Efectos de desnutrición en glándulas “Composición del cuerpo humano”
DianaMaracleaResumen11 de Noviembre de 2015
2.196 Palabras (9 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INTEGRANTES:
Alaniz Vasquez Evelyn
Alaniz Vasquez Katia
Cruz Benítez Daniela Aylin
Flores Sandoval Dania
Huerta Cabañas José Alberto
Lugo Calzadilla Diana Fernanda
PROFESORA:
Grecia Gabino
MATERIA:
Bioquímica de la nutrición 2
TRABAJO:
Reporte de práctica
GRUPO:
LN131
CARRERA:
Licenciatura en Nutrición
3° SEMESTRE
“Composición del cuerpo humano”
Introducción:
La presente practica fue realizada por un equipo conformado por seis integrantes que en conjunto pudieron trabajar para poder analizar los componentes químicos del cuerpo humano así mismo poder observar los diversos cambios presentado después de realizar cada paso de la práctica la cual nos sirvió para poder conocer y entender mejor como está compuesto químicamente nuestro cuerpo y como algunos elementos químicos son de mayor importancia que otros para realizar funciones fisiológicas. Los objetivos propuestos al principio de la práctica fueron cumplidos con éxito
Objetivo:
- Reproducir la mezcla de sustancias que componen y estructuran a los seres vivos en un modelo de práctica
- Realizar observaciones acerca de la composición, estructura y funciones de los seres vivos en el nivel molecular
Marco Teórico:
El cuerpo humano está compuesto, al menos, por unos 60 elementos químicos diferentes, muchos de los cuales se desconoce su finalidad en el organismo. De estos 60, una docena están presentes en mayores cantidades.
Conocer cómo y de qué elementos se compone el cuerpo humano es algo fundamental para comprender su funcionamiento, sus mecanismos fisiológicos y la forma en que sus estructuras interactúan. Se estima que un 96 % de nuestro organismo se compone por 4 elementos en particular: oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno, mayoritariamente en forma de agua. El 4 % restante se compone por otros pocos elementos. El 99 % del cuerpo está compuesto por 6 elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio, y fósforo.
[pic 3]
Oxígeno - 65 %
Todos sabemos cuán importante es el agua para la vida y el 60% del peso del cuerpo se constituye por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el primer lugar de la lista y compone el 65% del organismo.
Carbono - 18 %
El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante los enlaces carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad de energía, se posibilita la química orgánica dinámica que se produce a nivel celular.
Hidrógeno - 10 %
El hidrógeno (H,1) es el elemento químico que más abunda en todo el universo. En nuestro organismo sucede algo muy similar y junto al oxígeno en forma de agua ocupa el tercer lugar de esta lista.
Nitrógeno - 3 %
Presente en muchísimas moléculas orgánicas, el nitrógeno (N,7) constituye el 3% del cuerpo humano. Se encuentra, por ejemplo, en los aminoácidos que forman las proteínas y en los ácidos nucleicos de nuestro ADN.
Calcio - 1.5 %
De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes. Además, son muy importantes en la regulación de proteínas.
Fósforo - 1 %
El fósforo (P,15) también es muy importante para las estructuras óseas del cuerpo en donde abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP proporcionándole energía a las células.
Potasio - 0.25 %
Aunque ocupa apenas el 0.25% de nuestro organismo, el potasio (K,19) es vital para el funcionamiento del mismo. Ayuda en la regulación de los latidos del corazón y a la señalización eléctrica de los nervios.
Azufre - 0.25 %
El azufre (S,16) es igual de esencial en la química de numerosos organismos. Se encuentra en los aminoácidos y es fundamental para darle forma a las proteínas.
Sodio - 0.15 %
Se trata de otro electrolito vital en lo que refiere a la señalización eléctrica de los nervios. El sodio (Na,11) también regula la cantidad de agua en el cuerpo, siendo un elemento igual de esencial para la vida.
Cloro - 0.15 %
El cloro normalmente se encuentra en el cuerpo humano a modo de ion negativo, es decir como cloruro. Se trata de un electrolito importante para mantener el equilibrio normal de líquidos en el organismo.
Magnesio - 0.05 %
Nuevamente, se encuentra en la estructura ósea y de los músculos, siendo muy importante en ambas. El magnesio, a su vez, es necesario en numerosas reacciones metabólicas esenciales para la vida.
Hierro - 0.006 %
Aunque el hierro ocupa el último lugar de la lista, no deja de ser primordial. Es fundamental en el metabolismo de casi todos los organismos vivos. Se encuentra en la hemoglobina, es el portador de oxígeno en las células rojas de la sangre.
Materiales:
50 grs de carne molida | [pic 4] |
200 ml de aceite para cocinar | [pic 5] |
Una botella de agua de 500 ml | [pic 6] |
3 gises blancos | [pic 7] |
5 tubos de ensayo o matraces de 50 ml y mechero | [pic 8] |
1 trozo de carbón del tamaño de un puño | [pic 9] |
50 grs de azúcar | [pic 10] |
20 grs de sal de cocina | [pic 11] |
Desarrollo:
1.- A un tubo de ensayo se le agregó 20 ml de agua
2.- Después se le agregó 10 grs de carne molida aproximadamente
3.- Se mezclaron los dos compuestos
4.- A la mezcla se le agregó una cucharada de aceite
5.- Se mezcló y posteriormente se le agregó 2 ml de aceite a la mezcla
6.- Se dejó reposar por 2 minutos la mezcla
7.- Después del tiempo ocurrido se observaron cambios en el color y el olor de la mezcla
8.- Se le agregó un centímetro cúbico de carbón molido
9.- Se mezcló el carbón con los demás componentes y se le agregó medio gis blanco molido
10.- Se mezcló la sal hasta hacer una mezcla homogénea
11.- Posteriormente se utilizó un mechero para calentar la mezcla durante dos minutos
12.- Se observaron los cambios en la mezcla
Observaciones:
1.- Cuando al tubo de ensayo con agua se le agregó la carne molida y se mezcló se pudo observar como la consistencia iba cambiando a una consistencia más líquida
[pic 12]
2.- Cuando a esa mezcla se le agregó el azúcar y el aceite y se dejó reposar por 2 minutos se pudo notar como el color se hacía más transparente y tenía un olor desagradable similar al de un huevo podrido
NOTA: tuvimos que cambiar el tubo de ensayo por un matraz ya que la mezcla no cabía en el tubo de ensayo
[pic 13] [pic 14]
3.- Cuando agregamos el carbón molido y el gis notamos que la mezcla se hizo más espesa y cambió su color a uno más oscuro como verde grisáceo
[pic 15] [pic 16]
4.- Cuando se puso a calentar la mezcla por dos minutos pusimos notar que al finalizar el color se volvió más intenso y el olor pasó de ser un olor desagradable a uno más agradable, era un olor similar al de carne al carbón y la consistencia cambió a una un poco más espesa
...