ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cerebro

vero196321 de Marzo de 2015

2.816 Palabras (12 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el cerebro?

“El cerebro es un mundo que consta de numerosos continentes inexplorados y grandes extensiones de territorio desconocido” Santiago Ramón y Cajal

El Universum es un lugar que invita a introducirnos a esos continentes inexplorados en cada una de sus salas.

Este cerebro es sumamente importante ya que hasta al día de hoy la ciencia no ha encontrado que se pueda sustituir como lo han hecho con otros órganos de nuestro cuerpo. El cerebro es la estructura más completa que se conoce en el universo. Partes de la funciones del cerebro son: Te deja ver, escuchar, oler, saborear, moverte, pensar, sentir, hablar, caminar aprender y recordar. Tu cerebro procesa tus pensamientos, estados de ánimo y emociones. Te hace consciente y te mantiene alerta y vivo. En el fondo el cerebro envía señales a todo tu cuerpo como una tormenta eléctrica. El cerebro nos hace subsistir en nuestra vida y condiciona nuestra existencia en virtud a los acontecimientos cotidianos.

Uno cuando nace no sabe que le deparará, tan solo sabemos llorar desconsoladamente para poder comunicarnos con nuestro progenitores y esperar que nos entiendan en esa comunicación que es el llanto. El cerebro irá adaptando los signos, los ruidos y las palabras que escuchamos para ir componiendo nuestros primeros vocablos con la intención de ser entendidos y comprendidos ¿con que fin?, la supervivencia.

El cerebro es cambiante y en la edad adulta sigue cambiando. Por ejemplo: a partir de ahora miles de células cerebrales mueren cada día. Pero las neuronas restantes fortalecen las conexiones existentes y forman otras nuevas, es así, como seguimos aprendiendo. La edad adulta es el punto culminante del cerebro.

Pero no solo el cerebro nos condiciona para sobrevivir de lo elemental, también va almacenando en la memoria toda nuestra vivencias y experiencias adaptándolas a nuestros pensamientos, decisiones, erróneas o acertadas, y sirviendo de guía a nuestra vida.

El cerebro:

Es el órgano principal del sistema nervioso está ubicado dentro del cráneo y su función más importante consiste en procesar la información que recibe del ambiente mediante las sensaciones del cuerpo. El cerebro es como una central de computo compleja, que analiza que genera instrucciones que controlan nuestros movimientos regula las funciones corporales permite el aprendizaje y la memoria y regula procesos voluntarios como el sueño y el hambre

La sala cuenta con las siguientes secciones.

1.-Organización y estructura del sistema nervioso

El sistema nervioso está constituido por el sistema nervioso central que conforma el cerebro el cerebelo, el tallo y la médula espinal. Todos estos órganos se encuentran dentro del cráneo y la columna vertebral y el sistema nervioso periférico formado por los nervios los ganglios nerviosos y la red neuronal intestinal.

Está compuesto por miles de millones de células nerviosas y neuronas, estas tienen una estructura interna similar a la de las otras células pero por fuera tienen forma de estrella. La parte principal se conoce como cuerpo celular. Tienen ramificaciones llamadas dendritas y una más delgada, diferente a todas las demás, que se llama axón. Al final del axón están los botones terminales que transmiten la información a otras neuronas.

El sistema nervioso regula muchas funciones diferentes gracias a miles de millones de células que se conectan entre sí, formando circuitos que tienen la propiedad de transmitir información usando señales eléctricas y químicas. Las células encargadas de procesar esta información son las neuronas, pero no son las únicas células del sistema nervioso: también existen las CELULAS GLIALES, que cumplen funciones de nutrición, protección y sostén para las neuronas.

II.-El lenguaje del cerebro.

Para realizar cualquier acción, desde un simple movimiento muscular hasta la tarea intelectual más complicada, es fundamental que las neuronas se comuniquen eficientemente. Esta comunicación consiste en que las neuronas generen pulsos eléctricos que trasmiten información a través de las dendritas de una neurona hasta los axones de otra.

Para procesar la información que nos llega de nuestro organismo o del ambiente el cerebro emplea un lenguaje propio.

Las “palabras” de este lenguaje son los impulsos nerviosos; éstos son pulsos eléctricos generados por las neuronas que trasmiten información de la parte de la neurona que “habla” (dendritas) hacia la sección de la neurona que recibe el mensaje (axón). Los pulsos eléctricos o “palabras” son parte de un mensaje que se trasmite entre las neuronas.

Las neuronas no se tocan entre ellas existe un espacio (mensajeros químicos) llamados neurotransmisores.

