El Hombre Y El Espacio
markostep3 de Junio de 2013
3.028 Palabras (13 Páginas)571 Visitas
BENEMÉRITA UNVIERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Preparatoria “2 de Octubre de 1968”
EL HOMBRE Y EL ESPACIO
MONOGRAFÍA
GRUPO: 2 AM
DOCENTE: MTRA. MARÍA REYNA ZACA GUEVARA
ALUMNOS: CARO ORTEGA ITALO ANTONIO
CHAPULI TOXQUI MARCO IVAN
COCA SANTIAGO JOSÉ GONZALO
PUEBLA, PUE.
Fecha de entrega: 21 de mayo de 2013
ÍNDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN 3
EL HOMBRE Y EL ESPACIO 4
I. Origen del universo 4
I. 1 Expansión de universo 4
I.2 Radiación de fondo o radiación fósil 5
I.3 Formación de los elementos ligeros 5
I.4 Sistema solar 6
I.5 El sol y los planetas 6
I.6 Los astros 7
I.7 las constelaciones 8
I.8 Las estrellas 8
II. La conquista del espacio 10
II.1 Primeros satélites 10
II.2 El hombre y el espacio 11
III. Cohetes 12
CONCLUSIONES 15
REFERENCIAS 16
INTRODUCCIÓN
En esta monografía, hemos agregado diversos temas como las características del universo, historias acerca del tema el hombre y el espacio, contamos como principio el universo y que es lo que se sabe de él, además, se podrá observar como el hombre ha llegado a su gran objetivo, “La conquista del espacio” y los métodos que se usaron para poder llegar a este logro, detectarán los cohetes y la historia que tienen en el mundo, los avances y las mejoras que sufrieron para su modernización.
El universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que gobiernan.
El término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo a la naturaleza.
El espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitada por la velocidad de la luz. Por lo tanto, 2 galaxias pueden separarse un de las otras más rápidamente que la velocidad de la luz.
EL HOMBRE Y EL ESPACIO
Desde hace mucho tiempo, el ser humano se ha intrigado acerca de los grandes misterios del universo. Su objetivo es llegar al espacio y explorarlo, así como conocer sus extensas características y saber cómo funciona.
I. Origen del universo
Antes de 1920 los astrónomos consideraban que el universo era estático e inmutable, a partir de los años 30, la idea de casi todos los astrónomos es que el universo observable esta en evolución y expansión.
Los 3 principales pilares de la gran explosión son: La expansión del universo, la radiación de fondo y la abundancia de los elementos ligeros.
I.1 Expansión de universo
En los años treinta, Edwin Hubble descubrió que las líneas espectrales de las galaxias aparecen corridas hacia el rojo. La mayoría de las galaxias se están alejando de la nuestra y las más distantes se alejan más rápido, se puede demostrar que nuestra galaxia no es el centro de la expansión del universo, ya que desde otra galaxia observaríamos más o menos lo mismo. Si las galaxias se alejan unas de otras, se puede decir que en el pasado estuvieron más cercanas entres sí, todo el material del universo estaba comprimido a grandes densidades y a muy altas temperaturas.
I.2 Radiación de fondo o radiación fósil
Un segundo después de iniciar a la expansión cósmica, el universo estaba formado por; fotones, neutrinos, positrones, electrones, neutrones. Al expandirse, el universo se enfrió y la intensidad de radiación disminuyó, la radiación depende de la temperatura.
El universo se ha seguido expandiendo y la temperatura de radiación disminuyó. La mayor parte de la radiación está en la región de ondas de radio del espectro electromagnético; la radiación se conoce como “radiación de fondo”, fue descubierta en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson, astrónomos ganadores del premio nobel 1978.
I.3 Formación de los elementos ligeros
Un segundo después del inicio de la expansión del universo observable, las reacciones nucleares producían átomos de deuterio a partir de neutrones y protones, pero también los destruían, por esto no se formaron elementos más pesados.
Finalmente, a partir de átomos de helio tres y de deuterio de formaron átomos de helio cuatro, formados por dos neutrones y dos protones. Después de tres minutos, comenzada la expansión, la temperatura disminuyó más, y la composición química del Universo se mantuvo constante.
Los astros, gases, polvo y otros materiales se concentran en enormes grupos llamados galaxias. La galaxia en la que se encuentra la Tierra se llama Vía Láctea. Una Galaxia contiene varios cientos de miles de millones de estrellas. Las estrellas son astros formados por gases muy calientes que despiden energía en forma de luz y calor.
I.4 Sistema solar
El sistema solar dentro del espacio exterior es llamado espacio interplanetario, que se convierte en espacio interestelar. El vacío del espacio exterior no es realmente vacío; esta poblado en parte por varias docenas de tipos de moléculas orgánicas descubiertas mediante espectroscopia de microondas.
El sistema solar es una de las materias más estudiadas en la historia de la humanidad. Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha manifestado preocupación e interés por conocer su medio.
I.5 El sol y los planetas
Los plan etas giran alrededor del sol, no tienen luz propia, si no que reflejan la luz solar. Los planetas tienen diversos movimientos, los más importantes son los de rotación y traslación, esta determina la duración del día en el planeta. Hay varios planetas que giran alrededor del sol; Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La tierra tiene como satélite a la Luna, otros no poseen satélites como Mercurio y Venus, algunos poseen grandes familias de Lunas que giran a su alrededor como Júpiter y Saturno.
I.6 Los astros
Desde siempre, el cielo ha sido motivo de interés para los humanos y ha sido observado tanto a simple vista como con instrumentos tales como los telescopios.
Al observar el cielo a simple vista, vemos el solo si es de día, si es de noche podemos ver la Luna y las estrellas. Los asteroides son rocas más pequeñas que giran, la mayoría entre Marte y Júpiter.
Además están los cometas, que se acercan y se alejan mucho del sol. A veces llegan a la Tierra fragmentos de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran a la atmosfera.
Un astro es un cuerpo celeste con forma definida. Existen infinidad de astros en el universo, de los cuales los astrónomos han categorizado varios tipos de tamaños.
Se determina satélite natural o Luna a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño u acompaña al planeta en su evolución alrededor del Sol.
Los cometas, junto con los asteroides, planetas, y satélites forman parte del sistema solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describe orbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al sol con un periodo considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol.
A gran distancia los cometas desarrollan una atmosfera que envuelve al núcleo, llamado cama. Esta coma está formada por gas y polvo conforme el cometa se acerca al sol, el viento solar azota la cama y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la cama ionizada.
I.7 las constelaciones
Tan solo tres galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la galaxia de Andrómeda, visible desde el hemisferio norte: la gran nube de Magallanes y la pequeña nube de Magallanes, el en hemisferio sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos.
Las estrellas forman parte de la vía láctea si son visibles; estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil, identificables se conoce con el nombre de constelaciones.
I.8 Las estrellas
Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que brillan debido a sus gigantescas reacciones nucleares. Cuando debido a la fuerza gravitatoria, la presión y la temperatura del interior de una estrella es suficiente intensa, se inicia la fusión nuclear de sus átomos y comienzan a emitir una luz roja obscura, que después se mueve hacia el estado superior, que es en el que esta nuestro sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.
Al acabarse el hidrogeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, que convierten l estrella en una gigante roja. Con el tiempo, esta se vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar cien millones de años, hasta que se agota toda la energía nuclear y la estrella se contrae por efecto de gravedad hasta hacerse más pequeña y densa en forma
...