Educacion
ogum100023 de Julio de 2013
13.833 Palabras (56 Páginas)285 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
EXTENCION-BARCELONA
Análisis de los factores que inciden en el embarazo de los adolescentes de 9no grado en la Unidad Educativa “Jesús María Bianco”. Sector 03 Boyacá III Municipio Simón Bolívar, Barcelona Estado-Anzoátegui.
Durante el año escolar 2010-2011.
Sección: “A” Participantes:
Facilitadora: Quijada Zolia C.I. 13.165.239
Maritza Espinoza. Barrios Yovanny C.I. 12.575.049
Guequenepe Graciela C.I. 16.491.947
Barcelona; Enero 2011
CAPITULO I
Planteamiento del problema
La adolescencia es el periodo de la vida comprendido entre los 10 y los 19 años según la organización mundial de la salud, periodo de rápido crecimiento biológico e intelectual, con manifestaciones en los niveles de integración psicológica y social.
Los factores en el desarrollo psicosexual del adolescente están estrechamente relacionados con la evolución psicosexual, en la que se ponen de manifiesto las características sociales del adulto, las experiencias, sensaciones y el aspecto físico de la sexualidad. Por tal razón, los adolescentes tienen derecho de recibir información sobre aspectos físicos de la sexualidad, significado ético de una relación intima entre los seres humanos, embarazo, la planificación familiar y la prevención de enfermedades.
Es importante recalcar sobre estos tópicos, ya que la maternidad precoz constituye, en los actuales momentos, una problemática de salud pública, especialmente en los países de América latina donde existe un índice de pobreza crítica en la población.
En nuestro país, las niñas por no tener una orientación adecuada, están pariendo a una edad en la que no han adquirido la madurez biológica ni psíquica requerida para enfrentar la maternidad agravando esta situación se encuentra que la población de mayor riesgo por sus condiciones socioeconómicas la constituyen las adolescentes de los sectores más desposeídos, trayendo como consecuencia que la crisis de pobreza se acentué aun mas.
Esto conlleva a que la mayoría de ellas sean madres solteras, menores de edad, con bajo nivel educativo, dependiente de su familia, conformando una subclase permanente de mujeres pobres, con predisposición a caer o recurrir a la prostitución y la delincuencia como salida a su problemática de vida.
Por otro lado, son adolescentes que no están preparadas para asumir su rol de madre, tanto desde el punto de vista biológico como desde el punto de vista psicológico. En cuanto al biológico, son seres que están en pleno crecimiento físico; en cuanto al psicológico, no tienen o carecen de una verdadera orientación en relación con la maternidad y los cuidados del niño.
En Venezuela existe un alarmante índice de embarazo en adolescentes, según las últimas estadísticas de sanidad y asistencia social. Se puede decir que de cada cien mujeres que paren, veinte (20) son adolescentes y, de ellas (10) son menores de 14 años de edad. En el estado Anzoátegui según estadística de la región se presenta una situación similar, que cada año va en ascenso, lo que debe ser para la sociedad un signo bastante alarmante, que debe llevar una reflexión profunda a las autoridades de salud del país.
Esto demuestra que el embarazo precoz en Anzoátegui constituye un problema prioritario de salid publica, así como en Venezuela y América latina.
Es indudable que en el embarazo precoz existen múltiples factores que complican y problematizan la situación, pero se ha encontrado como factor común la poca conciencia de las muchachas frente al problema, la posibilidad de quedar embarazada no constituye una una preocupación para ellas, lo que quiere decir que esta inmadurez y la poca formación educativa determinan que las adolescentes no tengan conciencia de su situación cuando están embarazadas, lo cual define estas gestaciones como no deseadas, cuando una desorganización en la vida personal de los adolescentes y de su entorno familiar.
La mayoría de las veces los muchachos niegan tener relaciones sexuales aunque de verdad las practiquen. La conducta común de los adolescentes en relación con la actividad sexual es que no están para ser responsables al iniciarse en las relaciones de este tipo, lo cual es una carencia que padece nuestra sociedad y que también debe enfrentarse, muchas veces es producto del deseo de experimentar una nueva sensación; en este sentido, se inician en el sexo no porque haya una relación afectiva o amorosa, sino por simple deseo pasional o por simple curiosidad.
