ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas estrategicos.

JULIETH128094Documentos de Investigación3 de Mayo de 2017

3.128 Palabras (13 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

PRÁCTICA DE MEDIO AMBIENTE

 “DESIERTO DE LA TATACOA”

JULIETH TATIANA CASTRO LATORRE

COD.: 20141128094

 

FACULTAD DE ECONOMÍA

CONTADURIA PÚBLICA

NEIVA – HUILA

 2016

INTRODUCCION

El Huila es un departamento que alberga una variedad de pisos térmicos y por ende climas que dan lugar a diferentes ecosistemas que poseen características especiales que los distinguen de otros; este es el caso del denominado Desierto de la Tatacoa que en realidad es un tipo de bosque muy seco tropical con características similares a las de un desierto en cuanto a clima, posee como vegetación una gama variada de cactus y en cuanto a fauna abundan las serpientes, aves e insectos; su fisiología es modificada a diario por los vientos y en tiempo de invierno por las escorrentías.

Aunque se tiene el concepto de que este puede no tener problemas ambientales, se encuentra constantemente amenazado por la erosión, disminución de las placas terrestres, y en cuanto a vegetación, el sobrepastoreo induce a que esta desaparezca, permitiendo un abarcamiento creciente con respecto al tiempo y a terrenos aledaños a el.

Pese a esto se realiza la practica extramuros con el fin de identificar otra clase de ecosistema característico de la zona de vida bosque muy seco tropical y tratar de observar los problemas ambientales que posee, también se identificó la denominada zona de transición en la cual se fusionan el bosque seco tropical dando la bienvenida al bosque muy seco tropical.

 

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El municipio de Villavieja con el ánimo de convertirse en uno de los municipios fantásticos y llamativos del departamento del Huila se está viendo obligado en incorporar en el Desierto de la Tatacoa asentamiento humanos con el fin de que estos realicen actividades como el de los restaurantes y balnearios para poder captar a todos los turistas que quieran visitar el sitio, haciendo que esto haga una invasión al hábitat de las especies de fauna y flora que allí se encuentran.

Inclusive perjudicando el suelo y agua que difícilmente se encuentra en el Desierto, pues nos encontramos en una zona de bosque seco trópical y como su mismo nombre nos lo indica, el verano es demasiadamente largo, por eso la flora que allí se encuentra se ha adaptado de tal manera que sus plantas tienen hojas muy pequeñas y espinas. Como rastro dejado por el proceso de sobre pastoreo, se observa en el suelo una especie de huellas tipo “escalinata” en las laderas de los lomeríos, la cual recibe el nombre de “huella de paso de ganado” cuyo efecto sobre el suelo es negativo, pues genera altos niveles de compactación y no permite la revegetalización, trayendo como consecuencia la aridez y el inicio del proceso de desertificación.

En base a este análisis realizado en la práctica, el problema radica en el saber controlar el turismo, recreación, asentamientos y la ganadería en este ecosistema estratégico para que se conserve y nos siga presentando majestuosidades con las que día a día nos sorprende.

  1. OBJETIVOS
  1. GENERAL

Encontrar la manera indicada de presentarle a Colombia y al mundo uno de los principales ecosistemas estratégicos del departamento del Huila.

  1. ESPECIFICOS

  • Implementar la incorporación de los asentamientos humanos.
  • Detectar la problemática ecológica, económica y social que afecta al Desierto de la Tatacoa.
  • Formular posibles soluciones a las problemáticas encontradas.
  1. IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD DEL ESTUDIO

GEOLOGIA

Esta extraordinaria zona desértica y yacimiento fosilíferos tiene una extensión total de 330 kilómetros cuadrados.

El desierto de la Tatacoa tiene dos colores característicos: ocre en el sector del cuzco y gris en la zona de Los Hoyos, Además de rocas volcánicas.

PALOEONTOLOGIA

Empezó a adquirir ese reconocimiento a partir del hallazgo de vertebrados fósiles desde las primeras décadas del siglo xx. Quizás las primeras colecciones de fósiles, el valle de alto magdalena, fueron hechas por la comunidad del Instituto La Salle de Bogotá. Aunque no fueron analizados a fondo alguno del enviado a Washington revelaron la riqueza fusilera de esta región. La verdadera investigación paleontológica en la Tatacoa se puede remontar a los estudios geológicos realizadas desde 1940 por José royo y Gómez, funcionario vinculado al servicio geológico nacional de Colombia y a quien se le debe la creación del museo geológico nacional que lleva su nombre. Sus estudios revelaron la presencia de fósiles tortugas, reptiles, ungulados y roedores asociados a la llamada formación o grupo Honda del periodo Mioceno, que localizo el trayecto comprendido entre la poblaciones de Villavieja y san Alfonso /royo y Gómez 1941).

