ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La conciencia de que el hombre es el rey de la creación, y ella le da una sensación de espacio

hugoluevanofTutorial27 de Mayo de 2014

6.698 Palabras (27 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 27

1.- CONFIANDO EN TU MUNDO

Objetivo: Darse cuenta de que el hombre es el rey de la creación y el que le da sentido al cosmos.

Ideas:

El hombre goza de muchas cosas, disfruta de ellas. Todo porque un ser infinito se lo regaló. Ese ser al que llamamos Dios.

Hoy nos proponemos descubrir y admirar la bondad de Dios en la creación. Todo lo creado es para nosotros, así por ejemplo, podemos hacer uso de la madera que se extrae de los árboles, del petróleo que se extrae de lo profundo de la tierra, de la carne de los animales, y de tantas y tantas cosas.

También podemos descubrir la sabiduría de Dios en el Universo. Sólo Dios puede hacer que el cosmos, el universo, guarde el equilibrio y la gravedad necesarias para mantener a las estrellas, a los astros, precisamente ahí sin caerse sin chocar. Sólo Dios es el justo ordenador de todo el universo.

También el hombre puede disfrutar de la organización de todos los animales, de toda la organización de los seres irracionales, de las plantas, de las montañas, de los ríos, etc. TODO ES PARA EL BENEFICIO DEL HOMBRE, PARA QUE EL MISMO HOMBRE SEA FELIZ.

Hoy en día podemos admirar y gozar de la felicidad de Dios en la belleza y perfección del ser humano, para que lo termine de poblar, de construir y sea feliz.

La finalidad de la creación, por Dios Padre, no fue ningún fin de necesidad, fue por un gran deseo de compartir, de participar del amor que es el mismo Dios; quiso que participáramos de su Gloria, de su Grandeza, de su amor Divino.

Somos CREATURAS CREADAS POR AMOR. Y precisamente con amor debemos ver todo lo que nos rodea.

El hombre nació bueno de las manos de Dios, sólo que es egoísta cuando no se conoce y no sabe lo que es amar a Dios y a su creación.

No tenemos porqué estar tristes, deprimidos, flojos al habitar en este mundo, tenemos que amarlo y disfrutarlo, porque todo es para nuestro beneficio por amor.

Tenemos que disfrutar éste universo: su sencillez y su grandiosidad. La inmensa gradación de colores, formas y tamaños, todo bien organizado, todo cumpliendo con su fin, para lo que fue creado. Por eso el hombre tiene hoy, más que nunca, necesidad de disfrutar, de compartir, de gozar, de tener confianza en éste mundo que Dios ha puesto bajo su mando.

Leer: Génesis 1, sobre la creación. 

Dinámica

TEMORES Y ESPERANZAS

(Sobre el tema 1)

hacerles ver que todos en esta vida tenemos esperanzas de paz, de felicidad, de unidad, de salvación.

Pero también se le tiene miedo a algo o a alguien, por ejemplo, al fin del mundo, al fracaso, al odio, a la guerra, a la destrucción, etc.

(Se sacan comentarios de la dinámica, después de apuntar en un rotafolio los temores y esperanzas que vayan mencionando cada uno de los adolescentes. El rotafolio se guarda para comentarlo al final del encuentro.)

2.- TIEMPOS DIFÍCILES

Objetivo: Hacer conciencia de todos los problemas que existen en nuestra sociedad y que quizá estamos colaborando a que existan.

Ideas:

Dios ha querido que el mundo exista en un orden de bondad por ser su imagen y semejanza. Dios nos creó buenos.

El hombre ha provocado un caos en éste mundo, y todo debido a su avaricia orgullo y vanidad, que causa.

El que vende cerveza, no le importa quién la compre y le interesa mucho vender lo más que se pueda, aunque la persona que lo haga se convierta en basura al emborracharse.

A los que anuncian algún producto, no les importa deteriorar la imagen de la mujer, y siempre a un lado de cualquier producto, se encuentra una mujer semidesnuda.

A los que les gusta enriquecerse fácilmente, no les importa pervertir a alguien para que venda droga o venda su cuerpo. O, quienes aprovechando los malos deseos de alguien, preparan películas o revistas pornográficas, y se enriquecen con el poco cerebro de quienes las utilizan.

En nuestro país, vivimos situaciones difíciles: mala administración por parte de algunos, la crisis económica, las pandillas, los narcotraficantes, los narcosatánicos, la prostitución y la homosexualidad, el robo, la indecencia, las modas atrevidas, la rebeldía de los jóvenes y adolescentes, el poco deseo de superación que hace flojos a todos, sin deseos de estudiar, prepararse, etc.

Todo esto nos afecta, y a veces hemos caído en algunos de estos problemas y si no, alguna vez podemos caer.