Las relaciones familiares conflictivas son peligrosas debido a que van alejando tanto física como emocionalmente adolescente de su grupo familiar, incidiendo muchas veces en conductas de mucho riesgo para su salud como una forma de huir de esta realidad que los abruma y afecta psicológicamente. De allí la importancia que reviste el estudio de la interacción docente- familia y los factores que inciden en el embarazo en los adolescentes.
La Unidad Educativa “Jesús María Bianco” de la Urbanización Boyacá III del sector 03 del Municipio Bolívar Parroquia el Carmen cuenta con una población de 650 alumnos de esa 120 alumnos de 9° grado, según datos que reposan en la dirección de dicha institución se encuentra un 30% de alumnos que han sufrido embarazo a temprana edad.
Se ha observado muchos embarazos en adolecentes que presentan edades comprendidas entre 13 a 17 años que son los que presentan el mayor riesgo de embarazo produciéndose a su vez una maternidad no deseada.
Ante esta situación surge la siguiente interrogante ¿Existe relación entre la interacción docente- familia y los factores que inciden en el embarazo en los adolescentes del 9° grado en la unidad Educativa “Jesús María Bianco” del sector III de la urbanización Boyacá III, Barcelona Estado-Anzoátegui , durante el año escolar 2010-2011?
Objetivos
Objetivos Generales
1- Determinar la información que poseen las adolecentes acerca de la planificación familiar, su actuar y sentir frente el embarazo y la relación con su pareja y el impacto en su integración social posterior al parto.
2- Indagar la información que poseen los padres y educadores acerca de planificación familiar y su comunicación con los adolecentes.
Objetivos Específicos
1- Determinar las actitudes y sentimientos de las adolecentes hacia su estado de embarazo y su relación con su compañero.
2- Investigar los conocimientos, actitudes y opiniones de los padres y educadores acerca de planificación familiar en adolecentes.
3- Conocer como es la comunicación padre-hijo, profesor-alumno y sus recomendaciones para mejorar la educación en la planificación familiar.
4- Explorar el impacto que tiene el cambio de estatus de la adolecente posterior al parto en la reincorporación social y de su pareja.
Justificación
La pirámide poblacional de las últimas décadas muestra una amplia base construida por la población de adolescentes y niños, en tal sentido los adolescentes se han convertido en un grupo numéricamente importante, así como también los problemas propios de esta edad por sus características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales rápidamente en evolución y por lo tanto para ellos como para su grupo familiar.
En tal sentido es la edad donde se requiere de mayor apoyo del grupo familiar para poder salir exitosamente de estos tumultuosos cambios de manera exitosa. Así amor, efecto, comprencion,respecto, consideración y sobre todo constante orientación e información son indispensables para el logro de esta meta, de tal manera que el adolescente pueda conseguir su anhelada identidad personal e independencia lo cual favorecerá el desarrollo pleno de su potencialidades con un mínimo de riesgo para su salud.
Así mismo con la orientación permanente de su familia en un clima de amor y armonía donde las orientaciones no parezcan sermones si no sanos consejos, el adolescentes podría evitar involucrarse en conducta de riesgos de salud como es entre otras, tener relaciones sexuales coitales precoces, que podrían traer consecuencias un embarazo no deseado a esta edad.
Es por ello que se hace relevante esta investigación al proponerse determinar los factores que inciden en el embarazo en los adolescentes, interacción docente _ familia y los conocimientos sobre embarazo en la adolescencia en los alumnos de la segunda etapa de la Unidad Educativa “Jesús María Bianco” , Estado Anzoátegui.
Se espera que utilizando los resultados de este estudio se pueda implementar estrategias de prevención de embarazo en la adolescencia abordando el grupo familiar y los factores que inciden en el embarazo de los adolescentes a temprana edad de allí se debe brindar al respecto un clima de amor y armonía, el cual debe ser complementado en el liceo donde el adolescente pasa gran parte de su tiempo.
Se aspira
...