ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecorregión del lago de maracaibo

Carlos MerchánDocumentos de Investigación1 de Junio de 2017

3.567 Palabras (15 Páginas)734 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”

Tucupita Estado Delta Amacuro

U.C. Ecorregiones

[pic 2]

Facilitador:                                                                                  Integrantes:

MSc. Ing. Amares Aquiles                                                    Abreu Luzmar

                                                                                             Merchán Carlos

Marzo 2017

ÍNDICE

Introducción

4

Contenido

  • Región Zuliana

5

  • Características de la ecorregión

6

  • Clima

6

  • Hidrografía

7

  • Fauna

8

  • Vegetación

9

  • Suelo

9

  • Relieve

10

  • Potencialidades Agrícolas por Zonas

11

Conclusión

19

Bibliografía

20

Anexos

22

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

Gráfico N° 1:Mapa Estado Zulia

5

Gráfico N° 2:Hidrografía Lago de Maracaibo

7

Gráfico N° 3: Mapa densidad de producción agropecuaria Venezolana 2007-2008.

11

Gráfico N° 4: Densidad de producción agrícola Venezolana 2007-2008.

12

Gráfico N° 5: Ubicación de la Zona sur del Lago.

13

Gráfico N° 6: Zonificación Pecuaria Sur del Lago.

13

Gráfico N° 7: Producción de caña de Azúcar 2007-2008.

14

Gráfico N° 8: Producción de Café 2007-2008.

14

Gráfico N° 8: Producción de Cacao 2007-2008.

15

Cuadro N° 1: Producción de Cacao en principales Municipios del Zulia.

16

Cuadro N° 2:Principales Asociaciones de productores de Cacao Región Zuliana

16


INTRODUCCIÓN.

Las ecorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos, es decir que cada uno de esos componentes están interrelacionados y dichas regiones comparten características similares. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental.

Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

Como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas.

CONTENIDO

El Estado Zulia está situado al noroeste de Venezuela, en los límites con Colombia; tiene 63 100 km2 de la superficie total del país, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano. Sus límites son:

  • Norte: República de Colombia, el Mar Caribe y el Golfo de Venezuela

  • Sur: Estados Mérida y Táchira y República de Colombia
  • Este: Golfo de Venezuela y los Estados Falcón, Lara y Trujillo      
  • Oeste: República de Colombia

Gráfico N° 1:Mapa Estado Zulia

[pic 3]

El Lago de Maracaibo, con 12 870 km2, comunica con el mar Caribe a través del Golfo de Venezuela, accesible para barcos de gran calado mediante un canal construido de 33 km de largo por 300 metros de ancho y 11 metros de profundidad.

La cuenca del lago de Maracaibo es la más grande de América Latina. En el lago desembocan 135 ríos que conforman su cuenca, en ella se realizan importantes actividades económicas: piscicultura, producción pecuaria y petrolera. Cerca de siete millones de personas viven y desarrollan sus actividades en esa zona: 19 municipios del estado Zulia y porciones de los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón y Norte de Santander (Colombia).

La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron sedimentos y restos orgánicos que formaron estratos de gran espesor y que son los responsables de la existencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión.

Ecorregión del Lago de Maracaibo

La ecorregión del Lago de Maracaibo está conformada por un conjunto de componentes característicos como son: Clima, hidrografía, fauna, vegetación, suelos y relieve.

  • Clima

El clima en la región del lago de Maracaibo es variado dependiendo de la zona va desde climas semiáridos donde se registran precipitaciones medias anuales entre 358 mm a 666 mm, el balance hídrico es negativo con una evaporación que supera ampliamente a la precipitación. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá cuyo clima es tropical lluvioso.

Los vientos alisios del noreste penetran hasta el extremo sur de la cuenca del lago, en contacto con las altas montañas, dando lugar a elevadas precipitaciones (2.575 mm de promedio anual en Casiguas, 4.525 mm en Río de Oro), que disminuyen de sur a norte, a medida que se abre el arco andino (Maracaibo 555 mm de promedio anual).

La circulación regional de las masas de aire contribuye también al contraste climático existente entre la parte norte de la cuenca, la cual tiene un clima seco y caliente y la parte sur, con un clima húmedo y caliente.

  • Hidrografía

El sistema hidrográfico de la región coincide, prácticamente, con el de la cuenca del Lago de Maracaibo. Espacialmente hablando, el lago está situado en el centro de la región, la cual está enmarcada por las cumbres montañosas en sus límites oriental, occidental y austral, determinando, en consecuencia, un sistema de cursos de aguas centrípetos al lago. La mayor representación hidrográfica del Estado Zulia es el Lago de Maracaibo el cual cuenta con 12.870 Km², y unos 550 Km², de costa. Al Sur del Estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la Cordillera Andina, los cuales aportan una gran cantidad de sedimentos que enriquece los suelos de la zona.

Gráfico N° 2:Hidrografía Lago de Maracaibo

[pic 4]

Los cursos de agua permanentes y temporarios que corren por la cuenca superan los 135; de estos, los de mayor importancia son Limón, Palmar, San Juan, Apón, Santa Ana y Catatumbo, que desembocan en la margen occidental del lago; Zulia, Escalante, Chama y Mucujepe en la margen sur, y Motatán, Misoa, Machango, Pueblo Viejo, Apure, y Palmar en la margen oriental del Lago de Maracaibo.

  • Fauna.

Los mamíferos más relevantes son: oso melero del Zulia, delfín de río, picure zuliano (Dasyprocta punctata), chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris),  pereza de dos dedos (Choloepus hoffmanni), el manatí (Trichechus manatus) esta especie se encuentra en grave peligro de extinción, de los 75 animales reportados en el año 92. Entre las aves destacan el chicagüire (Chauna chavaria), especie endémica de la cuenca del Lago, paují copete de piedra (Pauxi pauxi), el pato real (Cairina moschata), el playero cabezón (Pluviales squatarola), el tigüi tigüi (Tringa flavipes), la gaviota filico (Sterna albifrons), perdiz montañera y polla de ciénaga.  Los reptiles importantes de citar son el lagarto basilisco, iguana y morrocoy negro del Zulia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com