ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecorregiones

escobedo17Informe24 de Diciembre de 2022

3.828 Palabras (16 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA [pic 1]

“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley N° 14015 del 13 de febrero de 1962

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

- Sede Celendín – Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076

– 555307

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÌA NACIONAL”

   

SEMINARIO 

 

    TEMA: Ecorregiones. 

 

           

   PRESENTADO POR:    

    ASIGNATURA: Ecología y Desarrollo Sostenible. 

    EAP: Ingeniería Ambiental. 

 DOCENTE:  Mantilla Huaripata, Roxana Poitiers.  

                                                    

  

  

Celendin_2022

CELENDÍN – CAJAMARCA – PERÚ.

  1. ÍNDICE.
  1. INTRODUCIÓN.

Este presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante que es el lugar en el que vivimos ya que nuestro país tiene diferentes climas, tierras y factores que hacen que seamos un país diverso, por ende, es nuestro deber trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente que nos rodea.

En este seminario se presentará las 11 Ecorregiones propuestas por el Dr. Antonio Brack Egg en el cual se dará a conocer, Qué son ecorregiones, sus características, relieve, su fauna y flora los cuales son propios del lugar.

El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llego a identificar 11 diferentes Ecorregiones en el Perú que desarrolla gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú y que finalmente publica en 1985 en forma amplia en dos tomos de la obra Geografía del Perú

Este trabajo ayudara a conocer más nuestro territorio y las características que nos hacen únicos.

  1. RESUMEN.  
  1. OBJETIVOS.
  • GENERALES
  • Conocer e identificar las características, aspectos generales e importancia de las 11 ecorregiones
  • Adquirir nuevos conocimientos acerca de la biodiversidad del Perú
  • ESPECÍFICOS
  • Identificar relieve, clima, flora y fauna de cada ecorregión.
  1. MARCO TEÓRICOS.
  1. ANTECEDENTES.

En el 2007 se publicó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, donde se presentó una nueva propuesta de ecorregiones terrestres para el país. Las 13 ecorregiones propuestas no llegaron a ser descritas en su totalidad, ni representadas en un mapa. En este artículo se presenta la interpretación y actualización de las ecorregiones propuestas en el 2007, así como las modificaciones subsecuentes a las mismas, con base en los nuevos avances del conocimiento de la flora peruana y sudamericana, y los recursos informáticos disponibles actualmente. Las 15 nuevas ecorregiones propuestas son contrastadas con anteriores planteamientos de ecorregiones que han sido empleadas para describir el territorio peruano.  (Britto, 2017)

  1. ECORREGIONES.

Una ecorregión según Brack ‘‘es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastantes homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. A demás es delimitado geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad’’ (Brack, 2004, p. 88).

  1. ECORREGIONES DEL PERÚ.

A inicios del siglo XXI, el pasqueño Antonio Brack Egg y la tarmeña Cecilia Mendiola Vargas desarrollan la teoría de las once ecorregiones naturales del Perú.

A efecto de identificar las ecorregiones, Brack y Mendiola toman en cuenta características similares en materia de clima, suelos, condiciones hidrográficas, flora y fauna, considerando una estrecha interdependencia entre las variables, con lo cual se evidencia un enfoque geosistémico en su clasificación.

El aporte sustancial en la propuesta de las once ecorregiones es la consideración explícita del territorio marítimo del Perú. Por ello, dicha clasificación abarca desde el océano hasta la selva tropical pasando por desiertos, valles, cordilleras y bosques andinos. A partir de la referida clasificación, algunas zonas podrían ser consideradas carentes de gran diversidad, pero el análisis integrado evidencia un enorme potencial natural. (John James Beraún Chaca & Villanueva Fernández, 2016, págs. 8-9)

[pic 2]

Las once ecorregiones naturales del Perú que postulan Brack y Mendiola tienen las siguientes características:

  1. EL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA.

Es el área o región influenciada por la corriente peruana o corriente de Humboldt, que se extiende desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú (Piura- Tumbes).

