ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de plaguicidas organofosforados y organoclorados en los suelos

cosette14Monografía1 de Octubre de 2021

4.426 Palabras (18 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 18

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de     Independencia"

FACULTAD DE INGENIERÍA

  CURSO :

                      Biología

  TEMA :

           Efectos  de plaguicidas  organofosforados y organoclorados en los suelos

  DOCENTE :

                        DRA.Eleodora del Pilar Orejuela Guerrero

  ALUMNAS:

                   Oliva Marimon , Alessandra Elizabeth

                      Rodríguez Aguirre , Karol Milagros

                      Santamaría Revilla , Yenifer de los Angeles Cosette

                      Siguenza Franco , Mary Stefany

TRUJILLO – PERÚ

2021

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  1. HABLAR DEL SUELO
  2. IMPORTANCIA DEL SUELO
  3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO
  4. CONTAMINACIÓN POR UTILIZACIÓN DE SUELOS DEL PLAGUICIDA
  5. UTILIZACIÓN (TIPOS DE PLAGUICIDAS)
  6. PASO DEL PLAGUICIDA (CULTIVOS Y EFECTOS DE LA SALUD)
  7. OBJETIVOS
  1. IMPORTANCIA
  1. CUERPO
  1. QUE ES UN PLAGUICIDA
  2. CLASES DE PLAGUICIDAS
  3. MECANISMOS DE ACCIÓN DE TODAS LAS CLASES DE PLAGUICIDAS (ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS)
  4. BIOACUMULACION DEL SUELO Y SU PASO A LA CADENA ALIMENTARIA
  5. EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE
  6. EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL HOMBRE  
  7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
  1. CONCLUSIONES (GRUPO)
  2. BIBLIOGRAFÍA

I. INTRODUCCIÓN

El suelo es una capa superficial de la corteza terrestre, donde encontramos innumerables organismos y crece la vegetación, según la FAO (s.f) lo define “como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua”. Algunos de los microorganismos que encontramos en el suelo aparecen por descomposición de un animal o plantas lo cual se convierten en materia orgánica, y llegan a hacer nutriente para las plantas.  “El suelo es un componente esencial de la Tierra y Ecosistemas". (FAO, s.f.)

La contaminación del suelo puede interrumpir el delicado equilibrio de las interacciones entre los químicos y las formas de vida bajo tierra  (Abdelkader, 2018). Es por ello que el suelo es parte importante para la mayoría de las personas, ya que si se contamina esto afectaría la vida en la tierra, porque gracias al suelo pueden ver cultivos, los cuales sirven para generar alimentos al ser humano, incluso extraer plantas que ayudan en la salud de las personas. Sin embargo, las mismas personas somos los que contaminamos los suelos, al echar desechos, realizar actividades humanas como las prácticas agrícolas insostenibles, la minería, industria y entre otras, eso hace que las sustancias toxicas sean esparcidas en los ríos y los suelos absorben de ello y de esa manera se contaminen.

El suelo es el fundamento del sistema alimentario: 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas productoras de alimentos. Si están saludables, producen cultivos sanos que a su vez nutren a las personas y los animales.  (Abdelkader, 2018)

Como parte del cuidado de los suelos también debemos utilizar con moderación los fertilizantes y plaguicidas, ya que un exceso de ello puede generar problemas en la salud de las personas, plantas y animales.

La contaminación del suelo es una realidad compuesta por la acumulación de material, que tiene un impacto negativo en el comportamiento de nuestro suelo. Por lo tanto, estas sustancias eventualmente se convierten en sustancias tóxicas y los organismos vivos que contienen hacen que se pierda su productividad. Las causas: de la contaminación son almacenamiento subterráneo, plaguicidas, residuos urbanos, residuos industriales y la minería. Las consecuencias de la contaminación son: pérdida de flora y su variedad, dificultades para la agricultura, contaminación y perdida de la fauna, deterioro del paisaje y empobrecimiento global del ecosistema ya sea marino o terrestre. La contaminación del suelo es la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas perjudiciales para la vida, que ponen en peligro la estabilidad de los ecosistemas y nuestra salud.

