Ejercicios de Frenkel y Ejercicios de Kraus- Weber
Adriana AlejandraEnsayo5 de Abril de 2017
6.652 Palabras (27 Páginas)1.508 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” VICERECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA SAN JUAN DE LOS MORROS – ESTADO GUÁRICO
[pic 1]
Ejercicios de Frenkel
y
Ejercicios de Kraus- Weber
Profesor: Juan Ortiz
Integrantes:
Maria Jose Segovia C.I 26.213.940
Albani Villamizar C.I 26.167.682
Adriana Tirado C.I 26.153.008
Giovanna Bordones C.I 26.038.373
San Juan de los Morros Abril del 2017
Índice
Introducción…………………………………………………………………………2pg
Sistema Nervioso…………………………………………………………………...3pg
Sistema nervioso central…………………………………………………………..3pg
Romboencéfalo…………………………………………………………….….……4pg
Mesencéfalo…………………………………………………………………………5pg
Diencéfalo……………………………………………………………………………5pg
Cerebro……………………..……………………………………………………..5,6pg
Corteza cerebral…………………………………………………………….……6,7pg
Consideraciones importantes del sistema nervioso central…………………...7pg
Síndrome extrapiramidal………………………………………………………...8,9pg
Coordinación…………………………………………………………………..10,11pg
Equilibrio………………………………………………….…………..12, 13, 14,15pg
Ejercicios de Frenkel……………………………………...…16, 17, 18, 19, 20,21pg
Ejercicios de Kraus- Weber……………………………………………22, 23,24 pg.
Conclusión………………………………………………………………………....25pg
Bibliografía…………………………………………………………………………26pg
Introducción
A continuación en el siguiente trabajo se abordará un tema con un contenido extenso, como son los ejercicios de Frenkel usados para el tratamiento de la incoordinación, que llevan el nombre de su creador, quien fue un medico y neurólogo que realizó un estudio especial de la tabes dorsal y preconizó un método de tratamiento de la ataxia. Asimismo, objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas actividades que son esenciales para su independencia en la vida diaria.
Por consiguiente, los ejercicios Kraus-Weber son para evaluar la condición física general, y lleva el nombre del padre de la medicina deportiva, Dr. Hans Kraus, además consiste en una serie de seis ejercicios utilizada para evaluar rápidamente la condición física, particularmente la flexibilidad y la energía de los músculos del tronco.
Sistema Nervioso.
Está compuesto por células especializadas que almacenan información sensitiva recibida durante algunas experiencias, su función principal es recibir estímulos sensitivos y transmitirlo a los órganos efectores, ya sean musculares o glandulares. Asimismo, se relaciona con actividades físicas (motora, sensitiva), emocionales, entre otros. Se dividide en central y periférico.
Sistema Nervioso central.
Consiste en el encéfalo y la medula espinal, donde ocurren la correlación y la integración de la información nerviosa, cubierto además por membranas, meninges, liquido cefalorraquídeo y protegido por los huesos del cráneo y la columna vertebral. Asimismo, el sistema nerviosos central está compuesto por neuronas que están sostenidas por un tejido especializado llamado neuroglia.
Partes del sistema nervioso central:
Médula espinal: Esta situada dentro del conducto raquídeo de la columna vertebral, contiene un liquido cefalorraquídeo que envuelve la medula en el espacio subaracnoideo y proporciona protección, su recorrido comienza en el foramen magno del occipital, continua con el bulbo raquídeo del encéfalo y termina en la región lumbar. A lo largo de la médula hay 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces nerviosas anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. La medula está rodeada de tres meninges que son duramadre, aracnoides y la piamadre.
Encéfalo: Esta ubicado en la cavidad craneal, rodeado por tres meninges duramadre, aracnoides y piamadre, el encéfalo se divides en tres partes principales: Rombencéfalo (Bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo), Mesencéfalo, Presencéfalo (Diencéfalo y cerebro).
Romboencéfalo.
Bulbo raquídeo: Es de forma cónica, sirve como conducto de las fibras nerviosas y conecta la protuberancia por arriba con la medula espinal por abajo.
Protuberancia: Se ubica en la cara anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por arriba con el bulbo raquídeo. La protuberancia tiene importancia en la regulación de la respiración.
Cerebelo: Parte posterior del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se encarga de la coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad
Las tres unidades funcionales del cerebelo son las siguientes:
- Vestíbulocerebelo: Recibe y envía información al órgano vestibular y los núcleos vestibulares y tiene como funciones el ajuste del tono muscular en respuesta a estímulos vestibulares.
- Espinocerebelo: Recibe información procedente de la médula (información propioceptiva y exteroceptiva) por medio de los fascículos espinocerebelosos, así como información de la corteza cerebral.
- Cerebro-cerebelo: Recibe información sobre movimientos voluntarios que se harán o que se están haciendo, sirve para dar precisión a los movimientos voluntarios.
Mesencéfalo.
Conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral que conecta el tercero y el cuarto ventrículos. El mesencéfalo contiene muchos núcleos y haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes. Seguidamente, envía la información de la médula espinal al cerebro y del cerebro a los nervios motores, y coordina, entre otras cosas, el movimiento de los ojos. (Su destrucción da lugar al síndrome de Parkinson)
Diencéfalo.
El diencéfalo está casi totalmente oculto de la superficie del encéfalo, consiste en un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una gran masa de sustancia gris con forma de huevo que se ubica a cada lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del agujero interventricular, el orificio entre el tercer ventrículo y los ventrículos laterales.
En el tálamo se recibe información del cuerpo y de los diversos órganos sensoriales, y de allí se envía al cerebro tras filtrar previamente la información. Mientras que el hipotálamo controla diversos procesos de la vida, tales como, el equilibro del agua, el sudor y las sensaciones de dolor y temperatura, y está influenciado tanto por los nervios como por las hormonas. Está en contacto directo con la glándula pituitaria.
Cerebro.
Es la porción más grande del encéfalo, compuesto por dos hemisferios conectados por masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso y están separados por una hendidura profunda, la cisura longitudinal. La capa superficial de cada hemisferio está compuesta por sustancia gris y está dividida:
- Lóbulo frontal: en el área frontal del cerebro; movimiento, comportamiento.
- Lóbulo parietal: parte trasera superior; sensaciones.
- Lóbulo temporal: situado detrás de cada cien; reconocimiento de personas, oído.
- Lóbulo occipital: en la parte posterior de la cabeza; visión.
La corteza cerebral.
Está constituida por una sustancia gris y blanca, en conjunto es la zona del encéfalo asociada al proceso de pensamiento, es allí donde se acumulan todos nuestros recuerdos y es el área responsable de adquirir destrezas musculares. Se encuentra dividida en varias áreas.
...