ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Jaguar

Yayirobe4563 de Mayo de 2013

4.855 Palabras (20 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 20

Panthera onca

«Jaguar» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jaguar (desambiguación).

«Onça» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Onça (desambiguación).

Panthera onca

Estado de conservación

Casi amenazado (UICN)1

Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Superorden: Laurasiatheria

Orden: Carnivora

Suborden: Feliformia

Familia: Felidae

Subfamilia: Pantherinae

Género: Panthera

Especie: P. onca

Nombre binomial

Panthera onca

(Linneo, 1758)

Distribución

Distribución de Panthera onca. En rosa las zonas en donde se ha extinguido, en rojo las zonas donde perdura.2

Subespecies

P. onca arizonensis †

P. onca centralis

P. onca goldmani

P. onca hernandesii

P. onca onca

P. onca paraguensis

P. onca peruviana

P. onca veraecruscis

P. onca palustris

P. onca augusta †

P. onca mesembrina †

El jaguar, yaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900.N 2

Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.

Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos,5 lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para proferir un mordisco fatal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.6 7

Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido,8 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas y los aztecas.

Índice [ocultar]

1 Nombres comunes y etimología

2 Taxonomía

2.1 Subespecies

3 Biología y comportamiento

3.1 Descripción

3.2 Reproducción y ciclo vital

3.3 Comportamiento

3.4 Caza y dieta

4 Ecología

4.1 Distribución y hábitat

4.2 Papel ecológico

5 Conservación

5.1 Estado poblacional

5.2 Amenazas

6 Referencias culturales

6.1 En la cultura precolombina

6.2 En la cultura contemporánea

7 Véase también

8 Notas

9 Referencias

10 Bibliografía

10.1 Bibliografía adicional

11 Enlaces externos

[editar]Nombres comunes y etimología

En sus zonas nativas recibe diferentes denominaciones en español como jaguar, yaguar, yaguareté,N 1 otorongo, jaguarete, tigre o tigre americano. Los mexicas lo llamaban en náhuatl ocelotl, aunque también utilizaban este nombre para el ocelote (Leopardus pardalis), y podrían referirse a él como tlatlauhquiocélotl.9 10 11 En gran parte de Hispanoamérica desde la llegada de los españoles es común llamar a este animal «tigre» aunque es remoto el parecido con el asiático tigre (Panthera tigris) del cual procede el apelativo. En las zonas de países de habla castellana que están próximas a la frontera con Brasil, se emplea también la denominación brasileña en portugués: onça-pintada. En cuanto a las lenguas indígenas americanas, en maya se le llama balam,12 en mapuche es llamado nawel,13 en quechua uturunku o unqa y en bribri namú.14

Yaguar y yaguareté provienen del guaraní yaguar, 'fiera', y eté, 'verdadero', y probablemente llegó al español por conducto del portugués o del francés, lo cual explica la desvirtuación hacia la forma con j: jaguar. También puede ser por el hecho de que en guaraní la -j se pronuncia como la -y.15 El origen del nombre se ha supuesto como procedente de yaguá-eté, que significaría «fiera de verdad» o «auténtica fiera»; en efecto, antes de 1492 los guaraníes utilizaban la palabra yaguá para referirse a los distintos carnívoros o «fieras», pero ante la presencia de los feroces perros de combate traídos por los europeos el término guaraní yaguá pasó a significar sólo 'perro' (actualmente se aplica este término en guaraní a cualquier perro),16 mientras que Panthera onca era el yaguá-eté, es decir: la fiera o animal feroz por antonomasia, siendo la más peligrosa de todas las que los integrantes de esa etnia conocían y a quien más temían. De allí surgió la denominación yaguareté, usada especialmente en los países del área guaranítica: Argentina y Paraguay, y de modo abreviado, yaguar, o por error en la pronunciación sobre textos no en castellano: jaguar con «j».

El primer componente de su designación taxonómica, Panthera, es un término latino derivado a su vez de la palabra griega πάνθηρ (leopardo, la especie tipo del género). Se ha dicho que esta palabra deriva de παν- «todo» y θήρ «bestia», aunque podría ser una etimología popular17 o que tuviera su origen en pundarikam (literalmente «animal amarillento»), la palabra sánscrita para «tigre».18

Onca proviene del portugués onça, con la cedilla sustituida por razones tipográficas, aunque en España se usa más habitualmente para la onza o leopardo de las nieves (Panthera uncia) y en Latinoamérica para el gato onza o ocelote. Deriva del latín lyncis, lince,19 que perdió la letra «L» al confundirse con el artículo definido (italiano lonza, francés antiguo l'once).20

[editar]Taxonomía

Pantherinae

Neofelis nebulosa - pantera nebulosa

Neofelis diardi - pantera nebulosa de Borneo

Panthera

Panthera tigris - tigre

Panthera uncia - leopardo de las nieves

Panthera leo - león

Panthera onca

Panthera pardus - leopardo

Árbol filogenético de la subfamilia Pantherinae.21

Panthera onca, es el único miembro del género Panthera existente en la actualidad en el Nuevo Mundo. Pruebas de ADN muestran que esta especie, el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris), el leopardo (Panthera pardus), el leopardo de las nieves (Panthera uncia), y la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) comparten un antepasado común, y que este grupo tiene una edad de entre 6 y 10 millones de años;22 el registro fósil indica que la aparición de Panthera se produjo hace entre 2 y 3,8 millones de años.22 23 Generalmente los estudios filogenéticos han demostrado que la pantera nebulosa es la especie basal de este grupo.22 24 25 26 La posición de las especies restantes varía entre diversos estudios y en la práctica permanece sin resolver.

Basándose en pruebas morfológicas, el zoólogo británico Reginald Pocock llegó a la conclusión de que el pariente más cercano a Panthera onca era el leopardo.26 Sin embargo, las pruebas de ADN no son concluyentes y su posición en relación a otras especies varía de un estudio a otro.22 24 25 26 Fósiles de especies extintas de Panthera, como por ejemplo el jaguar europeo (Panthera gombaszoegensis) y el león americano (Panthera leo atrox), presentan características propias tanto del león como de Panthera onca.26 El análisis del ADN mitocondrial de Panthera onca indica que el linaje de la especie se remonta a entre hace 280 000 y 510 000 años, por lo tanto es más moderna de lo que sugiere el registro fósil.27

[editar]Subespecies

Aunque se han reconocido numerosas subespecies de Panthera onca, investigaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com