Normatividad y políticas nacionales e internacionales de flora, fauna y ecosistemas estratégicos
tiapupuInforme23 de Abril de 2018
2.508 Palabras (11 Páginas)305 Visitas
Normatividad y políticas nacionales e internacionales de flora, fauna y ecosistemas estratégicos
Daniela Bustamante
Marcela González
Johana Hernández
Liliana Jaramillo
Maria Camila Mira
Universidad de Antioquia
Seccional nordeste antioqueño distrito minero
Segovia – Remedios
Facultad de ciencias económicas
Programa Administración de empresas
Segovia -Antioquia
2017
INTRODUCCION
En los últimos tiempos, el reconocimiento que ha ganado la biodiversidad ambiental, principalmente la fauna, flora y ecosistemas estratégicos, ha sido satisfactorio; debido a que, las diferentes formas de vida presentes en el mundo, ayudan en el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. Son innumerables las diferentes iniciativas y los múltiples esfuerzos que se vienen implementado en muchos países; de ahí que, existan normas y políticas que permitan conservar, valorar y preservar su biodiversidad, con la finalidad de prevenir, reducir y mitigar efectos negativos en el medio ambiente que puedan afectar la calidad de vida.
En todos estos aspectos, Colombia no ha sido la excepción; en el año de 1996, creo la Política Nacional de Biodiversidad (PNB); por esta razón, la normatividad en materia de biodiversidad ambiental (flora, fauna y ecosistemas) es bastante extensa; ya que, abarca muchos aspectos; sin embargo, y a pesar de tantos esfuerzos, no se tiene un claro conocimiento sobre dichos temas. De ahí la importancia de abordarlos e incorporarlos como estudio en colegios, universidades etc. Seguidamente, es relevante resaltar que las políticas y normas que rigen la biodiversidad ambiental pueden actualizarse constantemente e incluso pueden modificarse; el objetivo de este trabajo, es que sirva como instrumento de aprendizaje normativo que a futuro, permita orientarnos y actualizarnos sobre las variaciones en las diferentes formas de vida, y así promover la conservación y protección del medio ambiente.
A continuación, los temas corresponden principalmente a la política y normatividad nacional e internacional de la flora, fauna y ecosistemas estratégicos, brindándole al lector, herramientas pedagógicas que le ayuden a entender y comprender de forma fácil y útil las estructuras existentes en el mundo y en nuestro país, sobre la normatividad ambiental. Abarcando primeramente con todo lo relacionado a las normas, políticas, decretos en Colombia sobre la fauna, flora y ecosistemas y luego se abordara estos mismos temas pero de forma internacional. Ahora bien, esperemos que todo lo mencionado sirva de aprendizaje.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
En Colombia luego de la reforma en la constitución y la creación de la ley 99 de 1993, se crea el departamento de ministerio del medio ambiente, reordenando todo el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; del mismo modo, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Seguidamente, Colombia cuenta con una gran variedad de normas a nivel ambiental, que se vienen desarrollando de forma masiva desde la década de los 70; época en la cual se empezaron articular diversas normas que se encontraban dispersas.
La constitución nacional con sus modificaciones en el año de 1991, tuvo muy en cuenta el tema ambiental, allí están plasmados más de 40 artículos con relación al medio ambiente; además, encontramos algunas normas de tipo general, las cuales son importantes de mencionar: el decreto ley 2811 de 1974 (código nacional de los recursos renovables y de protección al medio ambiente), la ley 09 de 1979, conocida como el código sanitario entre otros. Muchos de estos artículos ambientales en la constitución colombiana no se han desarrollado; es por eso que, hace falta demasiado para que la misma se haga cumplir en términos ambientales.
Ahora bien, en Colombia existe una gran variedad de fauna y flora la cual es llamada biodiversidad biológica; por esta razón, es considerada la variación en las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes. Cuenta con una extensión continental de 114´174.800 hectárea, que representan aproximadamente 0,7% de la superficie continental mundial. En esta área se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial, haciendo de Colombia un país “mega diverso”. Teniendo un alto índice en flora en comparación con otros países.