Por eso hoy queremos hacer un alto en nuestras vidas para revisar los riesgos que corremos si no nos damos cuenta a tiempo en lo que estamos fallando. Debemos empezar a construir un mundo mejor, que nos tocará a nosotros vivir, y además también a los que vienen detrás de nosotros. Si no lo hacemos ATENGÁMONOS A LAS CONSECUENCIAS.

Somos fuertes si estamos todos unidos para luchar en contra de todos éstos tiempos difíciles.

Dios siempre está listo para entrar en ayuda nuestra. Nos da la herramienta necesaria para trabajar.

Cambiemos éste mundo malo a bueno, y de bueno en mejor.

Leer: San Mateo 5, 13-16.

Dinámica

LA FOTO-PALABRA

(Sobre el tema 2)

Que cada uno de los participantes busque en periódicos, revistas, etc. aquellas cosas que reflejen los Tiempos difíciles que estamos viviendo. Se pegarán en una cartulina y lo harán por equipos proporcionados. Después, ellos mismos propondrán soluciones.

3- EXPLICÁNDOME MI PROPIO TEMPERAMENTO

Objetivo: Hacerle ver al encuentrista que su temperamento (carácter) es decisivo en su vida, y sobre todo en su vida futura de joven o adulto, que si él (el encuentrista) se descubre que tiene un mal carácter (temperamento) es tiempo de corregirlo.

Ideas:

Temperamento es la forma constante de ser, de comportarse, de responder ante personas y acontecimientos, con palabras o actitudes.

El temperamento de un adolescente lo podemos resumir en tres actitudes:

1)Rebeldía; 2)Timidez y sentimientos de inferioridad, 3)Fugas del Hogar.

1) Rebeldía. Puede ser de cuatro tipos: regresiva, agresiva, transgresiva, y progresiva.

a)Regresiva: miedo a actuar, que se traduce en una actitud de encogimiento, de reclusión en sí mismo. Regresa a su interior. Y es imposible sacarlo de ahí. A veces se traduce también en flojera y desgano.

b)Agresiva: se expresa de forma violenta. Es propia del débil, de quien no pudiendo soportar las dificultades que se presentan en la vida diaria intenta aliviar su problema haciendo sufrir a los demás.

c)Transgresiva: consiste en ir contra las normas de la sociedad, bien por egoísmo y utilidad propia, bien por el simple placer de no observarlas. Es el de la típica frase “me vale”.

d)Progresiva: se siente como deber, más que como derecho. no es propia del asustado ni del débil, ni del amoral. es al contrario, el signo del que se atreve a vivir, pero quiere vivir dignamente; del que sabe soportar el peso de la realidad, pero no el de la injusticia; del que acepta las reglas de los hombres, pero las discute y critica para mejorarlas.

Causas de rebeldía: afán de independencia, no depender de nadie; y afán de autodeterminación, o sea actuar y ser como él mismo quiere; crecimiento físico y cambio personal; falta de ideales.

2) Timidez y sentimientos de inferioridad.

Timidez: Sensación de impotencia para actuar ante otras personas.

Causas: lo siguen considerando como un niño; acaba de dejar un mundo fácil y se enfréntala lo difícil (independencia y autodeterminación); empiezan a surgir ideas propias de actuación, a las cuales les teme (¿y si no?).

Efectos de la timidez: va descubriendo en los demás cualidades que él no tiene, y produce en él un sentimiento de inferioridad que trae dos tipos de compensación: a) Afectiva: Cólera, depresión (pasividad, melancolía) Y b) Social: se presenta ante los demás como el mejor (supermán), vestimenta chocante o exagerada, mentira, robo, agresiones, etc.

3) Fugas del hogar: Evasión de ambiente que resulta incómodo. Lo hace como señal de protesta, miedo al castigo, simple aventura, ensaño de autosuficiencia.

Peligros: es muy susceptible el que se fuga a cualquier acontecimiento o situación que se le presente: pandilla, perdición, accidente, etc. Razón: no tener personalidad definida.

Clases de fugas: a) Moral: cuando se cierra a si mismo y en la casa, en la escuela, o en donde se encuentre, se retrae, no quiere colaborar en nada, pero tampoco quiere explicar el porqué. b) Material: cuando en realidad se escapa de casa.

Así, podemos observar personas que siempre están alegres, ante cualquier persona o situación, que siempre son optimistas, aunque todo les vaya mal.

Hay también personas que fácilmente se enojan, se alteran, o bien se deprimen, que son inestables, que ahorita son muy alegres, efusivos, etc., pero en seguida cambian; no saben lo que quieren, ni quienes son porque no se conocen.

Esto se debe en primer lugar a la edad( esta edad es tiempo propio para estar deprimidos, alegres,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com