ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El 8 de marzo de 1911 fue una jornada trágica


Enviado por   •  18 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 6

El 8 de marzo de 1911 fue una jornada trágica. Ese día, más de 140 mujeres perdieron la vida como consecuencia de un incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist, en Nueva York. Un año antes, en 1910, la Internacional Socialista había proclamado el Día de la Mujer como homenaje al movimiento en favor de sus derechos y en pos del sufragio universal. El incendio hizo evidente las pésimas condiciones laborales y, como conmemoración de la lucha por los derechos de la mujer, y su participación plena en la vida política, económica, social y cultural, en igualdad, se instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Un siglo después, tanto a nivel global como local, las mejoras logradas son evidentes. En el mercado laboral  las mujeres avanzan a paso lento, pero decididas y con firmeza. Por un lado, son cada vez más las que se animan a lanzarse con sus propios emprendimientos o como profesionales independientes y, por otro, la mayoría de las empresas ya no las discrimina al momento de encarar una búsqueda laboral para cubrir una posición vacante. Es que las compañías entendieron que las mujeres poseen competencias diferentes a los hombres, pero complementarias, que suman a la hora de armar equipos de trabajo diversos.  Sin embargo, a ellas aún les cuesta alcanzar las posiciones más altas de la pirámide organizacional. Los datos del International Business Report (IBR) de la firma Grant Thornton muestran que a nivel mundial el 24% de los puestos directivos están ocupados por mujeres. Esto representa un aumento del 21% registrado en 2012 y del 20% en 2011.  Sin embargo, las economías del G-7 quedaron últimas en la tabla de posiciones, con apenas el 21% de los puestos directivos ocupados por mujeres. Estos resultados se comparan con un 28% en las economías BRIC, otro 32% en el sudeste asiático y un 40% en los países bálticos.

América latina, en tanto, se encuentra levemente por debajo del promedio mundial con 23%, un punto porcentual por encima del resultado registrado en 2012. La región es liderada por Perú (27%), seguido por Brasil y México (ambos con 23%), Chile (22%) y Argentina (18 por ciento). Las actuales diferencias a favor de los hombres también se evidencian a la hora de definir las remuneraciones.  la brecha salarial entre hombres y mujeres es una constante aunque la situación laboral varía de unos países a otros. Los hombres pueden ganar hasta un 25 por ciento más que las mujeres.

  • ALEMANIA

Según datos de la Oficina Federal Estadística (Destatis), la remuneración de las mujeres está, en promedio, un 23 % por debajo de la de los hombres.

En los últimos años, se ha registrado un menor índice de desempleo entre las mujeres aunque tienden a estar más tiempo sin trabajo.

  • ESPAÑA

De los cerca de seis millones de desempleados en España (un 26 % de la población activa), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2,79 millones son mujeres, que tienen además sueldos más bajos que los hombres, una brecha salarial que aumenta con la responsabilidad, el nivel jerárquico del puesto de trabajo y la edad, según un estudio elaborado por el Consejo Superior de Cámaras y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

  • PALESTINA

Según la Oficina Central de Estadística palestina (PBS) sólo un 16 por ciento de mujeres trabajan, frente a un 72 % de hombres. Sin embargo, la concepción social de que la mujer debe trabajar en la casa hace que el paro femenino sea del 28%. Frente a los 26 dólares de media que gana al día un trabajador palestino, una palestina obtiene sólo 22 dólares.

  • BRASIL

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), la renta de las mujeres creció el 22,3 % en la última década, pero aun así sus salarios equivalen en promedio al 73,3 % de lo recibido por los hombres.

La tasa de desempleo también marca diferencia de género, pues entre las mujeres es del 9,1%, casi el doble de la registrada entre los hombres, del 4,9%

  • PERÚ

En los últimos diez años, las mujeres han ingresado al mercado laboral con mayor fuerza y pasaron de 58,4 % consideradas entre la población económicamente activa en 2001, a 65,2 %  en 2012.

Las tasas de empleo entre mujeres con hijos e hijas pequeños varía considerablemente según países.

Las necesidades de cuidado y educación de la infancia no están relacionadas con el empleo de las madres. Al contrario, muchas buscan formación y empleo porque esperan con ello poder ayudar más en los estudios y mejorar el nivel de vida de sus hijos e hijas. 

Las expectativas sobre un estilo de maternidad más educativo, que incluyen en la doble jornada de las mujeres, las actividades escolares, las tareas domésticas y el cuidado, necesariamente tiene implicaciones de responsabilidad

Otra característica es la falta de preparación y el analfabetismo de muchas madres. Unas porque han sido madres antes de llegar a tener preparación y otras porque son emigrantes, por lo que están en doble situación de desventaja. Esta población marginada socialmente, mira a la escuela desde una doble perspectiva ‘amenaza y deseo’ por lo que se pueden producir situaciones familiares cargadas de violencia. Por un lado la desean para mejorar la vida de los hijos e hijas y la suya propia; por otro, este deseo las puede llevar a situaciones de enfrentamiento con sus maridos, llegando a sentirse amenazadas.

Muchas mujeres/madres viven sometidas diariamente a situaciones de violencia tales que sobrepasan cualquier imaginación. Por lo que renuncian a participar en la educación formal mientras tienen hijas e hijos pequeñas, porque no tiene medios o porque la amenaza de la violencia doméstica produce la ruptura familiar, por lo que llegan a una situación de miseria, ya que al no tener  preparación y no saber la lengua del país (en el caso de las mujeres emigrantes) en el que están, es mucho más difícil encontrar trabajo o salir de la situación de marginación en la que se encuentran.

Actualmente, estamos viviendo un momento en el que grupos de mujeres de mediana edad aprovechan las políticas de igualdad, potenciadas por los gobiernos, para acceder a la educación media y superior, con diferentes objetivos y guiadas por diferentes circunstancias. Los objetivos que esta mujeres tienen son: enriquecer sus vidas intelectualmente, ya que anteriormente han sido separadas de la educación para dedicarse al cuidado de sus familias; mejorar social y económicamente sus vidas y las de sus hijos e hijas. Los motivos son: después de una separación o divorcio, siente la necesidad de una mejor preparación para acceder al mercado laboral; tienen a los hijos mayores y se sienten inferiormente preparadas, o bien, se sienten solas.

Entender las razones últimas que están detrás de la violencia de género supone profundizar en las relaciones entre mujeres y hombres y en el contexto donde tales relaciones se producen. Ese contexto está cargado de historia, de cultura, y por tanto, de valores, ideas, creencias, símbolos y conceptos que pueden explicar por qué en ocasiones la violencia incluso se 'ha naturalizado'.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (177.5 Kb)   docx (297.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com