Por otro lado, es importante conocer los conceptos, normatividad y políticas de flora, fauna y ecosistemas estratégicos y los veremos a continuación:
Flora: conjunto de plantas existentes en el territorio nacional, que no ha sido objeto de mejoramiento por parte del hombre. Sin embargo, dentro de las diferentes formas de conservación se encuentran los jardines botánicos que también tienen como propósito dentro de sus cumplimientos sociales lo siguiente:
- Preservar la diversidad genética.
- Contribuir a la utilización de las especies de la flora y los ecosistemas naturales se efectúe de manera que se permita su uso y disfrute también para las futuras generaciones.
Normatividad para la flora
NORMAS | TEMA |
Ley 2 de 1959 Congreso de la república de Colombia | Reserva forestal y protección de suelos y agua. |
Decreto 622 de 1977 Presidente de la república de Colombia | Sobre parques nacionales naturales. |
Ley 165 de 1994 Congreso de la república de Colombia | Por medio del cual se aprueba el convenio sobre la diversidad biológica. |
Ley 299 de 1995 | Por la cual se protege la flora colombiana. |
Resoluciones del Ministerio del Medio Ambiente (INDERENA) y corporaciones autónomas regionales. Resolución 0316 de 1974 Resolución 213 de 1977 Resolución 0801 de 1977 Resolución 0463 de 1982 | Establecen vedas de varias especies vegetales a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente) o regional (corporaciones autónomas regionales). Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasca, molinillo, caparrapi y roble. Veda total de líquenes y quiches. Veda permanente de helechos arborescentes. Veda parcial de la especie vegetal vara de la costa pacífica. |
Ley 299 de 1996 Congreso de la República de Colombia | Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. |
Fauna: se refiere a toda forma de vida animal de una determinada región. De acuerdo al decreto 1608 de 1978, la fauna se considera como el conjunto de animales que no ha sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, o cría y levante regular, o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y toda especie que tiene su ciclo total dentro del medio acuático.
Normatividad de la fauna
NORMA | TEMA |
Decreto 2811 de 1974 Parte IX | Protección y conservación de la fauna silvestre. Art. 247. Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre. Art. 248. Define el sistema de aplicación. Art. 249. Definiciones. Art. 258. (literales C y D) facultades de administración para la protección de fauna silvestre. Art. 266. Asegura conservación, fomento, y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. Art. 270. Definiciones Art. 283. (literales B y C) Prohibiciones. |
Decreto ley 1608 de 1978 Vedas de especies faunísticas. | Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre. Art. 1,2,3. Objetivos. Ámbito de aplicación. Art. 4. Definiciones Art. 5. Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el ámbito acuático. Art. 220. Prohibiciones generales. Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza. |
Ley 13 de 1990 | Estatutos generales de pesca. |
Ley 84 de 1989 | Adopta el estatuto nacional de protección de los animales. |
Resolución 154 de 1999 Ministerio del Medio Ambiente | Por lo cual se establecen cupos de exportación y se fijan criterios para la definición de cupos de comercialización para especies de fauna silvestre provenientes de zoocria. |
Ley 611 de 2000 Congreso de la Republica de Colombia | Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática. |
Resolución 438 de 2001 Ministerio del Medio Ambiente | Por lo cual se establece el salvo conducto único nacional para la movilización de especímenes de diversidad biológica. |
Resolución 672 de 2001 Ministerio del Medio Ambiente | Por la cual se modifica la resolución 438 de 2001. |
Decreto 4688 de 2005 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Por la cual se reglamenta el código Nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente, la ley 99 de 1993 y la ley 611 de 2000 en materia de caza comercial. |
Resolución 1772 de 2010 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Por la cual se reglamentan los requisitos para adelantar la fase comercial y su registro ante la secretaria CITES de los zoocriaderosen ciclo cerrados que manejan especies incluidas en el apéndice I, de ña convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre CITES y se adoptan otras disposiciones. |
...