El 21 de agosto del 2008, el mismo diario informa “recreo “Catalina Huanta”
bdhsbsbbbbb30 de Agosto de 2014
2.655 Palabras (11 Páginas)244 Visitas
El 21 de agosto del 2008, el mismo diario informa “recreo “Catalina Huanta” Perdió 800 Alevinos por Contaminación del Huallaga”, a la vez que le atribuye nuevamente a la compañía minera Atacocha como el causante del daño ecológico y recogió el testimonio de un poblador de la zona de Pasco “estoy siendo perjudicado por tercera vez por la contaminación del río Huallaga”, el recreo “Catalina Huanca” esta perjudicado con una cantidad de 800 alevinos (que murieron).
La misma fecha a través del diario “CORREO” la congresista de la república Yaneth Cajahuanca pidió públicamente que se efectué una investigación a la compañía minera Atacocha por las constantes denuncias de contaminación al medio ambiente y en particular al río Huallaga “como congresista estoy en la obligación de fiscalizar a todas las compañías mineras” menciono.
La problemática del río Huallaga tiene varios años con esta misma situación y hasta el momento no tiene solución alguna.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, Huánuco, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.)
se llama sucesivamente río Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco, forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en Selva Alta, forma el valle de Tingo María.
La principal fuente de abastecimiento del departamento de Huánuco es el Río Huallaga, el cual tiene una extensión aproximada de 4,789.4 Km2 y una longitud de cauce de 83 Km., con una pendiente promedio del cauce de 2.8 % bajando desde los 4,400 hasta 2,850 m.s.n.m. Se puede distinguir cuatro subcuencas secundarias: Río Tingo, río Ticlacayam, río Pucurhuay y río Blanco. El río Vizcarra presenta en sus inicios cierto grado de contaminación por relaves mineros, recibiendo aguas abajo aportes de los ríos Andachupa y Lampas, los cuales presentan aguas libres de contaminación. Luego tenemos al río Higueras que es tributario del río Huallaga y tiene una extensión de 738.1 km² y una longitud de cauce de 88 Km. y una pendiente de 2.8 por ciento que baja de los 3,900 m.s.n.m. En el área de influencia del departamento de Huánuco se encuentran las lagunas Mancapozo y Pichgacocha.
Durante la época de lluvias el río Huallaga puede llegar a discurrir con un caudal de hasta 180 m3/s (febrero), mientras que en la época de estiaje (julio-setiembre) este caudal se puede reducir hasta 12 m3/s.
La superficie total del valle es de aproximadamente 19,000 ha, de las cuales solo 3,800 ha están ocupadas por los bosques naturales secos, formados principalmente por árboles y arbustos propios de la zona, siendo la principal especie el “eucaliptus”. Estos bosques permiten una fauna muy reducida y vulnerable. La buena fertilidad del valle ha permitido desarrollar 15,200 ha de cultivos agrícolas, que abarcan el 80% de las terrazas planas no inundables.
B. PROBLEMÁTICA DEL RÍO HUALLAGA
El río Huallaga, fuente de vida, de belleza y encanto, años atrás, albergaba en sus caudales una gran variedad de
flora y fauna. Sin embargo, para tristeza de los seres vivos incluyendo el hombre las riquezas de flora y fauna con el paso de los años se están desapareciendo lentamente, llegando al punto de la extinción la mayoría de animales y plantas.
Su cuenca tiene sus orígenes desde la altura de Cerro de Pasco hasta la ciudad de Huánuco (Puente Taruca), y tiene una extensión aproximada de 4,789.4 Km2.
Este río esta siendo contaminada por los siguientes contaminantes:
1. CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD MINERA
Producto de una evaluación, los especialistas concluyeron que la contaminación se genera por la descarga potencial de relaves al río Huallaga y sus afluentes debido a fallas de los sistemas de almacenamiento, la descarga de drenaje ácido no tratados en sus afluentes, la descarga de arenillas debido a la erosión de las áreas de operación minera. Y en menor escala petróleo y otros productos químicos peligrosos y las descargas de desagües no tratados son y seguirán siendo uno de los principales problemas que tendrá que afrontar en el presente y futuro las aguas del río Huallaga.
