ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación para la salud. Sistema Inmune

Olivia LenkiewiczPráctica o problema15 de Junio de 2016

4.804 Palabras (20 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 20

Trabajo Práctico

Educación para la Salud

Sistema Inmune

Alumno:                 

Profesora: Inés Rubens

Fecha de entrega: 04/07/2014


Consignas:

1. Responda a las siguientes preguntas sobre la respuesta inmune inespecífica:

a) ¿Qué es un antígeno?

Un antígeno es toda molécula que pueda despertar una respuesta inmune. Se puede usar como sinónimo de agente infeccioso, agente microbiano, patógeno, etc.

b) Enunciar y explicar los elementos de la barrera inmune inespecífica.

Los elementos de la barrera inmune inespecífica son:

- Las barreras naturales: formadas por la piel, la conjuntiva de los ojos y las membranas que tapizan los tractos respiratorio, digestivo y genitourinario.

- El sistema complemento: conjunto de proteínas activado por los agentes microbianos o por las células inflamatorias que se encarga de eliminar los patógenos (citoxicidad) y de marcar los agentes infecciosos para que luego sean fagocitados (opsonización).

- Proteínas de fase aguda: grupo de proteínas producidas en el hígado estimuladas por las células inflamatorias. Se encargan de activar el complemento y actuar como opsoninas.

- Células inflamatorias: los Neutrófilos, los Macrófagos, los Mastocitos y los Eosinófilos. Son glóbulos blancos que participan en la inflamación.

- Células NK (Natural Killer): tienen la capacidad de matar otras células. Como su nombre lo indica; son asesinas naturales.

c) ¿Por qué se llama “inespecífica” a este tipo de respuesta?

Se llama inespecífica porque se desata contra cualquier agente infeccioso, sin importar que sea una bacteria, virus, hongo, parásito, etc.

d) Para protegernos de las distintas enfermedades, nuestro cuerpo tiene barreras naturales que impiden el ingreso de microorganismos por distintas vías. Mencione 2 vías de trasmisión de enfermedades y explique una barrera natural de cada una de estas vías.

Una vía de trasmisión de enfermedades es la aérea, donde pueden entrar sustancias extrañas y microorganismos que son expulsados por las células del tracto respiratorio (su barrera natural). Otra vía de trasmisión de enfermedades es la urinaria, y su barrera natural es la acción de arrastre de la orina, que impide esta vía sea colonizada por agentes microbiológicos.

e) ¿Qué es la flora normal? ¿Por qué es importante? ¿A qué parte del sistema inmune pertenece? ¿Por qué estas bacterias no nos causan daño?

La flora normal es el conjunto de gérmenes que conviven con el huésped en estado normal, sin causarle enfermedad. Es importante porque previene la colonización de otras bacterias potencialmente patógenas. Ya que es una barrera natural, pertenece a la barrera inmune innata o inespecífica.

Las bacterias de nuestra flora normal no nos causan daño porque el sistema inmune las mantiene “a raya”, es decir, no permite que se reproduzcan. La flora está compuesta por numerosas bacterias que compiten entre sí, por ejemplo, por nutrientes; esto hace que se inhiban entre sí y que al final ninguna pueda ingresar al organismo.

f) Explique cuál es el primer proceso que ocurre cuando se rompen las barreras naturales y algún antígeno logra ingresar. ¿Cuál es el objetivo principal de este proceso? Nombre las principales moléculas y células de este proceso y explique brevemente como actúan.

El primer proceso que ocurre cuando se rompen las barreras naturales y algún antígeno logra entrar es la inflamación. El objetivo principal de este proceso es facilitar la llegada de nuestras defensas al foco infeccioso. Las principales moléculas y células de este proceso son los Neutrófilos, los Macrófagos, los Mastocitos y los Eosinófilos, que llegan a la infección, reconocen el agente microbiológico y allí lo fagocitan.

2. Complete el siguiente crucigrama:

                            I N F L A M A C I O N

                           N E U T R O F I L O                   

                           M O N E R A
                 
C E L U L A
                 
G A  N G L I O
     
M E D U L A O S E A
                           
L I N F O C I T O
       
E P I T E L I O
  M A C R O F A G O
                       
T I M O
                            A N T I G E N O

1 - Proceso que ocurre en los tejidos cuando se produce un daño y se rompen las barreras naturales.

2 - El primer fagocito en actuar. Muy importante en la respuesta inmune frente a las bacterias.

3 - Reino al que pertenecen las bacterias.

4 - Mínima unidad de vida.

5 - Órgano linfático secundario, se ubican detrás de las rodillas, debajo de las axilas y en la ingle, por ejemplo.

6 - Órgano que origina todas las células de la sangre.

7 - Célula del sistema inmune responsable de la respuesta específica contra patógenos, 30% de los leucocitos de la sangre.

8 - Conjunto de células muy cercanas entre sí que recubren las superficies y cavidades del organismo.

9 - Célula sanguínea responsable de fagocitar microorganismos y células deterioradas.

10 - Órgano linfático primario en donde maduran los linfocitos T.

11 - Toda molécula capaz de despertar una respuesta inmune.

3. Como parte de un control de salud, a Leandro, de 15 años, le solicitan entre otros estudiantes un hemograma. Un hemograma consiste en analizar la sangre y contar las células sanguíneas. Los resultados obtenidos fueron:

Células

Valores normales

Glóbulos rojos

5.000.000 cél/mm3

4.200.000-6.000.000 cél/mm3

Plaquetas

250.000 cél/mm3

150.000-400.000 cél/mm3

Glóbulos blancos

      Neutrófilos

      Linfocitos

      Otros glóbulos blancos

11.000 cél/mm3

4.000-10.000 cél/mm3

72%

60%

24%

30%

14%

20%

¿Cómo interpreta dichos resultados?

El conteo de glóbulos rojos y plaquetas se encuentra dentro de los valores normales. Los glóbulos blancos y sus distintos tipos muestran resultados alterados, que podrían indicar que nuestro cuerpo está luchando contra un virus o infección.

4. Julia tiene 16 años y se despertó con mucho dolor al tragar. También le dolía la cabeza y tenía chuchos de frío, por lo que se tomó la temperatura y constató que tenía 38°C. Consultó con su médico que al palparle el cuello le advirtió que tenía los ganglios muy inflamados. Explique cuál es el mecanismo mediante el cual se inflamaron los ganglios de Julia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (265 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com