ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación del lago de maracaibo

yonathan2020Trabajo15 de Noviembre de 2020

2.303 Palabras (10 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAIBO

CÁTEDRA: Formación Cultural II

ESTADO ZULIA - VENEZUELA

[pic 1]

Contaminación del Lago de Maracaibo

                                                                                                                                                                   

Maracaibo, Julio del 2014


ESQUEMA

Introducción

1.        Problema         4

2.        Causas        5

3.        Consecuencias        5

Conclusión

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene el propósito de exponer aspectos puntuales de gran  relevancia en cuanto al problema de la contaminación del Lago de Maracaibo, el cual encuentra su origen en múltiples razones, cada una de las cuales son producto de acciones irresponsables de diversos grupos sociales, gubernamentales y económicos de la región zuliana, cuyas actividades indiscriminadas han venido poniendo en riesgo este importante cuerpo de agua.  

Este trabajo consiste en una actividad universitaria, la cual ofrece una forma sistemática de tratar asuntos relacionados con la cátedra de Formación Cultural II, relativo a asuntos puntuales de actividades programadas dentro de las cuales se encuentra el tema de la Contaminación del Lago de Maracaibo.

Al efecto, este documento escrito consiste en una monografía propia del campo académico, la cual se estructura en un contenido conformado por tres puntos principales que son: Problema de la contaminación del lago de Maracaibo, sus causas y consecuencias.  


CONTENIDO

  1. Problema

La calidad del agua del Lago de Maracaibo puede variar con el lugar, la hora del día, la profundidad y la época del año; ya que los parámetros que definen la calidad son influenciados por la temperatura y la cantidad de luz solar que llega a la superficie del agua. Además, el sistema de corrientes imperantes, así como el régimen del viento y la pluviosidad de cada época, dan lugar a la modificación del valor de los parámetros utilizados para estimar la calidad del agua.

Es importante destacar que las aguas del Lago de Maracaibo tienen diversos usos, siendo los principales: navegación, pesca, recreación, y disposición de aguas residuales (urbanas, industriales y agrícolas). La práctica indiscriminada de algunos de estos aspectos ha sido el origen de la Contaminación del Lago de Maracaibo, lo cual se entiende como el fenómeno de deterioro de la calidad de esta masa de agua que se encuentra en el estado Zulia, al occidente de Venezuela. En concreto, la situación problemática del lago tiene su origen en el desarrollo no planificado de la Región Zuliana, que trajo consigo la explotación petrolera del Lago de Maracaibo e instalaciones y ductos o tuberías en sus costas.

El Lago de Maracaibo ha sido tratado durante décadas en forma irresponsable, siendo principal receptor de aguas servidas de la compañía hidrológica local, la cual vierte las aguas negras sin tratar. A ello se suman los innumerables derrames petroleros, debido a desperfectos mecánicos ocasionados por fallas de mantenimiento de las instalaciones, lo cual ha ocasionado que no se pueda utilizar el lago como fuente de abastecimiento de agua, así como la disminución de su fauna y flora; además de la reducción de su potencial como fuente de esparcimiento y recreación.

En la década de 1960, debido al boom petrolero, la saliente del lago fue expandida para recibir buques de gran calado sin realizar un estudio de impacto ambiental. Al pasar de los años, esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del 70% del ecosistema aún sensible que existía en la zona. Buscando una forma de reducir el problema, compañías petroleras construyeron una isla artificial en la saliente, lo que ocasionó un desgaste mayor.

El resultado se evidencia en un lago insalubre, que proporciona recurso pesquero contaminado. El principal recurso pesquero de la zona es el camarón, que se alimenta principalmente de los excrementos vertidos al lago. Existen otras especies casi desaparecidas que han sobrevivido en las salientes del lago; una de ellas es el bocachico que se vende en las principales pescaderías de la zona aún estando contaminado.

  1. Causas de la Contaminación del Lago

Según las investigaciones realizadas en fuentes gubernamentales por Cordero (2000), las principales causas de contaminación del Lago de Maracaibo, además de la salinidad creciente por la apertura y dragado de la barra que comunica al mar, son las siguientes:

- Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en las actividades de extracción y transporte de crudo.

- Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes de acción tóxica y persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.

- Residuos orgánicos y fertilizantes, arrastrados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias de la región.

- Descargas térmicas de ríos: como Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica.

- Residuos líquidos industriales: los cuales van directamente al lago, provenientes de industrias localizadas en los márgenes y otras que drenan sus despojos en los ríos de la hoya hidrográfica del lago. Una de las consecuencias directa del deterioro del Lago de Maracaibo, es que se ha hecho presente la Lemna, que impide el paso de la luz solar y a su vez el ciclo de vida de las especies que habitan el Lago de Maracaibo, modificando drásticamente el ecosistema, acabando con las algas y plantas situadas en el fondo, que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Cuando la Lemna muere deja como resultado emisiones tóxicas que ocasionan enfermedades de todo tipo a la población que habita en la costa y transita las cercanías, especialmente los pescadores.

-  Residuos líquidos domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus riberas. Esto se refiere a las denominadas cañadas que pasan de ser un simple cause de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las aguas arrastren los desechos al lago, pues las ciudades que están en sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamiento de efluentes que realmente coadyuven con el problema que se le genera al lago, pues hasta de las ciudades colombianas le llegan desechos a través de los ríos, debido a que el lago es una cuenca de aguas abajo.

- A las incontables fuentes de contaminación, se suma la explotación de carbón mineral.

Afirma el citado Cordero (2000), que entre estas fuentes es difícil trazar una línea que los jerarquice en su efecto dañino. Los elementos mencionados se combinan de tal manera que no es posible señalar cual de ellos carga con la mayor parte de la contaminación total del lago, aunque es innegable que cada uno de estos aspectos es responsable del fuerte deterioro de esta importante cuenta hidrográfica.

Otro aspecto a señalar, es que se ha tratado de vincular la aparición de la Lemna (Lenteja de Agua, planta acuática la cual crece en ambientes ricos en nitrógeno), a los desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del Lago, la contaminación por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus riveras es el peor de sus males.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (220 Kb) docx (851 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com