Educacion Fisica Michoacan 2011
enefchary19 de Noviembre de 2011
5.489 Palabras (22 Páginas)862 Visitas
Equipo 1
Christian Alejo
Álvarez Gilberto
Álvarez Néstor
Ávila Luis Enrique
Cano Cisneros Felipe de Jesús
Viveros Jorge Eduardo
ENFOQUE
El tratamiento de la Educación Física en México, a lo largo de los últimos 50 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, el deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno fue representativo de un determinada tendencia curricular. Para que se puedan apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:
El Militar 1940: - Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
- Buscó uniformidad de movimientos
- Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
- Las marchas y evoluciones eran contenidos relevantes.
- El deportivo 1960: - Limitó el proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.
- Su aplicación fue selectiva de talento deportivo.
- Orientó su finalidad a la competencia.
- Planteó actividades recreativas cono complementarias.
El Psicomotriz 1974: - Elaborado por objetivos.
- Resaltó una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor
- Su aplicación óptima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas.
- Distribución de ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.
El Organismo Funcional 1988: - Programación por objetivos.
- Consideró a las habilidades motrices como su contenido general.
- Fragmentó contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades.
- Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas.
- Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
Motriz de Integración Dinámica 1993: - Concibe la formulación de los propósitos, en relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se plantean de manera general.
- Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
- Posibilita al alumno para participar integralmente de toda situación motriz.
- Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase.
- Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente.
El planteamiento del actual enfoque, considera los logros de anteriores esfuerzos programáticos que manifiestan sin lugar a dudas, una característica en común, el movimiento corporal como elemento generador y orientador de sus propósitos educativos, así como la tendencia curricular que resulta de las exigencias planteadas por la sociedad, derivada de las demandas de una mejor atención a los intereses y necesidades del alumno, aspirando con esto al logro de una participación de profesores y alumnos en un ambiente más creativo, analítico reflexivo y propositivo del proceso enseñanza-aprendizaje que trascienda en un aprecio de posibilidades de acción individual y de interrelación armónica con su medio ambiente natural y social de manera justa y equilibrada.
La manifestación motriz, como resultante de funciones y procesos biológicos, psicológicos y sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que manifiesta por participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad física que le es indispensable para conservarse saludable e interactuar con su grupo social de manera eficiente.
Por el antecedente mencionado, así como por las bondades formativas que el movimiento corporal posee, la Educación Física lo retoma como el objeto de estudio, como el principal eje de todo el proceso pedagógico de la especialidad y como medio de expresión y relación del individuo, denominando su enfoque MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA".
Es motriz, porque toma como base al movimiento corporal del educando para propiciar aprendizaje significativos en él, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal, donde el respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, en los que se han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de componentes y elementos. El profesor deberá de preparar al educando en su interacción con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual.
LOS EJES TEMÁTICOS QUE SE HAN DESARROLLADO SON:
- Estimulación Perceptivo Motriz
- Las Capacidades Físicas Condicionales
- La formación Deportiva Básica
- La Actividad Física para la Salud
- La Interacción Social
Los componentes de estos ejes deber ser abordados a lo largo de la educación básica, en función de la interrelación e integración indisoluble de los mismos.
El enfoque "MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA" brinda al profesor, la posibilidad para identificar y aprovechar al máximo los beneficios que la actividad física ofrece al educando para el desarrollo de sus habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal; así como propiciar en el maestro, un cambio de actitud metodológica, que se hace evidente cuando el alumno se convierte en el centro del proceso educativo, sin limitar la participación del maestro y el alumno al logro de un componente o elemento de los ejes temáticos y culminar las actividades físicas propuestas por el profesor o el mismo alumno dentro de la clase.
EQUIPO 2
Cisneros Pedro Antonio
Cristóbal Carlos
Garduño Gabriel
González Miguel Ángel
Guzmán Jessica
Trejo Martin
Barajas Francisco
FASES SENSIBLES
El término fases sensibles, se refiere a los períodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, alcanzado niveles óptimos de desarrollo, sobre todo, en lo que se refiere a sus capacidades físicas, tanto coordinativas como condicionales. Las características biológicas, han sido motivo de estudios y experimentos científicos por especialistas del área, los cuales han sido dirigidos a comprobar que el aprovechamiento de las fases sensibles, ejerce una influencia notable en la formación del individuo para lograr aprendizajes motrices significativos.
El Doctor en Psicología y Pedagogía Peter Hirtz, en Alemania en sus primeros estudios en 1979 (1), publicó gráficas sobre las capacidades coordinativas como resultado de sus investigaciones, en ellas marca los tiempos biológicos en los que es recomendable estimular cada uno de los componentes de las mencionadas capacidades. También en Alemania el Doctor en Pedagogía, Heinz Spengler en 1984 (2), concentró en gráficas, la síntesis de sus estudios sobre la evolución y desarrollo de las capacidades físicas condicionales, como la fuerzas, la flexibilidad, la resistencia y la velocidad; las que a diferencia de las coordinativas no se aprenden, se ejercitan, tomando muy en cuenta los procesos del metabolismo energético.
Estas gráficas han sido objeto de estudios en diferentes partes del mundo, con la finalidad de comprobar los resultados científicos de las capacidades físicas y las fases sensibles. Kurt Meinel en 1988 (3) fundamenta científicamente las capacidades coordinativas para demostrar la efectividad de las fases sensibles investigadas pro Hirtz en 1978, teniendo como resultado la transformación que se observa en el cuerpo humano por la evolución de las capacidades físicas que se van observando de 1 hasta los 16 años de edad.
Erwin Hahn; en 1988 (4) en su libro muestra y explica que las fases sensibles de Hirtz se presentan y son observables en niños, presentando la gráfica de Spengler en 1984 quien también comprueba y ratifica en sus estudios de Educación Física, la realidad de los conocimientos generados por Hirtz y Spengler, los cuales también confirman que son aplicables a niños.
Grosser, Starischka y Zimmerman en 1988 (5), realiza una variante de Hirtz t Spengler; demostrando en sus investigaciones realizadas con niños y adolescentes a través de actividades de Educación Física, su desarrollo en función de las fases sensibles. Otra variante de Grosser, Bruggerman y Zintl en 1990 (6) se presenta en su libro una combinación y adecuación de las capacidades físicas de Spengler en 1984, en clases de educación física para investigar si había diferencias en los períodos de las fases sensibles, obteniendo como resultado gran similitud con las investigaciones anteriores.
Para la elaboración de su tesis doctoral en 1992 el Profr. Serafín Rodríguez (7) tomó en cuenta las investigaciones de los autores antes citados y se remitió inclusive,
...