Ehrliciosis Canina
yanibobri2 de Septiembre de 2014
2.505 Palabras (11 Páginas)249 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIA VETERINARIAS
DEPARTAMENTO SOCIOECONOMICO
CATEDRA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
LA EHRLICHIOSIS CANINA
Br. Yanira Bolívar
Br. Stephania Álvarez
Maracay, Noviembre 2011
LA EHRLICHIOSIS CANINA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIA VETERINARIAS
DEPARTAMENTO SOCIOECONOMICO
CATEDRA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
LA EHRLICHIOSIS CANINA
Br. Yanira Bolívar
Br. Stephania Álvarez
Maracay, Noviembre 2011
EPÍGRAFE
Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. John Ruskin
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios, por darnos la oportunidad de vivir día a día.
A nuestros padres por ser motivo de inspiración y orgullo, por guiarnos siempre por el camino correcto y apoyarnos ante cualquier dificultad.
A nuestros profesores por llevarnos de la mano en nuestra carrera.
DEDICATORIA
A nuestros padres que han sido un gran ejemplo de vida.
A coqueta por ser motivo de inspiración.
RESUMEN
En el siguiente trabajo se presenta información acerca de la La Ehrlichiosis que fue descrita por primera vez en los años 1935 como una infección en los caninos causada por una bacteria identificada como Ehrlichia spp.
La ehrlichiosis canina, es una enfermedad, transmitida por la picadura de una garrapata. Se trata de un microorganismo que según la variedad afecta a las células de defensa (leucocitos) o a las plaquetas y se distribuye por todo el organismo del animal afectando sobretodo al bazo, hígado, riñones, gl. linfáticos, articulaciones, sist. nervioso.
Las garrapatas son capaces de transmitir la enfermedad durante los tres estadios de su vida, es decir, desde su nacimiento hasta las fases adultas.
No es necesaria una infestación masiva para su transmisión, y las más pequeñas ninfas es muy fácil que pasen desapercibidas, así es que el 20% de los propietarios de animales afectados afirman no haber visto nunca garrapatas en sus perros.
La ehrlichiosis canina presenta una sintomatología variada y muy poco específica, por lo que puede pasar desapercibida y su diagnostico no siempre es sencillo. Además depende de la fase de la enfermedad, virulencia de la cepa e incluso del estado inmunitario del hospedador.
Existen distintos protocolos terapéuticos. Es fundamental el diagnóstico precoz para que el tratamiento tenga éxito, ya que si la sintomatología es grave, puede haber lesiones irreversibles.
INDICE DE CONTENIDO
EPÍGRAFE iii
DEDICATORIA Iv
AGRADECIMIENTOS V
RESUMEN Vi
ÍNDICE GENERAL Vii
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I DESCRIPCION GENERAL …
Definición
Agente Etiológico
Distribución: Transmicion
CAPITULO II COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD …
Patogénesis
Sintomatología
Lesiones
CAPITULO III COMO COMBATIRLO …
Diagnostico
Tratamiento
Recomendaciones
CONCLUSIONES …
REFERENCIAS …
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se presenta información acerca de la La Ehrlichiosis que fue descrita por primera vez en los años 1935 como una infección en los caninos causada por una bacteria identificada como Ehrlichia spp, microrganismo de vida intracelular obligado relacionado con las rickettsias.
El objetivo de este trabajo es definir el termino erhlichiosis, conocer el agente etiológico que provoca la enfermedad de la ehrlichiosis, conocer el mecanismo de transmisión de la ehrlichiosis, identificar los principales signos clínicos de la ehrlichiosis, conocer los métodos de diagnostico de la ehrlichiosis, identificar las formas de profilaxis contra ehrlichiosis, conocer su importancia en salud publica.
Sin embargo el objetivo de esta enfermedad da importancia en que la ehrlichiosis es una enfermedad de carácter zoonotico produciendo en transmitida principalmente por la mordedura de la garrapata Rhipicephalus sanguineus. Ehrlichia canis es reconocida por un bajo potencial zoonótico, si bien una gran proporción de los casos de ehrlichiosis humana en muchos países son debidas a este agente.