Se encontraron:

Invertebrado y peces: constituyen los principales componentes de la fauna fósil, tanto por su tamaño y abundancia como por su significado evolutivo y las probabilidades de conservación de sus restos esqueléticos. Reptiles y aves: por su reducido tamaño y la necesidad de mayor estudio hacen que el conocimiento sobre estos fósiles sea limitado. El lagarto denominado paradrecaena colombiana, antecesor probable de lagartos comunes en la cuenca del magdalena y de un tamaño apreciable, pues su cráneo tenía una longitud cercana a los 10 cm, también se ha encontrado fósiles de serpientes, cocodrilos, y tortugas.

  1. ÁREA DE ESTUDIO

Villavieja es la puerta de entrada al desierto de la tatacoa, la cual limita al norte con el Tolima, al occidente con Aipe, al sur con Tello y al oriente con el Tolima y Baraya.

En este municipio en el casco urbano se localiza la antigua casa cural en la cual funciona el museo paleontológico, donde se pueden encontrar una colección de piezas paleontológicas e ilustraciones de carácter científico, y se puede apreciar fósiles de mamíferos, y reptiles gigantes que poblaron el desierto.

Villavieja se encuentra a 440 m.s.n.m y posee una temperatura media de 29°C, se encuentra enmarcada por tres ríos: Magdalena al occidente el Villavieja al sur y el Cabrera al norte.[1]  Al rio Villavieja desemboca el Guaraco y recorre su territorio las quebradas de las Lajas, con sus tributarias la Venta y Venado; la Cerbatona, la Tatacoa con su afluente la de Chunchullo y la del Totumo.

El desierto de la Tatacoa se caracteriza por ser un bosque muy seco tropical, de singular belleza, el cual cuenta con una extensión de 330Km2  entre la cordillera oriental y central, y con una temperatura que alcanza los 43°C.

La vegetación xerofítica de la Tatacoa se asemeja a la del desierto de la Guajira, entonces, se puede decir, que según el sistema de HOLDRIDGE la Tatacoa no tiene el rango apropiado para desierto fosilífero, pero vale la pena recalcar que según las provincias de humedad, este foco erosivo del “Valle de las Tristezas” pertenece al rango semiárido mas no al de superárido que caracteriza a las zonas de desierto.

La zona está muy erosionada y cruzada por cañones secos que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando en el paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.[2]

El suelo presenta aguas subterráneas, con  un bajo contenido de nitratos y nitritos, de magnesio y aluminio, pero a su vez tiene alto contenido de calcio, carbonatos, sulfatos, cloruros, potasio, hierro y fosforo; donde el terreno presenta una entremezcla de coloración de suelos o pueden aparecer totalmente grises y rojos.

El Desierto de la Tatacoa posee una inmensa diversidad biótica, la cual cuenta con fauna como: roedores, zorrillos, gatos de monte, armadillos, arañas coya, escorpiones, reptiles, serpientes tatacoas (las cuales le dieron el nombre al desierto), variedad de aves como tares, búhos, lechuzas, guacharacas. También tiene diversidad de flora en la que podemos encontrar diferentes tipos de cactus como el cardón, cabecinegro, arepo, melcocha o se puede observar la variedad de vegetación tales como el cují, ambuco y crucetas entre otros, todas estas plantas son características de climas muy cálidos, ya que poseen hojas muy pequeñas y espinas.

La primera parte de desierto es denominada Cuzco, en este lugar la erosión del terreno forma esculturas naturales de tierras rojizas, en esta zona se construyó un observatorio astronómico, desde esta cúpula celeste se puede tener una amplia visión y exploración del espacio sideral en noches despejadas, pues desde este punto podemos observar las 88 constelaciones en las que se encuentra mapeado el firmamento, debido a que nos encontramos en una zona ecuatorial.

En los 110 Km2 que conforman la Venta donde se han realizado  investigaciones científicas y paleontológicas, pues la Tatacoa presenta yacimientos fosilíferos de gran valor para estas investigaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (229 Kb) docx (254 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com