Social no debe entenderse como otra de las tantas políticas compensatorias o transitorias para la reactivación de la producción y el empleo. Se trata más bien, de un empleo económico progresivo y complementario, que organiza y refuerza el tejido socio-productivo, que dará el soporte imprescindible para la transformación del modelo de distribución del ingreso y por consiguiente de la democratización del capital.

El modelo económico de la Economía Social es una visión innovadora del gobierno, que procura que las comunidades organizadas a través de cooperativas de producción, así como también, de microempresas, empresas mutuales, familiares, y demás Unidades Económicas Asociativas, se agrupen solidariamente para lograr configurar un nuevo enfoque productivo que contribuya a modificar la relación Estado-Sociedad, impulsando un nuevo orden económico por medio de la participación.

La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón de desarrollo y crecimiento económico. Es nuestro aporte a la Agenda Social de los Pueblos del Sur, para crear un nuevo paradigma económico, basado en la competitividad y la productividad orientada al desarrollo y al crecimiento económico con equidad. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de los excluidos del aparato productivo.

La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de las necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de empleo productivo y sustentable; así mismo, es una vía para la generación de excedente económico que apuntale la creación de capital social.

Las Unidades Económicas Asociativas (cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas) constituyen la unidad básica del Sistema que configura la Economía Social. Se caracterizan fundamentalmente por su carácter participativo, que las lleva a comprometerse con la calidad de vida de sus integrantes, asociados, trabajadores, y con las comunidades en las cuales operan; en otras palabras, son socialmente responsables, siendo esta pauta de conducta la medida para que quienes conforman la actividad económica se sientan protagonistas en el empeño por una sociedad más cohesionada y solidaria, que junto con el compromiso fundamental de generar capital social y empleo, también adquiera conciencia de su responsabilidad por atender y mejorar el bienestar de la población y de las condiciones de su entorno, de tal forma que el equilibrio entre lo social y lo económico contribuya a potenciar la inclusión y la cohesión social en los espacios comunitarios, para -en esa medida- vincular la creación de riqueza con su distribución.

Ya es conocido en el mundo entero que Venezuela vive una experiencia inédita, a partir de la cual se han sembrado en el territorio nacional miles de empresas y organizaciones de la economía solidaria que, con sus luces y sus sombras, representan un desafío, una privilegiada oportunidad, para enrumbar al país por las sendas de un modelo socio económico, que aporte a la construcción de una sociedad justa, solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática.

LA ECONOMIA SOCIAL Y SU VINCULACION CON LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO, DESDE UNA VISION POPULAR Y PARTICIPATIVA

La Economía Social, también llamada Economía Solidaria y sus redes productivas pretende explicar a muy grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción, Distribución, Intercambio, Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual partiendo del contexto local pueda establecer un entramado de redes mediante las cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de este tipo o forma de economía.

La Economía Social Solidaria, los tipos de empresas y las nuevas relaciones sociales de producción y distribución están soportadas por un conjunto de principios; tales como:

La solidaridad,

La complementariedad,

La cooperación,

La equidad,

La igualdad,

Principios que le dan el molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo y de construcción de hombre y sociedad nuevos donde se rompa con la relación histórica capital-trabajo para invertir esta fórmula y lograr la emancipación del trabajo y colocar su creatividad en función de la liberación del mismo y no de su propia opresión.

La economía social es, en primer lugar, y dentro del contexto socio-económico específico de naciones periféricas a los centros mundiales de capital como la nuestra; aquella economía que se desarrolla precisamente sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación de capital.

Se trata, entonces; de prácticas sociales reales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que configuran en estos momentos todo un universo productivo particular. Empieza por las laberínticas formas de la economía de subsistencia hasta alcanzar los lugares de asociación y solidaridad entre individuos desde los cuales se emprenden iniciativas multifacéticos de producción cognitiva, de bienes materiales, de servicios sociales, de producción simbólica y comunicacional, que decantan por lo general, en la formación de amplios potenciales socio-económicos.

Será fundamental en su construcción la superación de la creación de valores, cambio para ser valores de uso y la producción en función de la satisfacción de las necesidades humanas y no del mercado.

El éxito de las empresas de la economía social no se mide únicamente en función de sus resultados económicos, que son una condición indispensable para poder llevar a cabo sus finalidades mutualistas y solidarias; sino sobre todo por su contribución en términos de solidaridad, cohesión social y actuación en su territorio.

LA ECONOMÍA SOCIAL ESTA ESENCIALMENTE COMPUESTA POR:

Cooperativas,

Mutuales,

Asociaciones y

Fundaciones, entre otras formas asociativas;

Constituyéndose en los principales instrumentos que la caracterizan. Sus actividades no pertenecen al sector público ni a la actividad privada tradicional que tiene como único fin o motor de impulsión el lucro, la maximización del beneficio en términos financieros.

El cooperativismo es una doctrina económico social basada en la conformación de asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de la actividad según el trabajo que aportan a la gestión de la cooperativa. El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para el mismo y, para todo el grupo que conforman la cooperativa.

Como organización social, el cooperativismo promueve la gestión democrática y la eliminación del beneficio o ganancia capitalista, produciendo así una mejor y más justa distribución de la riqueza. Esto además de defender el trabajo como factor generador de la riqueza.

En nuestro país, Venezuela, la ley especial de asociaciones cooperativas, en su Articulo 2 , las define como: "....asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente".

OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

El régimen de economía social solidaria se orienta hacia el buen vivir, es decir hacia el desarrollo pleno de las capacidades de los ciudadanos, pueblos y nacionalidades en relación armoniosa entre ellos y con los sistemas de vida de la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

El tipo de organizaciones que pertenecen a la economía social se orientan principalmente a cubrir necesidades, no a lucrar y sus características intrínsecas de desarrollo son las siguientes:

• Promueve el desarrollo integral de la persona como un fin en sí mismo, convirtiendo el capital en un instrumento.

• Persigue objetivos económicos, sociales y de interés general y colectivo por encima de los individuales.

• Contribuye a la incorporación al mercado de trabajo, al colectivo victima de la exclusión social.

• Promueve la participación activa y voluntaria de las personas en la autogestión, así como la búsqueda de soluciones a problemas comunes.

• Contribuye de manera directa a mayores niveles de bienestar social, con visión integral.

Estas características forman la base de un modelo para desarrollar una experiencia práctica de democracia que suministra una respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Con sus raíces en la comunidad local. La economía social; debe favorecer la asociación estratégica; con el sector público y las autoridades locales, con sindicatos y empresas convencionales –privadas-, lo cual habrá de convertirse en una estructura en red para garantizar su crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com