Educacion
jortega13 de Junio de 2013
5.861 Palabras (24 Páginas)310 Visitas
Paradigmas y sus principios
(Joel Baker)
En 1968 se realizó una reunión de los fabricantes suizos de relojes. En ese momento el 68% de la producción global se fabricaba en Suiza y tenían el 90% de las ganancias de la industria. La reunión trató acerca del futuro de la industria relojera y en ella los mismos suizos presentaron el reloj del futuro, el cual sería 1,000 veces más exacto que lo relojes de entonces y sería el primer reloj electrónico de cuarzo del mundo. Cuando en 1967 los fabricantes suizos presentaron esta idea revolucionaria la idea fue rechazada... después de todo no tenían resortes, no necesitan ejes, prácticamente no requerían engranajes, funcionaba con pilas, era electrónico!!! De esta manera pusieron en peligro todo lo que habían alcanzado y perdieron la oportunidad clave al no percibir un cambio fundamental en su industria. En 10 años la participación global de los relojes suizos había caído a 10% y sus utilidades a menos de 20%. Seiko le dio un vistazo y el resto es historia. Los japoneses pasaron de una participación de menos del 1% a una de más del 30%. Los suizos se vieron obligados a hacer despidos masivos.
Ellos habían chocado con un cambio paradigmático que casi destruyó la industria suiza de relojes.
¿Por qué personas inteligentes con buenas motivaciones realizan un mal trabajo no anticipando el futuro? La respuesta está ligada al análisis de los paradigmas y sus
cambios.
¿Qué es un paradigma? Si buscamos en el diccionario descubriremos que viene del griego paradeigma que quiere decir “modelo, patrón, ejemplo”; es un “conjunto compartido de suposiciones... es la manera cómo percibimos el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento”.
Un paradigma es un conjunto de reglas, normas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas:
1. establece o define límites o fronteras de un territorio (¿cuál es su especialidad?) y
2. indica cómo comportarse dentro de los límites para alcanzar cierto nivel de éxito.
Las compañías tienen sus paradigmas de ventas, de investigación y desarrollo, etc. Cada uno tiene sus propias reglas. Las comunidades y las culturas también tienen sus propios paradigmas. Ocurre un cambio de paradigma cuando las reglas cambian bruscamente y aparecen nuevos límites, problemas y nuevas formas de solucionarlos.
Un cambio de paradigma es, por tanto, un cambio hacia un nuevo juego, un nuevo conjunto de reglas.
Principios que sustentan todo cambio de paradigma
Ciclo de vida del paradigma
A. Etapa de clarificación. Comprendemos nuevas reglas y no se resuelven muchos problemas.
B. Se empiezan a resolver los problemas porque ya se estamos familiarizados con las reglas y se mejora día a día.
C. A medida que progresamos en B posponemos los problemas más difíciles. En C quedan los problemas más
difíciles y son más lentos de resolver. Finalmente la línea es plana porque se deja de usar el paradigma para resolver problemas.
Principio Nº1: Cuando un nuevo paradigma aparece mucho antes de que sea necesitado no será apreciado por los que siguen aferrados al viejo paradigma.
Los problemas están resolviéndose pero esto sólo a menudo sólo permite identificar con mayor claridad los límites y refinar las reglas para solucionar los problemas (fase A). La fase B indica que usted comprende el paradigma y es eficiente descubriendo los problemas que pueden solucionarse con el nuevo paradigma. En la fase C, a medida que ascendemos en la curva, lo que se encuentra son los problemas más complejos y de más difícil solución, la dificultad para resolver los problemas restantes aumenta porque hemos resuelto los más sencillos. El nuevo paradigma aparece en la fase B contra la lógica que nos dice que aparece en la fase C, por lo cual tiene grandes dificultades para ser aceptado.
Principio Nº2: Probablemente sea un extraño el que cambiará nuestros paradigmas.
Para encontrar a un innovador de paradigma se debe llegar al extremo del paradigma y buscar al que desafía el statu quo. Luego, se debe abrir la puerta, dejarlo entrar y escuchar. El innovador no tiene nada que perder y todo por ganar con el cambio del paradigma. Esto se debe a que no forma parte del paradigma actual, esa
es su fuerza fundamental. Los vinculados al paradigma actual creen que sí tienen qué perder y casi nada por ganar, esa es su debilidad. Los nuevos paradigmas sitúan en gran riesgo a todos aquellos que practican el antiguo paradigma. Cuanto más alta sea su posición, mayor será el riesgo. Cuanto mejor sea usted en su paradigma, mayor será la inversión realizada en él, mayor lo que usted puede permitirse perder al cambiar los paradigmas.