En ausencia de medidas de control ambiental debidamente diseñadas y operadas, las operaciones mineras pueden tener impactos mayores en las fuentes de agua vecinas. Entre los orígenes de problemas se puede incluir:
- Drenaje ácido en áreas de mineralización sulfurosa,
- Liberación de altas cargas metálicas que generalmente, aunque no siempre, asociadas con condiciones ácidas.
- Liberación de altas cargas de sedimentos,
- Inundación, o riesgo de inundación, de corrientes por relaves u otros desechos sólidos,
- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas con substancias peligrosas, tales como petróleo u otros hidrocarburos, reactivos y otros productos químicos.
En áreas donde existe mineralización sulfurosa no protegida, el principal problema de la calidad de agua por la actividad minera es generalmente debido a los efectos del drenaje ácido no controlado.
Una vez permitido su desarrollo, el drenaje ácido es tanto difícil como costoso de controla, sus efectos son a largo plazo, aun a perpetuidad, y afectarán adversamente, tanto al uso de aguas superficiales, debido a sus propiedades tóxicas sobre la fauna acuática como a las fuentes de aguas subterráneas debido a la migración hacia abajo de los lixiviados tóxicos.
RIO HUALLAGA
|Minas |PAMA |Drenaje |Fallas en Taludes en|Control de |Desagüe |Almacenaje |
| | |Acido |Pilas de Relaves y |Drenaje de Sedimentación | |de Químicos/ |
| | | |Roca de desmonte | | |Petróleo |
|2, El Pilar |Si |** |** |* | |* |
|1, Atacocha |Si |** |** |* | |** |
|Grupo 3,11, San Miguel |Si |** |** |** | | |
|4, Milpo |Si |** | | | | |
|33, Mina Comanche |No | | | | | |
|22, Mina Dirigible |No | | | | | |
|20, Mina Consuelo |No | | | | | |
FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES Y POTENCIALES
Los problemas de drenaje ácido son la principal categoría de problemas y se presentan en todas las localidades. Los siguientes en importancia fueron las posibilidades de fallas, existentes o potenciales, de taludes de pilas de relaves o de roca de desmonte, los problemas de control de drenaje y sedimentación y los problemas de derrame potencial de materiales peligrosos. También se presentaron problemas relacionados con desagües en varias localidades.
1. Drenaje acido
La generación ácida ocurre en muchas minas en la cuenca alta del río Huallaga. La cantidad total de ácido generado en la cuenca por la oxidación de minerales sulfurados se estimó de las concentraciones de sulfatos y los estimados de campo de los regímenes de flujo del drenaje. En el momento del muestreo, se generaba aproximadamente 170 t/d de ácido (como CaCO3) de las minas en operación y abandonadas dentro de la cuenca alta del río Huallaga. Este ácido es generado en la forma de iones de hidrógeno libre (acidez mineral) y metales que pueden ser precipitados como hidróxidos (acidez metálica). La cantidad de este ácido es equivalente a la cantidad de reactivo alcalino, tal como caliza hidratada, que sería requerida para neutralizar los iones de hidrógeno y para precipitar metales como sus hidróxidos.
La composición del drenaje de las áreas mineras indica que la mayor parte de la acidez es neutralizada dentro de las áreas, presumiblemente por la disolución de carbonatos.
Consecuentemente, la cantidad neta de ácido que se descarga al río Huallaga y sus tributarios es menor de 30 t/d.
La liberación de drenaje ácido hacia la cuenca es responsable de la presencia de por lo menos trazas de muchas especies químicas, metálicas, en el río Huallaga. Varios metales, tales como hierro y cinc, se solubilizan directamente por la oxidación de sulfuros presentes en los minerales; otros se solubilizan por la presencia de condiciones ácidas debido al proceso de generación ácida. Los elementos químicos asociados con la generación ácida en la cuenca,
...