La presencia de pesticidas en el suelo se debe a muchas formas, como la aplicación de plantas que controlan plagas, de las cuales los insecticidas, fungicidas y herbicidas son los más abundantes provocando que el 50% del producto se almacene en el suelo. Sin embargo, la aplicación de herbicidas direccionales para el deshierbe va directamente al suelo antes de la emergencia y antes de plantar. Por tanto, los plaguicidas incorporados al suelo ingresan en un ecosistema dinámico y empieza su degradación en tiempos variables. Este refuerza el tratamiento intensivo desinfectando el suelo en el que se cultivan para evitar el efecto de patógenos es cada vez mayor, lo que lleva a la destrucción, pero existen microorganismos beneficiosos en el suelo como lo son las bacterias, hongos, algas y protozoarios. Los cuales mantienen el suelo fértil ya que reservan elementos nutritivos para la planta, lo cual permite un buen desarrollo vegetal. 

Pero antes de hablar sobre la contaminación por pesticidas, debemos saber el significado de este, los plaguicidas son sustancias o ingredientes activos que están destinados a prevenir y destruir plagas. Estos se utilizan en diferentes sectores del medio, como: en la agricultura para el control de las múltiples plagas que afectan las cosechas en sus diferentes etapas, en la salud se encargan del control de enfermedades como: la malaria, oncocercosis, el dengue, fiebre amarilla, la tripanosomiasis y el tifo. Otro de los sectores en los que se utilizan en la ganadería, para la desinfección del ganado ovino y en los animales domésticos erradicando las pulgas y garrapatas. En el hogar como repelentes de insectos, desinfectantes y el uso de insecticidas, en otro de los campos que se utilizan son en las industrias como disolventes y la fabricación de barnice, en las industrias alimentarias para la preservación de alimentos, en productos de papel, tapetes y alfombras. Estos se clasifican en organoclorados y organofosforados, los cuales contienen compuestos altamente peligrosos para el ser humano si es que no saben utilizar correctamente.

Según estudios alrededor de 25 millones de personas que trabajan en la agricultura mueren a causa de envenenamientos involuntarios cada año.  Los plaguicidas están en todas las vías de exposición con el ser humano ya sea respiratoria, dérmica y digestiva, se puede dar por la inhalación que hubo, los alimentos que consumieron o hasta lo que bebieron. Estos tienen efectos agudos y crónicos para la salud, estos tendrán un mayor efecto negativo a la salud cuando el grado de exposición supere el rango de seguridad.  La exposición dérmica es una de las comunes cuando es aplicado un plaguicida, ya sea por el mal manejo de preparar la mezcla, el efecto sobre la parte afectada dependerá de la formulación del plaguicida la cantidad aplicada, su exposición y temperatura, entre otras. Otra de las exposiciones de los plaguicidas es vía oral esto es resultado de la transferencia de un plaguicida a un recipiente de comida, haber ingerido algún liquido o no lavarse las manos después del uso del plaguicida. La exposición respiratoria de los plaguicidas tiene consecuencias altas debido a los daños que causa a los tejidos pulmonares y al sistema respiratorio. El riesgo de exposición depende del tamaño de la gota de pulverización, a menor tamaño de gota el riesgo es mayor que a mayor tamaño de gota. La exposición ocular causa lesiones muy graves a los tejidos oculares, los granulados del plaguicida que entraron a la vista son los que causan daños casi irreparables, por eso los trabajadores deben de tener la protección necesaria como lentes, guantes impermeables, enterizos impermeables, mascara protectora para nariz y ojos y zapatos cerrados para que no ocurran dichos accidentes como intoxicación, pérdida de visión, alergias, cáncer, daño a los pulmones y al hígado , hepatitis crónica  que pueden terminar en tragedias.

Dicho eso, tenemos un objetivo general planteado, el cual es los analizar la capacidad de bioacumulación de los suelos y sus efectos en la salud humana. Asimismo, se debe identificar los insecticidas organoclorados y organofosforados, explicar el proceso de bioacumulación en los suelos y su paso a la cadena alimenticia y efecto sobre la salud humana.

Con estos objetivos planteados y con la información ya dada, estamos seguros de poder apoyar a las personas que se dediquen a los sectores en donde se aplica los plaguicidas y las consecuencias que trae al no saber utilizarlos bien. Además, les haremos tomar conciencia sobre los grandes efectos que los plaguicidas causan sobre el suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (277 Kb) docx (547 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com