Es importante saber acerca de la ehrlichiosis canina ya que existen muchas mascotas que poseen esta enfermedad, y este trabajo proporciona información importante que debe ser conocida por los dueños de estos animales.
La metodología usada para la realización de este trabajo es documental, ya que se realizo una serie de investigaciones en libros y en sitios de internet.
Una gran limitante de este trabajo es la falta de información especializada en libros, es por esto que en su mayoría, la información es extraída de sitios web.
El trabajo consta de 3 capítulos, el primer capitulo trata sobre las generalidades del tema así como la definición, el agente etiológico y su distribución, el segundo capitulo describe como se comporta la enfermedad y el tercer capitulo dice como combatir la ehrlichiosis canis.
CAPITULO I
DESCRIPCION GENERAL
Definición
Según Ausina Ruiz y Moreno Guillen (2005), La ehrlichiosis es una enfermedad infecciosa que se transmite tras la picadura de diferentes especies de garrapatas duras. Según una clasificación reciente sus agentes causales son un grupo de bacterias de los generos Ehrlichia y Anaplasma englobadas en el grupo I de la sub clase α de las proteobacterias. Se caracterizan por ser bacterias gamnegativas, pleomorficas, de crecimiento intracelular obligado, debido a que son dependientes del colesterol. Su distribución es universal ya que afecta tanto animales como al hombre.
Avelina León y Dennys Gomez,(2008). Dicen que fue descrita por primera vez por Donatein y Lestoquard en perros en Argelia en 1935. El primer reporte en las Antillas fue en 1957 en perros de la isla de Aruba.
Una proporción importante de los perros presenta erhlichiosis, así como muchas personas que tienen una intima relación con sus mascotas resultan positivas en una proporción similar a Ehrlichia . Esto lleva a la conclusión de que muchos de nuestros perros sufren ehrlichiosis por estos agentes de gran impacto zoonótico, presentando algunas personas sintomatología muy similar.
Agente Etiológico
Moises Archila dice que la Ehrlichia spp es un agente infeccioso de la familia Rickettsiaceae, pleomórfico e intracelular obligado.
Existe un gran número de Ehrlichia identificadas recientemente que provocan enfermedad en el perro y el humano, así como también afecta a muchas animales domésticos. La enfermedad clásica es una enfermedad con curso agudo a crónico que esta provocada por una infección de las células mononuclerares por Ehrlichia canis.
Avelina León y Dennys Gomez,(2008) han referido que la ehrlichia es pleomórfica, cocoide, aeróbico y Gram(-), del orden Rickettsiales, no crece en medios bacteriológicos estándares.
Presenta tropismo por células sanguíneas (monocitos, granulocitos o plaquetas) de animales y seres humanos
Especies de Ehrlichia que afecta a los perros: E. canis, E. platys, E. qui, E. ewingii y E. chaffeensis.
Distribución
Moises Archila dice, Es una enfermedad diseminada a nivel mundial. Es de mucha, importancia el vector de la misma que las garrapatas, hay mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales.
Figura 1 Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica
Transmisión
La garrapata se convierte en un vector de E. canis cuando ingiere sangre de perros infestados, adquiriendo el parásito en forma de larva o ninfa y transmitiéndola en forma de ninfa o adulto. Rhipicephalus sanguineus no es por tanto un verdadero reservorio ya que no se trata de una transmisión transovárica, la transmisión es transtadial. Además del perro, como reservorio del parásito encuentran el zorro, el coyote y el chacal.
Cuando una garrapata portadora de Ehrlichia canis entra en contacto con un nuevo animal huésped le transmite el parásito a través de la saliva al alimentarse. También se produce la infección a través de transfusiones sanguíneas en las que el animal donador sea rickketsiémico.
Una vez producida la infestación el período de incubación es de 2 a 3 semanas.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son
...