Los innovadores necesitan ayuda de los pioneros de paradigmas, quienes se embarcan en la fase A y aportan los fondos y la energía para impulsar el paradigma a B.
Las cualidades de los pioneros son:
1. Coraj: para poder resistir la presión que ejercerán sus colegas.
2. Intuición: para desafiar la evidencia prevista para resolver los problemas más serios sabiendo únicamente que el viejo paradigma ha fallado a veces. Es la capacidad para tomar decisiones acertadas con muy poca información.
3. Compromiso a largo plazo: un cambio puede tardar de cinco a diez años. Mucho tiempo pero grandes beneficios. Es la forma menos costosa y más accesible de llegar a un cambio radical.
Principio Nº3: El efecto paradigma.
Todos los paradigmas actúan como filtros de la realidad. Todo dato que existe en el mundo real y no se ajusta a su paradigma tiene dificultades para pasar por sus filtros. Usted ve poco o nada de él. Por este proceso
de filtración, lo que es obvio para una persona con un paradigma puede pasar desapercibido para otra persona con otro paradigma. Es fácil pasar por alto información importante sin el paradigma adecuado para verla.
Los viejos paradigmas imposibilitan ver nuevas oportunidades, reconocer mercados emergentes y desarrollar estrategias efectivas. Uno no ve lo que no encaja en nuestros paradigmas. Al cambiar de paradigma el mundo cambia ante nuestros ojos.
Vemos mejor lo que esperamos ver. Vemos mal, o no vemos en absoluto, ese dato que no se ajusta a nuestro paradigma.
Principio Nº4: Cuando algo cambia todo vuelve a cero.
Por cero se quiere decir que cualquiera que haya sido su posición en el antiguo paradigma (número uno en el mercado, líder en tecnología, mejor reputación) con el nuevo paradigma se regresa a la línea de partida. Cuando los paradigmas cambian todo vuelve a cero. A menudo la gente que uno menos espera es la que inspira el cambio.
Para buscar nuevos paradigmas debe hacerse la siguiente pregunta: ¿qué es aquello que resulta imposible de hacer hoy (en su negocio, campo,, disciplina, departamento, división, tecnología...) pero que si pudiera hacerlo lograría cambios fundamentales que beneficiarían a la empresa?
Esta pregunta debe hacerse en todas las áreas de la organización.
Imposible: porque la respuesta está fuera del límite.
Cambios fundamentales: no cambios triviales.
Características claves de los paradigmas.
1. Los paradigmas son comunes, abundan en todos los aspectos de la vida, en la ciencia, en los negocios, en la cultura...
2. Los paradigmas son funcionales porque nos ayudan a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Las reglas nos indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos.
3. el efecto paradigma invierte la sensata relación que existe entre ver y creer... ¿recuerda el cliché de “lo creeré cuando lo vea? Pero más exacto es lo contrario: “lo veré cuando lo crea”, Para ver bien necesitamos los paradigmas y así se consigue un cambio significativo en la visión. Esto explica porque algunas personas nuevas tienen dificultad para la adaptación. Lo que hacen en realidad es acoplarse a los paradigmas de la organización y, hasta que conozcan las reglas, serán incapaces de ver las cosas que son obvias para las personas que llevan ahí cierto tiempo.
4. Siempre hay más de una respuesta correcta... cambiando mi paradigma, cambio mi percepción del mundo; eso no significa que tengo percepciones contradictorias, significa que estoy viendo otra parte del mundo que es tan real como la que vi con las otras reglas.
5. La parálisis paradigmática es, infortunadamente, una enfermedad de certidumbre fácil de adquirir y a menudo fatal. Es un endurecimiento de las categorías y se origina
en una situación de poder y sentimos la tentación de tomar nuestro paradigma y convertirlo en el paradigma.
6. La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en tiempos turbulentos... es la búsqueda intencional de nuevos modos de hacer las cosas; es un comportamiento proactivo que desafía regularmente sus paradigmas.
7. Las personas pueden elegir el cambio de sus paradigmas... los seres humanos no estamos genéticamente codificados con una sola manera de mirar el mundo; tenemos la capacidad de mirar el mundo en una gran variedad de formas... tenemos libre albedrío y el poder de elegir (hasta de elegir no elegir).
8. Ante los paradigmas sea flexible. Prepararse para los cambios
...