Muestra principal ente lo siguiente:

  • Fauna: Mamíferos como ballenas, lobos, delfines y cachalotes; amplia variedad de peces, entre ellos anchoveta, corvina, lenguado, pejerrey, bonito y jurel; crustáceos y moluscos; y aves como pingüinos, pelícanos, gaviotas, guanayes, piqueros, zarcillos, marisqueros, etc.
  • Flora: Plancton, esencialmente fitoplancton microscópico.
  • Temperatura de las aguas: 1 3 a 1 4 grados C de promedio en invierno y 1 5 a 1 7 grados C de promedio en verano.
  • Relieve: rocos

(Cruz L. S., Las regiones geográficas del Perú, 1997)

[pic 3]

                               figura 2 Fauna del mar frio

                              Fuente: Hayduk corporación

[pic 4]

                                   figura 3 flora y fauna del mar frio

                                  Fuente: Scribd

  1. EL MAR TROPICAL.

Es la porción de aguas cálidas que sen encuentran desde el norte de los 1 5 grados L.S. (costas de Piura y Tumbes), hasta la Baja California (costa de los Estados Unidos).

Tiene una baja salinidad, por efecto del agua dulce que se introduce en el mar como consecuencia de las lluvias tropicales.

Tiene como rasgos característicos los que siguen:

  • Relieve: es un mar de llanuras el cual costa de coral.
  • Temperatura: en invierno 1 9 grados C; en verano 2 2 grados C, esto se debe a la cercanía de a la línea ecuatorial y a la corriente del niño.
  • Clima: es tropical seco, las neblinas invernales son muy escasas, también es húmedo, con lluvias intensas entre diciembre y marzo y una larga estación seca durante el reste del año.
  • Fauna: aves como gaviotas, albatros, fragatas; reptiles como serpientes marinas, tortugas marinas y cocodrilos en los manglares; peces diversos como tiburones, martillos, atunes, merlines: moluscos y crustáceos.
  • Flora: algas y mangles, principalmente.

 (Cruz L. S., Las regiones geográficas del Perú, 1997)

[pic 5]

                         figura 4 flora y fauna del mar tropical

                            Fuente: SlideShare

  1. DESIERTO DEL PACÍFICO.

Es considerado uno de los más secos del mundo y esta conformado por dos desiertos costeros importantes: el desierto de Atacama en Chile y el desierto de Sechura en Perú. Comprende la costa peruana y limita con el bosque seco. Se ubica a nivel del mar y raramente supera los 700 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 1000 metros de altitud y posee características, entre ellas:

  • Clima cálido, húmedo, neblinoso.
  • Temperatura de 1 8 a 1 9 grados C en promedio.
  • Fauna de pocas especies como Aves; Cernícalo, Aguilucho grande, Aguilucho común. Garzas; blanca pequeña, blanca grande, azul. Mamíferos; Murciélagos: longirostro de Pallas, Carnívoros: zorro colorado, zorrino, Puma, gato montés. Ratones; arrozalero de Zúñiga, orejón andino. Artiodáctilos: Guanaco, Venado cola blanca. Comadrejita marsupial elegante. Peces; Carachita, Charcoca. Reptiles; Serpientes, jergón costeño, víbora.
  • Flora como algarrobos, huarangos, cactus y tilandias.

[pic 6]

                               figura 5 flora y fauna del desierto del pacífico.

                               Fuente: SlideShare

  1. BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO.

Esta ecorregión se extiende al interior de tumbes y llega hasta la frontera con ecuador. Limita con la ecorregión del bosque seco del ecuatorial. Tiene las siguientes características:

  • Relieve: conformado por colinas pequeñas, que a veces supera los 500 m.s.n.m con numerosas quebradas. En algunos sectores es demasiado abrupta debido a que el rio tumbes corta los cerros de Amotape (bocana murciélago y cañón de Ucumares).
  • Clima: es tropical húmedo y presenta altas temperaturas (sobre los 25°). La época de lluvias es de diciembre a marzo.
  • Suelos: son por lo general aluviales, con predominancia de latosoles, podzoles rojo amarillentos y lateriticos castaños.
  • Flora: consta de un tupido bosque de árboles que superan los 30 m y un denso sotobosque (plantas espinosas y bulbosas que crecen bajo los árboles del bosque).
  • Fauna: tenemos a los mamíferos; como el jaguar, puma, zorro de Sechura, el sajino, el venado colorado, el venado gris y monos. Aves como; la cigüeña, el cóndor real y el gavilán también el pilco como el tragon violáceo y el relojero. Ofidios como; la boa, la macanche, los coralillos. Y los reptiles como la iguana, el pacaso, lagartijas, el cocodrilo americano.  Entre anfibios tenemos el sapo gigante.

(Brack, 2004, p. 124-126)

          [pic 7]

                                      figura 6 flora y fauna del bosque tropical.

                                       Fuente: entre flores y plantas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (994 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com