Educacion
griegorios21 de Junio de 2013
4.668 Palabras (19 Páginas)209 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E.N PREBISTERO FRANCISCO BABBINI
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MUNICIPIO GUAJIRA- PARROQUIA GUAJIRA
ESTADO -ZULIA
Índice General
Índice General
Introducción
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA……………………………………………………………………………..
Planteamiento Del Problema…………………………………………………………………
Formulación del Problema……………………………………………………………………
Objetivos de la Investigación…………………………………………………………………
Objetivo General……………………………………………………………………………...
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………
Justificación de la Investigación……………………………………………………………...
Delimitación de la Investigación…………………………………………………………….
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………
Antecedentes de la Investigación……………………………………………………………
Sustentación Teórica…………………………………………………………………………
Bases Legales………………………………………………………………………………..
Definición de Términos Básicos……………………………………………………………..
Definición de Variables………………………………………………………………………
Operacionalización de las Variables………………………………………………………….
CAPITULO III
CAPITULO METODOLÓGICO……………………………………………………………
Tipo de Investigación………………………………………………………………………..
Diseño de investigación………………………………………………………………………
Población y Muestra………………………………………………………………………….
Procedimientos………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………………….........
Introducción
La etapa de la infancia es la parte de acceso al mundo de los aprendizajes significativos. Organizados por la maestra o por los niños y niñas indígenas Wayüü. Compartiendo en grupos donde se ayudan, apoyan, ofrecen, pero también pide, exige y reclama. Este es el comienzo de un rico contacto que asegura un desarrollo integral. La necesidad de promover una escuela para la concepción del aprendizaje, como un proceso de adquisición de conocimientos individuales, respetando las condiciones personales de cada grupo indígena Wayüü
Capítulo II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
El estudio sobre la cultura indígena wayuu, ha sido tomado en cuenta en investigaciones recientes, pero la interculturalidad del proceso de integración escuela – comunidad, es un hecho que amerita mayor profundidad puesto que el trabajo que se presenta es catalogado como inédito y no se conoce antecedentes del estudio.
Marco referencial
Cuando nos enfrentamos a estudiar sociedades de diferentes ámbitos culturales, estamos hablando obligatoriamente de aspectos técnicos, inmersos en la identidad étnica. Es decir, lo que un grupo o sociedad piensa de si mismo y expresa concretamente frente a otros. Se tarta de una producción ideológica que utiliza elementos culturales, locales, aunque estos no están mas vigentes.
La identidad étnica según Amodio, 2003(Pag.35), puede referirse a un conjunto de afirmaciones que pueden estar en contraste con la misma vivencia cultural (sentirse indígena).
Antes esta reflexión técnica se pone en jugo las costumbres étnicas d3el grupo wayuu, que refieren la explicación de sus costumbres culturales que se proceden en su sociedad en el curso de si historia como una reproducción en contextos culturales diferentes, llevando de la mano el proceso de enculturación que permite reafirmar la identidad cultural del grupo.
Como proceso de enculturación según Nathan Wachtel, 1998(Pág. 257), parte del aspecto social, que consiste en una aprehensión y transmisión de los saberes, controlados por el grupo de generación. En el caso indígena, el saber y la memoria histórica se transmite de manera oral confiándose en su reproducción a la participación empática de cada individuo y la repetición de situaciones especificas.
En este contexto, donde la forma nítida y el contenido étnico de transmisión del saber, adquieren su importancia y justificación, ya que el valor de mito es producido por la participación de cada individuo del grupo cultural en su construcción y está fundamentada en cada repetición de una puesta al día de la experiencia histórica de cada repetidor /constructor. De esta manera la presencia de la escuela occidental ha colocado en crisis lo profundo del saber tradicional que impone la reflexión sobre el destino mismo de los pueblos indígenas.
El proceso de aculturación según Nathan Wachtel, 2003(Pág. 134), no se reduce a un simple paso de la cultura indígena a la cultura occidental. Refiriéndonos a este aspecto, existe un proceso inverso, por el que la cultura indígena integra los elementos occidentales sin perder sus caracteres originales.
Los fenómenos de aculturación considerados a la vez en su proceso y sus resultados, se reparten de la siguiente forma: del primero puede designarse con el término integración, y el segundo con el de asimilación.
En el proceso de integración, los elementos ajenos se incorporan en la vida del grupo indígena wayuu, que los somete a sus propios esquemas y categorías.
El ejemplo de aculturación fue aceptar a través del contacto de los pueblos accidentales, ciertos elementos de la agricultura que facilitaron y favorecieron el trabajo de los indígenas wayuu, entre estos elementos: las maquinarias, fertilizantes u otras herramientas sofisticadas.
En el proceso de asimilación es que la adopción de los elementos accidentales va acompañado de la eliminación de las costumbres indígenas wayuu, sometiéndolo a las medidas y a los valores de la sociedad occidental.
Referencia biológica identidad étnica.
Según Amodio, 2003(Pág. 35), en la practica cotidiana, la identidad es ejercicio de la cultura propia, de esta realización permanente de la cultura, es como un indígena Wayüü, participa en las decisiones y en los beneficios de su grupo. Esta participación implica el conocimiento y el manejo de elementos culturales propios que hacen posible la comunicación, los acuerdos básicos en función de valores comunes, la producción y el consumo, el comportamiento cotidiano aceptable y la decisión misma de participar.
La identidad cultural según Ortúzar F (2003), tiene dos rasgos distintivos que la singularizan, ellas son:
Externos:
Características fácilmente perceptibles
Repetitivas.
No toma en cuenta características subjetivas del sujeto colectivo
Internos.
Se perciben los significados distintivos de un colectivo, sus subjetividades y el sentido personal de estos significados.
Toma en cuenta significados culturales heredados y los generados en la cotidianidad, ubicación del sujeto dentro de la estructura social, importancia del colectivo con referencia a sus relaciones internas y entre grupos y, la importancia que el individuo o colectivo le da a estas relaciones.
Facilita un acceso de manera consistente a los procesos de identidad.
Permite la adhesión consistente a los rasgos identificados como una herencia cultural.
Participación activa en la apropiación y construcción de contenidos culturales.
Sentido de Pertenencia, Según Ortúzar (2003)
Elemento primario de identificación personal y colectiva.
Indicador de la adhesión a rasgos característicos de una cultura
Los vínculos de interacción entre los miembros de un colectivo se hacen más sólidos
La identidad colectiva interviene en la vida del grupo y en las relaciones con otros grupos
La identificación con los valores representativos se mantienen de por vida.
Por otra parte, la cotidianidad como fuente de reafirmación según Ortúzar (2003), la reafirmación de la identidad cultural y el sentido de pertenencia abre camino al protagonismo
Primero, determinando el conjunto de significados distintivos, mayoritarios y de uso intergrupal (cotidianos).Luego, desarrollando procesos negociados para la apropiación de contenidos culturales que requieren de una resignificacion contextual. Reafirma la nacionalidad ya que facilita la interiorización de valores
...