La mielina es una envoltura que actúa como aislante electroquímico y divide el axón en nodos. La información se transmite saltando de nodo en nodo y entre más mielinizado esté el axón más rápido viajarán los impulsos nerviosos. La pérdida de la mielina ocasiona graves trastornos al sistema nervioso.

La sinapsis es la conexión que permite trasmitir el impulso nervioso desde el axón de una neurona a las dendritas o cuerpo celular de otra neurona.

III.--La evolución del sistema nervioso El cerebro está formado por dos hemisferios que controlan funciones diferentes pero al trabajar juntos se complementan.

El cerebro tiene una sorprendente capacidad para adaptarse: si un hemisferio se daña, el hemisferio sano puede comenzar a realizar algunas de las funciones afectadas.

HEMISFERIO IZQUIERDO. Analítico (estudia las cosas paso a paso y parte por parte), Abstracto (crea conceptos), Digital (usa números como al contar), verbal (usa palabras para describir las cosas) Simbólico (utiliza conceptos y símbolos para representar ideas), Temporal (sigue el paso del tiempo y ordena las cosas conforme ocurren. Entiende cual evento es la causa y cuál el efecto), Lógico (sus conclusiones se basan en inferencias lógicas una cosa sigue a la otra de manera ordenada)

LENGUAJE: Giro Angular (significado del lenguaje), Área de Wernicke (comprensión del lenguaje hablado y escrito), Área de Broca (producción del lenguaje).Los humanos nos caracterizamos por tener grandes habilidades de lenguaje; gracias a éste somos capaces de exponer conceptos complejos, describir la realidad y expresar ideas, sentimientos y sensaciones. El lenguaje también nos permite organizar el pensamiento (las imágenes, palabras y conceptos) de manera eficiente.

HEMISFERIO DERECHO: No verbal (reconoce las cosas, pero le cuesta trabajo relacionarlas con palabras), Concreto (capta las cosas tal como son en ese momento) , A (no tiene sentido del tiempo; siempre está centrado en el presente), Intuitivo (tiene inspiraciones repentinas a veces basadas en pistas o “corazonadas”), Sintético (agrupa las cosas para formar conjuntos), Analógicos (ve las semejanzas entre las cosas y hace las analogías),Espacial (observa dónde están las cosas y las relaciona con otras cosas)

IV--El cerebro y sus sentidos

Corteza sensorial---Registra la información de los sentidos.

Corteza prefrontal---Toma de decisiones, organización y planeación

La interacción con el ambiente es posible porque contamos con sistemas sensoriales que perciben nuestro entorno. Estos sistemas están formados por circuitos neuronales que detectan y trasmiten las sensaciones a la corteza cerebral. Ahí existen otros circuitos neuronales que interpretan y analizan la información sensorial, responden en consecuencia con los datos obtenidos y planean las acciones que necesitamos realizar.

LOS PODERES del olfato y de la vista.

El olfato es como una máquina del tiempo emocional, ¿Quién no ha sido transportado al pasado recordando lugares, personas y comidas simplemente por el olor? También nos permite evaluar la calidad de la comida, así como olores que representan un peligro como una fuga de gas. Además es importante para la atracción sexual y en la comunicación entre madres y crías.

La mayoría de las personas percibimos el mundo a través de la vista. Algunas personas desarrollan mayor sensibilidad ante otros estímulos y pueden percibir su entorno a través de lo que tocan y escuchan.

V—RITMOS BIOLÓGICOS

¿UN RELOJ EN EL CEREBRO?

Los seres vivos tenemos un reloj interno que nos ayuda a regular los tiempos en que hacemos ciertas actividades periódicas como comer, dormir reproducirnos e incluso convivir con otros animales, así mismo, nos permite percibir cuándo es de día o de noche.

Nuestro reloj biológico también dicta el ritmo en que nuestro organismo realiza algunos ajustes necesarios. Sin esos cambios el organismo pierde su equilibrio. Por eso, cuando nuestro reloj biológico no va a la par con el reloj social diaria, podemos ENFERMAR.

Un ejemplo ocurre cuando tenemos que viajar a un lugar que está del otro lado de la tierra; mientras que tu cuerpo te pide dormir o comer en cierto momento, ¡resulta que en el lugar donde has llegado todavía no es de noche y no es hora de comer! , cuando por estudiar no duermes en las noches y duermes en el transcurso del día y cuando la gente que trabaja de noche.

TIEMPO Y ESPACIO ¿en el cerebro?

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com